Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por etiqueta

Guías y Manuales

94 Publicaciones
  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Recursos para Profesionales de la Psicología
  • Salud Mental y Tratamientos

Ansiedad generalizada: hojas de registro para pacientes en formato PDF

  • David Aparicio
  • 23/06/2021

Michelle Craske y David Barlow son dos eminencias en la investigación, organización e implementación de los tratamientos basados en evidencia para los trastornos de ansiedad. Sus aportes son el fundamento de los manuales y recursos en español para esta condición y, de hecho, es casi imposible encontrar una investigación sobre la ansiedad que no los cite.

En 1992 Craske y Barlow publicaron el manual Mastery your Anxiety and Worry para proveer a los terapeutas la mejor información disponible para el tratamiento para el trastorno de ansiedad generalizada. Rápidamente se convirtió en el referente del tratamiento de ansiedad y en el año 2006 fue reeditado con la colaboración de Richard Zinbarg. El manual está dividido en dos partes: un libro para el terapeuta y un libro para el paciente. En el libro del terapeuta se explica cómo desarrollar el tratamiento, posibles preguntas y problemas que se pueden presentar en las sesiones y viñetas clínicas que ayudan al terapeuta a comprender mejor cómo llevar cabo el tratamiento. En el workbook, el libro para el paciente, se incluyen las tareas que deben desarrollar durante la semana, hojas de registro, ejercicios de revisión y autoevaluación.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Recursos para Profesionales de la Psicología
  • Salud Mental y Tratamientos

Relajación muscular progresiva: una guía para terapeutas

  • David Aparicio
  • 30/04/2021

En 1929 el médico estadounidense Edmund Jacobson publicó La relajación progresiva. En este libro describió su meticulosa técnica para monitorear y liberar la tensión muscular. Desde entonces, este procedimiento forma parte de diversas terapias con soporte científico, como la terapia de relajación aplicada y la terapia cognitivo conductual.

Algunas de sus aplicaciones:

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Realidad Virtual y Terapia Online para enfermedades crónicas en la infancia y adolescencia

  • Equipo de Redacción
  • 30/01/2018

El objetivo del presente trabajo es mostrar una intervención psicológica para el afrontamiento del dolor y la ansiedad en pacientes pediátricos de larga hospitalización, aplicada a través de un programa de realidad virtual y una plataforma de tele-psicología.

Se presenta una serie de casos como estudio piloto acerca de la e cacia y factibilidad de esta estrategia de intervención para dicha población, en el que participan 6 pacientes con enfermedades de larga duración y edad media de 12 años.

Se evalúan los per les psicosociales y de personalidad, el nivel de dolor y ansiedad (distrés), las competencias emocionales y la resiliencia.

Los resultados muestran cierta mejoría a nivel emocional y de aceptación, así como una alta aceptabilidad y usabilidad del programa.

Autores: Juan Miguel Flujas-Contreras, Dyanne Ruiz-Castañeda, Cristina Botella y Inmaculada Gómez.

Descarga el artículo completo en formato PDF.

Fuente: Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes.

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Eficacia de la hipnosis clínica: Resumen de su evidencia

  • David Aparicio
  • 31/01/2017
Postergación y TB

La hipnosis es una intervención clínica valiosa en el tratamiento de una amplia variedad de problemas psicológicos y médicos, ayudando a la mejora de la calidad de vida de muchos pacientes.

Este artículo revisa el estado de la evidencia empírica de la eficacia de la hipnosis, teniendo en cuenta los resultados de la investigación más rigurosa al respecto, así como los de otros estudios que, a pesar de no cumplir unos criterios metodológicos rigurosos, poseen relevancia clínica.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Cuestionario para obtener la colaboración de los profesores (y otros profesionales derivantes)

  • Jorge Ayala Salinas
  • 23/10/2014

Lo bueno de los informes que periódicamente solicitan las escuelas para conocer el proceso que venimos desarrollando con los niños a cuyos padres les han pedido desarrollar terapia, es que nos brinda una excelente oportunidad de iniciar no solo una conversación sino también una colaboración que dependerá de nosotros volverla interesante.

Desde hace un tiempo vengo compartiendo con los psicólogos de las escuelas y docentes de estos chicos y chicas, un cuestionario cuya información me permite no solo conocer sus expectativas, sino también información relacionada con los recursos y habilidades de los niños, y re-orientar -aunque sea por un momento- la mirada del profesor para generar nuevas descripciones del niño, que a su vez dan esperanza.

Descarga el cuestionario de colaboración en formato PDF.

Imagen: Entre Padres

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Terapia cognitivo conductual de los trastornos de la personalidad

  • Equipo de Redacción
  • 08/09/2013
cheerful ethnic woman against vivid red painted wall

El libro está organizado en dos secciones. La primera ofrece una amplia visión general de los aspectos históricos, teóricos y terapéuticos de la terapia cognitivo conductas. Siguen a esta sección los capítulos clínicos que detallan el tratamiento individualizado de trastornos específicos de la personalidad. Los capítulos clínicos se ordenan de acuerdo con los tres agrupamientos descritos en la tercera edición revisada del Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-IH-R; American Psychiatric Association, 1987).

El grupo A, de trastornos descritos como «raros o excéntricos», está formado por los trastornos paranoide, esquizoide y esquizotípico. El grupo B incluye los trastornosantisocial, límite, histriónico y narcisista, que son descritos como «dramáticos, emotivos e imprevisibles». El grupo C comprende las personas «ansiosas o temerosas», que pertenecen a las categorías de los trastornos por evitación, por dependencia, obsesivo-compulsivo y pasivo-agresivo.

El material de la Primera Parte fue desarrollado por Aaron T. Beck, Arthur Freeman y James
Pretzer. En el primer capítulo, Freeman y Pretzer comienzan bosquejando el enfoque cognitivo conductual de los problemas generales de la derivación, el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes con trastornos de la personalidad. Una discusión del concepto de la formación de esquemas y su efecto en la conducta le ofrece al lector una introducción a esta cuestión de vital importancia, que se desarrollará en los capítulos ulteriores. A continuación, en el mismo capítulo se examinan los estudios clínicos e investigaciones realizados hasta la fecha sobre el tratamiento cognitivo conductual de los trastornos de la personalidad.

Descarga el PDF Completo: Terapia cognitivo conductual de los trastornos de la personalidad

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Los tratamientos psicológicos basados en la evidencia

  • Equipo de Redacción
  • 15/08/2013

La historia de los esfuerzos sistemáticos para identificar tratamientos psicológicos eficaces es corta, sólo tiene algo más de medio siglo y coincide con la aparición de la famosa, corrosiva y fructífera crítica de Eysenck (1952), Los efectos de la psicoterapia: una evaluación, y las que pronto siguieron (Eysenck, 1965; Levitt, 1957, 1963; Rachman, 1971, Rachman y Wilson, 1980).

En el contexto de este trabajo, resulta obligado rendir un homenaje y dar las gracias a gigantes como Hans Eysenck y Stanley Rachman. Ellos nos ayudaron con su clara y sencilla afirmación acerca de algo tan obvio como que los tratamientos psicológicos deben apoyarse en una firme base de evidencia empírica.

Descarga el PDF completo.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Prevención de suicidio. Un instrumento para trabajadores de atención primaria de salud

  • Equipo de Redacción
  • 09/07/2013

El suicidio es un fenómeno complejo que ha atraído la atención de filósofos, teólogos, médicos, sociólogos y artistas a lo largo de los siglos. Según el filósofo francés, Albert Camus, (El Mito de Sísifo), es el único problema filosófico serio.

Debido a que es un problema grave de Salud Pública, el suicidio requiere nuestra atención, pero desgraciadamente su prevención y control no son tarea fácil. Investigaciones recientes indican que la prevención del suicidio, si bien es posible, comprende una serie de actividades que van desde la provisión de las mejores condiciones posibles para la educación de jóvenes y niños y el  tratamiento eficaz de trastornos mentales, hasta el control medioambiental de los factores de riesgo. La difusión apropiada de información  y una campaña de sensibilización del problema son elementos esenciales para el éxito de los programas de prevención.

En 1999, la OMS lanzó el programa SUPRE (SUICIDE PREVENTION – PREVENCIÓN DEL SUICIDIO); una iniciativa mundial para la prevención del suicidio. Este documento forma parte de una serie de instrumentos preparados como parte de SUPRE y dirigidos a grupos sociales y profesionales específicos, particularmente relevantes en la prevención del suicidio. Representa un eslabón en una cadena larga y diversificada que comprende una amplia gama de personas y sectores, incluyendo profesionales de la salud, educadores, organizaciones sociales, gobiernos, legisladores, comunicadores, oficiales de la ley, familias y comunidades.

Descarga el PDF completo aquí.

Fuente: WHO

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Análisis de factores moduladores de la intervención psicosocial en preescolares con TDAH

  • Equipo de Redacción
  • 30/05/2013
Postergación y TB

Aunque el diagnóstico del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) en preescolares es cada vez más frecuente, se sabe relativamente poco acerca de su tratamiento en este período evolutivo. Algunos efectos adversos de la intervención farmacológica no aconsejan su uso como primera opción de intervención en estas edades.

Analizar la eficacia de las intervenciones psicosociales para responder tempranamente a las necesidades de niños con TDAH, especialmente las enmarcadas en los modelos cognitivoconductuales y socioconstructivistas.

La revisión de las investigaciones realizadas en los últimos años en relación con este tema destaca la eficacia de los programas de entrenamiento a padres, solos o combinados con intervenciones en la escuela y con los propios niños. La comunicación entre padres y profesores se ha mostrado como factor determinante del éxito de dichos programas. Otro aspecto que parece propiciar la eficacia del tratamiento en esta etapa educativa es la inclusión dentro del currículo escolar de actividades mediadas encaminadas a desarrollar la autorregulación.

En preescolares con TDAH, una actuación preventiva basada en estos modelos, que incremente la intensidad de la intervención en función de la respuesta del alumno, podrá evitar problemas futuros.

Descarga el artículo completo en formato PDF.

Fuente: Neurología

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Fundamentos y hallazgos de la neuroimagen en la esquizofrenia: una actualización

  • David Aparicio
  • 01/05/2013

La neuroimagen de los trastornos psiquiátricos, y en especial de la esquizofrenia, se ha incrementado en la última década. Las distintas modalidades de imagen cerebral se han convertido en una valiosa herramienta para investigar la fisiopatología de la esquizofrenia.

Objetivos

Presentar los fundamentos científicos e históricos de la investigación con neuroimagen en psiquiatría y documentar los hallazgos estructurales, funcionales y bioquímicos de la esquizofrenia obtenidos mediante técnicas de neuroimagen, así como las posibles limitaciones que éstas presentan.

Desarrollo

Este trabajo sintetiza el conocimiento actual de la neurobiología de la psicosis, mediante la revisión de estudios que incluyen técnicas de neuroimagen estructurales –resonancia magnética, imagen mediante tensor de difusión–, funcionales –tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT) y tomografía por emisión de positrones (PET) de perfusión, resonancia magnética funcional– y bioquímicas o de transmisión –PET y SPECT de transmisión, espectroscopia por resonancia magnética– en la esquizofrenia.

Conclusiones

Los estudios han confirmado los déficit cognitivos, las alteraciones estructurales y funcionales, la hipótesis dopaminérgica y las alteraciones en la sustancia blanca, entre otros muchos hallazgos; sin embargo, todavía quedan muchas dudas y discrepancias por resolver en cuanto a los hallazgos de la neuroimagen en la esquizofrenia. Ensamblar distintas técnicas de neuroimagen con estudios de genética y farmacoterapia permitiría obtener un conocimiento más amplio de la fisiopatología de la esquizofrenia.

Descarga el artículo completo.

Paginación de entradas

Anterior1…78910Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Conversaciones difíciles: 5 errores que debes evitar y cómo mejorar
  • Cuando sueñas y lo sabes: por qué algunos sueños se graban en tu mente
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
  • Empatía que impulsa acciones: cómo nuestros sentimientos predicen si ayudamos
  • Interrumpir a tus pacientes sin romper el vínculo
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.