Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por etiqueta

Guías y Manuales

94 Publicaciones
  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Preferencias de tratamiento en salud mental: Una escala para incrementar las opciones de los consultantes

  • David Aparicio
  • 22/06/2022

Las preferencias del paciente es un elemento central de los tratamientos basados en la evidencia científica. Las preferencias del paciente incluyen las actividades, tratamientos, proveedores y condiciones que el paciente desea recibir del tratamiento. Por ejemplo, algunos pacientes pueden preferir la psicoterapia al tratamiento psifocarmacológico o en otros casos pueden preferir un tipo de medicación sobre otra.

Tomar en cuenta las preferencias de los pacientes está sustentado en dos argumentos centrales:

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Guía para la prevención de violencia machista en lectura fácil 

  • David Aparicio
  • 22/06/2022

La Fundación DOWN ESPAÑA, en colaboración con la Fundación GMP, ha publicado una guía para la prevención de violencia machista, un documento dirigido a mujeres con discapacidad intelectual para ayudarles a detectar y reconocer actos de violencia machista y conocer qué medidas tomar y cómo actuar ante este tipo de situaciones. 

La publicación de este documento viene dada tras conocer el resultado del reciente estudio Mujeres con Valor, que revela que la mayoría de mujeres con discapacidad intelectual ha sufrido situaciones de violencia machista a lo largo de su vida y pone de relieve la trascendencia de ofrecer más información y trabajar la prevención de este tipo de violencia entre las personas con síndrome de Down, especialmente los/as jóvenes. 

A lo largo de esta guía se aborda la violencia machista, conceptualizándola (qué es, de dónde viene, cómo se manifiesta..) y ofreciendo claves y herramientas para reconocer la violencia machista en la pareja, los abusos en internet y qué acciones se pueden llevar a cabo.

Descarga la guía completa en formato PDF.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Terapia de aceptación y compromiso de grupo

  • David Aparicio
  • 21/06/2022
group of people sitting inside room

Se presenta un resumen de las tres generaciones de la terapia de conducta, destacando en la tercera el papel de las funciones de la conducta en su contexto (especialmente del lenguaje). Se plantea los fundamentos de las Terapias Contextuales Grupales en base a su eficacia y eficiencia habitualmente en servicios públicos de atención psicológica. Se describe los focos de trabajo fundamentales de la Terapia de Aceptación y Compromiso de Grupo en referencia a discriminar como forma de derivar respuestas hacia acciones valiosas con sentido en la vida de las personas y por último se presenta de manera resumida nuestra experiencia de trabajo con la Terapia de Aceptación y Compromiso de Grupo con problemas ansiosos-depresivos en nuestro contexto de atención de salud mental pública.

Descarga el artículo completo en formato PDF.

Autores: Juan José Ruiz Sánchez y Francisco Trillo Padilla

Fuente: Revista de Investigación en Psicología

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Consecuencias psíquicas en supervivientes permanentes de cáncer de mama. Curadas, aunque no libres

  • David Aparicio
  • 03/06/2022
black female holding paper with painted one breast as symbol of cancer

El presente artículo de reflexión teórica se centra en analizar las necesidades de un grupo de mujeres que han sufrido un cáncer de mama, denominadas “supervivientes per- manentes” o “a largo plazo” en las que, transcurridos más de cinco años tras el tratamiento primario, continúan con secuelas tanto físicas como psíquicas. Para ello se realizó un análisis exploratorio de la literatura existente en bases de datos del ámbito de la salud, en un periodo temporal de 2015 a 2019. Se analizan los conceptos de “superviviente” y “superviviente a largo plazo”, los síntomas psíquicos y físicos que se mantienen más allá de los 5 años post-tratamiento y la posible existencia de un trastorno de estrés postraumático por cáncer (más allá del miedo a la recidiva). Finalmente, se plantea el debate acerca del concepto de superviviente como identidad adjudicada, en la cual no todas las mujeres se reconocen. 

Descarga el artículo completo en formato PDF.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Protocolo de prevención e intervención ante agresiones a psicólogos y psicólogas en su puesto de trabajo

  • Equipo de Redacción
  • 24/05/2022

El Colegio Oficial de la Psicología de Las Palmas (COPLP) ha elaborado un «Protocolo de prevención e intervención ante agresiones a psicólogos/as en sus puestos de trabajo«, como respuesta a las crecientes quejas de profesionales de este sector que han sufrido agresiones verbales y físicas en los últimos tiempos.

Las situaciones de violencia se dan en todo tipo de empresas y organizaciones de sector servicios, siendo precisamente las profesiones relacionadas con el sector sanitario las que presentan un mayor riesgo de sufrir agresiones o actos de violencia, debido al estrecho contacto que existe entre los/las profesionales y los usuarios/as. De hecho, a lo largo de la última década se ha detectado un incremento importante de este tipo de agresiones.

Este protocolo, realizado por Virginia Suárez Rodríguez y Patricia Silva García, presenta medidas preventivas y de actuación, dirigidas a dotar a los/las profesionales de recursos que mejoren la interacción con las/los usuarios y/o familiares; la detección de los potenciales agresores y agresoras, así como las actuaciones a llevar a cabo en caso de sufrir una situación de agresión.

Descarga la guía completa en formato PDF.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Guía de orientación para familiares, amigos y cuidadores de personas con daño cerebral 

  • David Aparicio
  • 17/05/2022

La guía se divide en varios capítulos que abordan la explicación del daño cerebral y sus secuelas, cómo proceder desde el momento del accidente y durante el ingreso en el hospital, cómo debe realizarse la rehabilitación, recomendaciones para facilitar la adaptación de la persona con daño cerebral en la vuelta a casa, pautas para la realización trámites y gestiones, así como asociaciones disponibles. La guía incluye además una serie de recursos y enlaces de interés para ampliar la información.

Descarga la guía completa en formato PDF.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

El trauma en la infancia y su efecto en los centros educativos

  • David Aparicio
  • 10/05/2022
close up photo of boy s mouth

La publicación ofrece recomendaciones para la detección, valoración e intervención con alumnos con experiencia de trauma, así como detalla los síntomas de deterioro de las funciones ejecutivas que pueden presentar estos alumnos y señala los diferentes indicadores de sospecha que hay que tener en cuenta según el desarrollo del niño.  Asimismo, la guía proporciona una serie de tácticas, estrategias y adaptaciones que se pueden llevar a cabo en el aula para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje a estos menores. La guía también ofrece una descripción del papel del docente en el apoyo a los alumnos y alumnos con experiencias de trauma y otros recursos de interés para ampliar la información sobre el tema.

Descarga la guía completa en formato PDF.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Guía para padres de hijos con variaciones en las características sexuales (intersex)

  • Equipo de Redacción
  • 09/05/2022
carefree child enjoyment field

Se estima que 1 de cada 200 bebés nacen con variaciones de sus características sexuales (por ej., un clítoris más grande, un pene más pequeño o con una forma diferente…). El término usado para estos casos es el de intersex y hace referencia a las características sexuales que son femeninas y masculinas al mismo tiempo, o que no son del todo femeninas o masculinas, o ni masculinas ni femeninas.

Con la finalidad de ayudar a los padres a responder a algunas de las cuestiones y preocupaciones que les puede generar esta situación, diferentes asociaciones como IGLYO (The International Lesbian, Gay, Bisexual, Transgender, Queer & Intersex -LGBTQI- Youth and Student Organisatio), OII Europe (Organisation Intersex International Europe) y EPA (Europea Parents’ Association) han elaborado conjuntamente una guía que tiene por título Apoyando a tu hijo(a) intersex.

Tal y como se explica en la guía, “en la gran mayoría de las personas intersex no existe algo que físicamente esté mal, y no hay necesidad de ninguna intervención médica. Si tu médico te dice que el tratamiento médico es necesario, pregunta acerca de las implicaciones en la salud y riesgos, tanto de llevar a cabo el tratamiento como de no hacerlo. Luego tómate tu tiempo para tomar una decisión informada. Siempre busca una segunda opinión e investiga por tu propia cuenta”.

La guía ofrece una introducción al tema y consejos específicos, a través de una serie de capítulos que abordan algunas preguntas frecuentes, la toma de decisiones en relación con las intervenciones médicas, cómo hablar con el hijo o hija el tema de la intersexualidad, cómo abordar el tema con otras personas, cómo responder a posibles preguntas de los demás, qué explicar al personal educativo, médico y otros profesionales sobre la intersexualidad, así como recursos para obtener más información.

Descarga la guía completa en formato PDF.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Guía para el manejo del dolor

  • David Aparicio
  • 25/04/2022
woman wearing black camisole

La guía, elaborada por María Rivas, Psicóloga Clínica de la Unidad del Dolor del Hospital Universitario de la Princesa y vocal del Comité de Atención al Dolor, ofrece una serie de recursos y recomendaciones orientados a mantener una cierta calidad de vida a las personas que padecen dolor crónico.

Descarga la guía completa en formato PDF.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Guía sobre atención temprana para familias

  • David Aparicio
  • 12/04/2022

¿Qué es la atención temprana? ¿Cómo se solicita? ¿Qué pasos hay que dar para conseguir estas ayudas?… Estas son algunas de las dudas que la guía Atención temprana paso a paso pretende dar respuesta.

La guía, elaborada por la Consejería de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad de la Comunidad de Madrid, está dirigida a aquellos padres y madres que sospechan que su hijo presenta alguna dificultad en su desarrollo y que necesite apoyos o tratamientos especializados.

La incertidumbre sobre la situación de su hijo, el miedo al diagnóstico y sus consecuencias en a medio y largo plazo, no saber cómo prestarle los cuidados necesarios, etc., suponen para las familias una sobrecarga de estrés que puede impedir su capacidad de solución de problemas y gestión de los recursos disponibles.

La guía, escrita de manera sencilla y didáctica, pretende servir de guía de actuación para los padres y madres que se enfrenten por primera vez a esta situación.

Según se define en la guía, la Atención Temprana es el conjunto de intervenciones dirigidas a menores de entre 0 y 6 años, a su familia y a su entorno, que se prestan desde el ámbito sanitario, educativo y de servicios sociales para dar respuesta a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con alteración en su desarrollo o que tienen riesgo de padecerlo.

Descarga la guía completa en formato PDF.

Paginación de entradas

Anterior1…5678910Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
  • Me voy a arrepentir: cuando el miedo al arrepentimiento te paraliza para tomar decisiones
  • Cuando sueñas y lo sabes: por qué algunos sueños se graban en tu mente
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
  • No todo es psicologia (35): Me robaron la computadora
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.