Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Salud Mental y Tratamientos

Terapia centrada en la compasión

  • 25/09/2019
  • Maria Fernanda Alonso

La terapia centrada en la compasión (usaremos “CFT,” por sus siglas en inglés, y para evitar confundirla con la terapia cognitivo conductual) ayuda a aquellos que luchan con la vergüenza y la autocrítica que pueden resultar de experiencias tempranas de abuso o negligencia. CFT enseña a los pacientes a cultivar habilidades de compasión y autocompasión, lo que puede ayudar a regular el estado de ánimo y generar sentimientos de seguridad, autoaceptación y comodidad.

El psicólogo Paul Gilbert desarrolló esta terapia en la década del 2000 para abordar específicamente la vergüenza y la autocrítica, basándose en la psicología y la neurociencia evolutiva, social, del desarrollo y budista.

La técnica es similar a la terapia cognitiva basada en mindfulness, que también instruye a los pacientes sobre la ciencia detrás de la conexión mente-cuerpo y cómo practicar la conciencia de la mente y el cuerpo.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Tratamiento con terapia centrada en la compasión: ¿cuándo se usa?

Se ha demostrado que la CFT trata eficazmente los problemas emocionales a largo plazo, incluidos los trastornos de ansiedad, los trastornos del estado de ánimo, los trastornos de la personalidad, los trastornos alimentarios, el trastorno de acumulación y la psicosis al abordar los patrones de vergüenza y autocrítica, que pueden contribuir significativamente a los problemas de salud mental.

La investigación sugiere que los humanos tienen al menos tres sistemas diferentes de regulación de emociones: un sistema de amenaza y autoprotección, que genera enojo, asco o miedo para protegernos; un sistema de impulso y entusiasmo, que nos motiva a buscar recursos externos como compañeros, parejas, comida y estatus; y un sistema relajante y de seguridad social, que se activa cuando nos sentimos lo suficientemente pacíficos y contentos como para que ya no nos veamos obligados a buscar recursos externos.

La enfermedad mental puede resultar, en parte, de un desequilibrio entre estos tres sistemas. Es posible que las personas con alta vergüenza y autocrítica no hayan tenido suficiente estimulación de su sistema calmante temprano en la vida, y demasiada estimulación de su sistema de amenaza. Como resultado, pueden tener problemas para ser amables consigo mismos o para sentir la amabilidad de los demás. Pueden ser muy sensibles a las críticas o al rechazo, ya sean reales o percibidos, e internalizar esa desaprobación. El objetivo de CFT es corregir este desequilibrio en los sistemas de regulación de emociones.

Qué esperar de esta terapia

El tratamiento CFT se puede practicar en sesiones individuales o grupales, con el objetivo general de cultivar la compasión por uno mismo y por los demás. El terapeuta le enseñará al paciente sobre la evolución del cerebro, la construcción del yo y los sistemas que regulan las emociones.

También ayudará al paciente a desarrollar habilidades como la compasión, la autocompasión y la atención plena. Generalmente reciben tareas para practicar estas habilidades durante los días sin sesiones.

¿Cómo funciona?

La vergüenza y la autocrítica a menudo surgen del abuso, la negligencia y la intimidación. Las personas que experimentan un trauma temprano pueden llegar a sentir que sus mundos internos y externos están casi siempre al borde de la hostilidad. Según Gilbert, la autocrítica interna y el miedo al rechazo externo pueden volverse tan crónicos que pueden «acosar literalmente» a las personas hacia la depresión y la ansiedad.

CFT se superpone con terapias desarrolladas para tratar el trauma, que abordan los recuerdos tempranos, reconocen los pensamientos negativos y corrigen las percepciones erróneas. Pero para algunas personas que luchan con la vergüenza y la autocrítica, ser capaz de contrarrestar los pensamientos irracionales no es suficiente; sin autocompasión, la lógica no se traduce en sentirse mejor.

CFT reemplaza los sentimientos de hostilidad e inseguridad hacia uno mismo con compasión y comprensión, para que los pacientes puedan comenzar a calmarse, aceptar el alivio de los demás y generar sentimientos de satisfacción y seguridad (Chou et al., 2019; Cuppage, Baird, Gibson, Booth, & Hevey, 2018; Frostadottir & Dorjee, 2019; Gilbert, 2009).

El terapeuta

Busque un profesional de salud mental con capacitación especializada y experiencia en terapia cognitiva conductual y mindfulness, así como capacitación adicional y experiencia supervisada en terapia centrada en la compasión. Además de estas credenciales, es importante encontrar un terapeuta con el que se sienta cómodo.

Referencias:

Chou, C.-Y., Tsoh, J. Y., Shumway, M., Smith, L. C., Chan, J., Delucchi, K., … Mathews, C. A. (2019). Treating hoarding disorder with compassion-focused therapy: A pilot study examining treatment feasibility, acceptability, and exploring treatment effects. The British Journal of Clinical Psychology / the British Psychological Society. https://doi.org/10.1111/bjc.12228

Cuppage, J., Baird, K., Gibson, J., Booth, R., & Hevey, D. (2018). Compassion focused therapy: Exploring the effectiveness with a transdiagnostic group and potential processes of change. The British Journal of Clinical Psychology / the British Psychological Society, 57(2), 240-254. https://doi.org/10.1111/bjc.12162

Frostadottir, A. D., & Dorjee, D. (2019). Effects of Mindfulness Based Cognitive Therapy (MBCT) and Compassion Focused Therapy (CFT) on Symptom Change, Mindfulness, Self-Compassion, and Rumination in Clients With Depression, Anxiety, and Stress. Frontiers in Psychology, 10, 1099. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01099

Gilbert, P. (2009). Introducing compassion-focused therapy. Advances in Psychiatric Treatment, Vol. 15, pp. 199-208. https://doi.org/10.1192/apt.bp.107.005264

Fuentes: Psychology Today; Center for Compassion Focused Therapy

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

1 comentario
  1. Axel V dice:
    26/09/2019 a las 11:12 pm

    Excelente articulo sobre el tema de la depresión, yo estuve mucho tiempo sufriendo a causa de este mal, y visite algunos doctores e incluso probe remedios caseros, pero afortunadamente un amigo me recomendó un tratamiento contra la depresión que cambio totalmente mi vida, aquí se puede ver el mismo http://tiny.cc/DepresionNoMas

Comentarios no permitidos.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a tus consultantes para replantear la autocrítica
  • Cómo ayudar a los pacientes con trastorno bipolar a decidir a quién informar sobre su diagnóstico
  • Cómo ayudar a los consultantes que lloran incontrolablemente durante la sesión
Recursos
  • Entender el trastorno de estrés postraumático (PDF)
  • Cómo calmarte después de un ataque de pánico
  • Registro de historia clínica para adultos (PDF)
Podcast
  • «Los miedos del terapeuta», con Gabriel Genise – Watson, episodio 1
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
Webinars
  • Cómo abordar los sueños y pesadillas en el proceso terapéutico desde el modelo conductual
  • Regulación del estado de ánimo y activación conductual
  • Análisis funcional en problemas de conducta en personas con autismo
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.