Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por etiqueta

Crianza

32 Publicaciones
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Guía para padres y madres: cómo educar en positivo (PDF)

  • 15/01/2016
  • Equipo de Redacción

La Convención sobre los derechos del niño de Naciones Unidas reconoce a las familias como un grupo fundamental de la sociedad y el medio idóneo para el crecimiento de los niños y las niñas. Crecer en un entorno familiar que les proporcione seguridad, amor y comprensión es la mejor manera de asegurarles su normal y pleno desarrollo físico, emocional y social.

La socialización primaria en la familia es clave para la formación de futuros ciudadanos adultos, responsables y comprometidos con la sociedad. Esta socialización se consigue ejerciendo una parentalidad responsable y positiva, basada en los derechos del niño, en el afecto y también en el establecimiento de normas y límites.

La parentalidad positiva se basa en tres condiciones: conocer, proteger y dialogar.

  • Conocer y entender a los niños y las niñas: cómo sienten, piensan y reaccionan según su etapa de desarrollo.
  • Ofrecer seguridad y estabilidad: los niños y las niñas tienen que con ar en sus padres y madres, sentirse protegidos y guiados.
  • Optar por la resolución de los problemas de manera positiva: sin recurrir a castigos físicos y humillantes.

Educar en positivo y desde el buen trato significa educarles sin recurrir a gritos, insultos, amenazas, humillaciones, azotes o cachetes. Estos castigos causan en los niños y las niñas dolor, tristeza, miedo, soledad, culpabilidad y baja autoestima, y está demostrado que no son e caces en la educación de los hijos.

Esta guía para padres y madres, elaborada con el apoyo del Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad, es parte del trabajo de Save the Children para promover
la parentalidad positiva y el buen trato y pretende dar continuidad a las acciones de sensibilización de campañas públicas como “Educa, no pegues” o “Corregir no es pegar”.

La parentalidad positiva exige paciencia, dedicación y esfuerzo. No siempre es fácil, pero educar en positivo es posible. Ofrecemos aquí pautas y herramientas que pueden ayudar a los padres y las madres en su tarea más apasionante, la de educar a los hijos.

Descarga el PDF completo: ¿Quién te quiere a ti) Guía para padres y madres: Cómo educar en positivo.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Guía para padres para hablar con sus hijos sobre el uso de la tecnología (PDF)

  • 22/11/2012
  • Equipo de Redacción

En nuestra sociedad hay un cierto acuerdo en señalar que el grupo de mayor riesgo de hacer un uso inadecuado de estas nuevas tecnologías es el de los adolescentes. Las características de esta etapa evolutiva, unidas a la disponibilidad cada vez mayor de acceder a ellas y las ventajas innegables de su uso, les hacen especialmente vulnerables. Los menores de hoy en día son nativos digitales, es decir, que han nacido y crecido con las nuevas tecnologías. Estos aparatos se han convertido en muchos casos en auténticas señas de identidad. Por este motivo, es casi imposible imaginarse a un adolescente que no haga uso de ellas.

En realidad, no es malo que nuestros hijos utilicen estos aparatos, es más, si lo hacen de forma segura y responsable, pueden beneficiarse de las múltiples ventajas que presentan. Sin embargo, llama la atención el creciente número de chicos y chicas que están empezando a hacer un uso inadecuado de ellos.

En muchas ocasiones, los padres o educadores somos testigos de cómo los adolescentes llegan incluso a cambiar sus hábitos y costumbres de vida para adaptarlos a las nuevas tecnologías o para incrementar el uso de éstas. Algunos chicos reconocen haber dejado de quedar con sus amigos por estar más tiempo conectado a Internet, abandonar el equipo de fútbol porque los entrenamientos les quitan tiempo de juego con la consola, haber cogido dinero a sus padres para poder recargar el saldo de la tarjeta de su teléfono móvil, haberse mostrado agresivos con sus padres cuando les piden que apaguen el ordenador, etc.

Por esta razón, desde hace un tiempo estamos apostando por la prevención de este uso inadecuado de las nuevas tecnologías, convencidos de que la mejor manera de evitar un problema es enseñar a los jóvenes a hacer un uso seguro y  responsable de ellas.

El papel de la familia es clave en esta tarea de prevención. El papel de lareto principal de los padres es familia es clave anticiparse, “ir por delante” de la en esta tarea de aparición de los problemas en sus hijos, reducir los posibles riesgos, prevención. detectar las señales de alarma loantes posible y solucionarlos de forma inmediata para que no vayan a más.

Descarga la guía completa en formato PDF: Guía para padres: Habla con ellos de las nuevas tecnologías

Paginación de entradas

Anterior1234
Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
  • Seis maneras en que los pacientes pueden ayudar a que la psicoterapia sea más efectiva
  • Interrumpir a tus pacientes sin romper el vínculo
Recursos
  • Ejercicios de aceptación radical
  • Entender el perfeccionismo (guía)
  • Entender el trastorno dismórfico corporal (guía)
Podcast
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
  • «Tengo TDAH, Y ¿ahora qué?», con Mariano Scandar – Watson, episodio 8
Webinars
  • Cómo abordar la violencia y la infidelidad desde la terapia integral de parejas
  • Cómo usar IA para leer, resumir y trabajar mejor tus documentos (webinar)
  • Fortaleciendo la conexión: Método Gottman para terapia de parejas
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.