Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Tener padres con problemas de alcohol incrementa el riesgo de violencia de pareja en la adolescencia

  • 24/10/2017
  • David Aparicio

El Instituto de Investigación sobre Adicciones de la Universidad de Buffalo encontró que los adolescentes con un padre con adicción al alcohol tienen más riesgo de involucrarse en conductas agresivas hacia su pareja cuando son adolescentes.

La muestra estuvo compuesta por 144 adolescentes que participaron en el estudio y que fueron reclutados desde que tenían 12 meses de edad. A todos se les aplicó una serie de pruebas y seguimientos para conocer los factores ambientales, económicos y de crianza.

Las madres que tenían una pareja con adicción al alcohol tendían a sufrir de depresión y, en consecuencia, eran menos amorosas y sensitivas con sus hijos

Al analizar los resultados se identificó que las madres que tenían una pareja con problemas de adicción al alcohol eran más propensas a sufrir de depresión y en consecuencia eran menos sensibles y a las necesidades de sus hijos. Esta falta de calidez y contacto con sus hijos pudo interferir drásticamente con el desarrollo de la autorregulación emocional, lo que a su vez explicaría los problemas de conducta y agresividad que desarrollarían con sus parejas en la adolescencia.

Parece que el circulo vicioso del maltrato y abuso familiar se perpetua al no ofrecerle a los niños las habilidades necesarias para su desarrollo. La manera más eficaz de prevenirlo se encuentra en las intervenciones temprana que tomen como eje de su tratamiento la crianza no coercitiva y el entrenamiento de la autorregulación.

Una buena relación y crianza entre los padres y sus hijos puede cambiar el mundo. De eso no hay duda.

El estudio completo está disponible en la revista Journal of Youth and Adolescence.

Fuente: University of Buffalo

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
  • ¿Qué hacer cuando los pacientes usan el “sí, pero” para evitar el cambio?
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
Recursos
  • Modelo cognitivo conductual del pánico (hoja para pacientes)
  • Registro de historia clínica para adultos (PDF)
  • Recurso: «De la catastrofización a la calma: estrategias efectivas para abordar la ansiedad»
Podcast
  • «El coraje del terapeuta», con Gabriela González – Watson, episodio 6
  • «Terapia de familia y pareja» con Tomás Vásquez – Watson, episodio 20
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
Webinars
  • ACT para el abordaje de trastornos psicóticos
  • Terapia cognitiva conductual para el tratamiento del déficit de atención con hiperactividad en adultos
  • Cómo potenciar intervenciones terapéuticas a través de los estilos de comunicación en DBT
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.