Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por etiqueta

Anorexia

7 Publicaciones
  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Entender la anorexia (PDF)

  • David Aparicio
  • 18/09/2024

Las dietas extremas y la pérdida de peso pueden ocasionar un trastorno de conducta alimentaria conocido como anorexia nerviosa, que afecta la salud física y mental. Se considera que entre una y cuatro de cada cien personas tendrá anorexia nerviosa en algún momento de su vida.

Por lo tanto te compartimos esta guía informativa que te ayudará a entender mejor que es la anorexia nerviosa. Y si eres terapeuta esta guía será un recurso psicoeducativo muy útil para tus pacientes y familiares.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología
  • Salud Mental y Tratamientos

Información poco confiable sobre la anorexia en Youtube

  • David Aparicio
  • 17/09/2024

Un estudio reciente publicado en Cureus ha arrojado luz sobre la naturaleza variada de la confiabilidad y el alcance de los videos de YouTube relacionados con la anorexia nerviosa. Mientras que los videos subidos por médicos y organizaciones de salud generalmente se consideran confiables, el estudio encontró que el contenido creado por medios de comunicación y pacientes a menudo genera mayor interacción. Este hallazgo resalta la necesidad de asegurar que la información precisa y confiable esté fácilmente disponible en plataformas de redes sociales como YouTube.

La anorexia nerviosa es un trastorno alimentario grave que afecta principalmente a mujeres y puede tener consecuencias potencialmente mortales. Dada la creciente influencia de las redes sociales, muchas personas buscan información sobre la enfermedad en plataformas como YouTube antes de consultar a un médico, lo que plantea riesgos en términos de la difusión de información incorrecta.

Un grupo de investigadores, liderado por Ananthakrishnan Suresh, analizó 59 videos relacionados con anorexia nerviosa utilizando herramientas como la Escala Global de Calidad (GQS) y el Instrumento DISCERN para evaluar su fiabilidad. El estudio encontró que el 42.4% de los videos fueron subidos por fuentes no verificadas, mientras que solo el 18.6% provenía de médicos y el 11.9% de organizaciones de salud. A pesar de esto, los videos de medios y pacientes generaron mayor interacción que los de médicos, con índices de poder de video (VPI) significativamente más altos.

Los autores del estudio enfatizan la necesidad de que las redes sociales promuevan contenido de profesionales calificados, dado el riesgo de que la desinformación se propague más rápido que la información médica precisa. También destacan la importancia de que los videos sean claros y accesibles para el público general, facilitando la comprensión de la anorexia y el acceso a tratamiento médico.

El estudio reconoce algunas limitaciones, como la exclusión de videos de más de 20 minutos y la subjetividad en la evaluación de la calidad. No obstante, ofrece una visión clara de la necesidad urgente de regular y promover información confiable sobre salud en plataformas de redes sociales.

Referencia: Suresh A, Pallempati L, Saxena P, et al. (November 01, 2023) Exploring YouTube Videos About Anorexia Nervosa on the Basis of Reliability, Popularity, and Contributions of Healthcare Professionals: A Cross-Sectional Study. Cureus 15(11): e48095. doi:10.7759/cureus.48095

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Trauma infantil y trastornos alimentarios

  • Equipo de Redacción
  • 22/07/2022

Una experiencia infantil adversa es un evento negativo que ocurre durante la niñez y que puede resultar en un trauma físico y emocional duradero. Estos factores estresantes incluyen abuso emocional, físico y sexual y experiencias familiares negativas como el alcoholismo de los padres o la violencia de la pareja íntima. Los hallazgos de una investigación reciente mostraron altas tasas de experiencias infantiles adversas entre pacientes con trastornos alimentarios, y señalaron que los diferentes diagnósticos estaban vinculados a patrones específicos de trauma, por ejemplo, los pacientes con trastorno por atracón eran especialmente propensos a reportar antecedentes de abuso físico y emocional (Rienecke et al., 2022).

Por qué es importante

Estudios anteriores señalan que haber tenido experiencias infantiles adversas se relaciona con diagnósticos psiquiátricos en la edad adulta, incluidos los trastornos alimentarios. Estos últimos comprenden una variedad de afecciones psicológicas como la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa. Estos trastornos pueden tener graves consecuencias médicas, son profundamente perjudiciales para la calidad de vida y están asociados con altas tasas de mortalidad. 

Qué metodología usaron

El equipo de investigadores reclutó a 1.061 pacientes adultos con trastornos alimentarios en dos centros de tratamiento privado de los Estados Unidos. Los pacientes respondieron una encuesta en la que autoinformaron su historial de trauma infantil, indicando si habían experimentado eventos adversos durante la infancia. Luego, los investigadores compararon los datos de esta encuesta con una muestra representativa a nivel nacional de más de 200.000 adultos estadounidenses.

Qué encontraron

Los pacientes con trastornos alimentarios tenían puntajes generales más altos de experiencias infantiles adversas en comparación con la muestra nacional. Esto fue cierto en toda la muestra y dentro de cada diagnóstico de trastorno alimentario específico. Los pacientes con trastornos alimentarios también informaron tasas más altas de abuso sexual, divorcio de los padres y tener un miembro del hogar con enfermedad mental. Aunque la muestra de pacientes era desproporcionadamente femenina y blanca en comparación con la muestra nacional, los niveles más altos de experiencias infantiles adversas se mantuvieron después de controlar por género y raza.

Los pacientes con trastorno por atracón tuvieron las tasas más altas de experiencias infantiles adversas y ciertos diagnósticos de trastornos alimentarios se asociaron con ciertos patrones de experiencias infantiles adversas.

En particular, los pacientes con un trastorno por atracón reportaron más experiencias infantiles adversas que los pacientes con anorexia nerviosa de subtipo restrictivo (AN-R) y tenían más probabilidades de informar un historial de abuso físico. Los pacientes con otros trastornos alimentarios específicos tenían más probabilidades de informar abuso emocional o abuso de sustancias por parte de los padres en comparación con los pacientes con AN-R. Los pacientes con bulimia nerviosa tenían más probabilidades de informar sobre el abuso de sustancias en el hogar en comparación con los pacientes con AN-R.

Luego, los investigadores aplicaron una técnica estadística llamada análisis de clases latentes para agrupar a los pacientes según sus patrones de trauma infantil. Descubrieron que ciertos diagnósticos estaban asociados con patrones específicos de trauma infantil. Los pacientes con “otros trastornos alimentarios específicos” tenían más probabilidades que los pacientes con AN-R de caer en el grupo etiquetado como «experiencias infantiles adversas del hogar», que se caracterizaba por el divorcio, el uso de sustancias y la enfermedad mental en el hogar. Los pacientes con trastorno por atracón tenían más probabilidades que los pacientes con AN-R de caer en el grupo «experiencias infantiles adversas de abuso», que se caracterizaba por antecedentes de abuso físico, abuso emocional y enfermedad mental en el hogar.

No está claro por qué el trauma infantil está relacionado con el desarrollo de trastornos alimentarios, señalan los autores y advierten que se necesita una investigación longitudinal para investigar los factores contextuales que podrían llevar a una persona que experimenta un trauma a desarrollar un trastorno alimentario frente a otra afección como la depresión. Dicha investigación también podría aclarar por qué los pacientes con AN-R tienden a mostrar tasas más bajas de experiencias infantiles adversas en comparación con los pacientes que presentan otros trastornos alimentarios. 

Por otro lado, resaltan que estos resultados son solo asociaciones: los investigadores no estaban estudiando ninguna explicación causal de por qué ciertas experiencias infantiles adversas podrían estar asociadas con ciertos trastornos alimentarios. Además, esta fue una muestra de “búsqueda de tratamiento” y podría no ser representativa de todas las personas con un trastorno alimentario.

Referencia bibliográfica: Rienecke, R. D., Johnson, C., Le Grange, D., Manwaring, J., Mehler, P. S., Duffy, A., McClanahan, S., & Blalock, D. V. (2022). Adverse childhood experiences among adults with eating disorders: comparison to a nationally representative sample and identification of trauma. Journal of Eating Disorders, 10(1), 72. https://doi.org/10.1186/s40337-022-00594-x

Fuente: Psypost

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La distorsión de la percepción del cuerpo se manifiesta incluso de forma inconsciente en la anorexia nerviosa

  • Maria Fernanda Alonso
  • 07/04/2021

Las personas con anorexia nerviosa sobreestiman las dimensiones de su cuerpo. Esta característica del trastorno es entendida como una percepción distorsionada de la imagen corporal, esto es la parte consciente de la percepción corporal. Recientemente, un equipo de investigadores encontró que tal distorsión puede extenderse también a la percepción corporal inconsciente, es decir, al esquema corporal (Beckmann et al., 2020), una función que suele ser flexible y que se adapta a las dimensiones actuales de la persona (por eso es que normalmente no chocamos con cosas cuando llevamos una mochila o un sombrero).

¿Qué metodología usaron?

Los investigadores realizaron un experimento del que participaron 23 personas con anorexia nerviosa y 23 voluntarios sanos. Para no influir en los resultados, utilizaron una historia de portada de tal forma que se creyera que la investigación no tenía nada que ver con el propósito real del estudio. 

El experimento consistió en pedir a los sujetos que pasaran por marcos de puertas de diferentes anchos. La apertura se adaptó al ancho de los hombros de los sujetos y varió entre 0,9 y 1,45 veces este ancho. Luego, los investigadores observaron desde qué ancho de puerta giraban los participantes hacia los lados antes de pasar la puerta.

¿Qué encontraron?

Las personas con anorexia nerviosa giraban los hombros hacia un lado con puertas mucho más anchas que los sujetos de control (sanos). Explican los autores que esto se debe a que los pacientes con anorexia también evalúan inconscientemente que sus proporciones son más grandes de lo que realmente son. 

La tendencia a girar en puertas más anchas también estuvo acompañada de una evaluación negativa del propio cuerpo, estos hallazgos surgieron de varios cuestionarios aplicados por los investigadores. 

Tratamiento: realidad virtual y terapia cognitivo conductual

Para tener una influencia positiva en la percepción corporal inconsciente distorsionada y adaptar el esquema corporal posiblemente desactualizado de la persona a sus proporciones físicas actuales, los autores recomiendan utilizar la realidad virtual junto con la terapia cognitivo-conductual. Esto hace posible entrar virtualmente en el cuerpo de otra persona durante un cierto período de tiempo e influir en la representación del cuerpo. Otros investigadores señalan la necesidad de un abordaje amplio, ya que estos pacientes no suelen responder como se espera a los tratamientos estándares.

Referencia bibliográfica: Beckmann, N., Baumann, P., Herpertz, S., Trojan, J., & Diers, M. (2020). How the unconscious mind controls body movements: Body schema distortion in anorexia nervosa. The International Journal of Eating Disorders. https://doi.org/10.1002/eat.23451

Fuente: Eurekaalert

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La anorexia nerviosa interrumpe el crecimiento de las adolescentes

  • David Aparicio
  • 25/01/2021

Existe una larga lista de problemas de salud provocados por la anorexia nerviosa que van desde problemas cognitivos, problemas en el embarazo y en el parto, problemas en el ritmo cardíaco, anemia, pancreatitis, caries o infecciones en las encías.

Y ahora se suma otro problema de salud: la interrupción en el crecimiento. En el Journal of Clinical Endocriology & Metabolism, reportan una investigación que midió la altura de 255 adolescentes, cuando ingresaron a la hospitalización, al darles el alta y durante sus primeros años de adultez. También se les tomaron datos adicionales como historia menstrual, edad esquelética, tomaron muestras de laboratorio y midieron la altura de los padres de las participantes.

Los resultados indicaron que la altura de las pacientes era menor de lo esperado y su altura fue significativamente más corta en comparación a la edad que deberían tener según su potencial genético (producto de la altura promedio de la madre y padre del paciente).

¿Y qué pasa si la persona recupera su peso normal? La investigación encontró que es posible recuperar en cierto grado la estatura esperada. Pero a menudo las perdonas no logran una recuperación de estatura completa. Lo que hace imperativo la prevención e intervención temprana y eficaz de los problemas de trastornos alimentarios es crucial para ayudar a los adolescentes y prevenir todas estas problemáticas que ponen en riesgo la vida y calidad de vida de aquellos que la padecen.

Referencia bibliográfica: Dalit Modan-Moses, Amit Yaroslavsky, Orit Pinhas-Hamiel, Yael Levy-Shraga, Brigitte Kochavi, Sharon Iron-Segev, Adi Enoch-Levy, Anat Toledano, Daniel Stein, Prospective Longitudinal Assessment of Linear Growth and Adult Height in Female Adolescents With Anorexia Nervosa, The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, Volume 106, Issue 1, January 2021, Pages e1–e10, https://doi.org/10.1210/clinem/dgaa510

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La anorexia frenaría el crecimiento en mujeres jóvenes

  • Alejandra Alonso
  • 15/09/2020
Anorexia

Científicos encontraron que la altura de una muestra de mujeres con anorexia nerviosa era significativamente más corta de lo esperado ya que se compararon los resultados con el potencial genético de acuerdo con el promedio de altura de la madre y el padre.

¿Por qué es importante? Según los autores, enfatiza la importancia de intervenciones tempranas e intensas que apunten a normalizar el peso corporal, lo que podría impactar favorablemente al crecimiento. Además, ellos sugieren que la altura sería un marcador clave para otras complicaciones que acompañan al trastorno como salud de los huesos, funciones cognitivas y problemas con el embarazo y el parto. El diagnóstico y tratamiento tempranos podrían prevenir o al menos disminuir los riesgos.

Metodología: Se trató de una evaluación longitudinal prospectiva donde participaron 255 chicas de aproximadamente 15 años que fueron hospitalizadas por anorexia nerviosa, midieron su altura al momento de admitirlas y darles de alta. También se les invitó para medidas de su altura adulta. Además se recolectaron datos en relación a estatura premórbida, historia de menstruación, edad ósea, estudios pertinentes de laboratorio y altura de los padres.

Limitaciones: Los autores mencionan que al incluir sólo pacientes, los resultados no pueden generalizarse a la población donde los casos sean menos severos.

Referencia del estudio: Dalit Modan-Moses, MD, Amit Yaroslavsky, MD, Orit Pinhas-Hamiel, M.D, Yael Levy-Shraga, M.D, Brigitte Kochavi, RD, Sharon Iron-Segev, ScD, RD, Adi Enoch-Levy, MD, Anat Toledano, RN, Daniel Stein, MD, A Prospective Longitudinal Assessment of Linear Growth and Adult Height in Female Adolescents with Anorexia Nervosa, The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, , dgaa510, https://doi.org/10.1210/clinem/dgaa510

Fuente: Science Daily

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Trastornos alimentarios: ¿realmente afectan sólo a mujeres delgadas y adineradas?

  • Maria Fernanda Alonso
  • 13/09/2019

Un gran estereotipo que puede surgir cuando hablamos de trastornos alimentarios es pensar que es un padecimiento de mujeres ricas y delgadas. Este estereotipo cae con el mínimo análisis, y una reflexión más profunda nos lleva a preguntarnos cómo se manifiesta (si es que se manifiesta) en personas de escasos recursos y pertenecientes a comunidades marginadas.

Ser miembro de un hogar con acceso limitado a alimentos suficientes y nutritivos (inseguridad alimentaria severa) podría ser un factor importante en el desarrollo de trastornos alimentarios.

Un estudio realizado con personas que asistían a un banco de alimentos y que respondieron a cuestionarios sobre la gravedad de su inseguridad alimentaria, restricción dietética, síntomas de trastornos alimentarios, ansiedad y depresión, encontró que los participantes con niveles más severo de inseguridad alimentaria (es decir, hogares en los que había niños hambrientos, lo que presumiblemente significa que los adultos tienen aún más hambre) informaron niveles más altos de patología de TA, restricción de la dieta, ansiedad y depresión, que los participantes que tenían mayor acceso a comida (Black Becker, et al., 2019).

Estos hallazgos señalan la necesidad de crear intervenciones y servicios psicológicos apropiados para abordar los trastornos alimentarios en grupos marginados que podrían no ser capaces de seguir los tratamientos recomendados, como establecer un patrón regular de alimentación.

Referencia del estudio:

Black Becker, C., Middlemass, K. M., Gomez, F., Martinez-Abrego, A. (2019). Eating Disorder Pathology Among Individuals Living With Food Insecurity: A Replication Study. Clinical Psychological Science, 7(5), 1144-1158. https://doi.org/10.1177/2167702619851811

Fuente: Psychological Science

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Vínculo fuerte entre TDAH y acumulación compulsiva
  • Registro de sesiones de exposición (PDF)
  • Autocuidado del terapeuta (webinar grabado)
  • Interrumpir a tus pacientes sin romper el vínculo
  • puzzled woman with pen studying in room
    Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.