Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Tipología de hombres condenados por violencia de género en un contexto de intervención psicológica en la comunidad (PDF)

  • 09/02/2016
  • David Aparicio

Queremos fomentar la lectura de investigaciones sobre psicología y neurociencias. Todo los martes compartiremos una investigación completa en formato pdf que nos pareció interesante o novedosa. Por favor comparte tus opiniones y comentarios en la sección que está al final del artículo.

Este estudio analiza una muestra de 61 hombres que participaron en un programa de intervención psicológica en la comunidad dirigido a sujetos condenados por un delito de violencia de género.

El objetivo es clasificar a los participantes en grupos homogéneos con el fin de detectar sus diferencias y semejanzas, y en particular determinar si valoran de manera distinta el programa de intervención. La información sobre los integrantes de la muestra ha sido obtenida a través de una entrevista semiestructurada, una valoración de sus expectativas ante el tratamiento y la utilidad de éste, y mediante la aplicación de los cuestionarios SCL-90-R, IRI, BDHI, IPDMV, MCMI-II y CTS-2.

La clasificación de los sujetos se ha realizado mediante análisis clúster y los resultados evidencian la existencia de 2 grupos con una fuerte cohesión interna. Uno lo forman individuos más estables emocionalmente, con menor consumo de sustancias y una expresión de la violencia de menor intensidad.

El otro lo constituyen sujetos que reconocen un mayor número de agresiones físicas menores (CTS-2) y que obtienen puntuaciones significativamente superiores en las escalas de personalidad antisocial, pasivo-agresiva y esquizotípica y en las de abuso de sustancias (MCMI-II). Sin embargo, no se observan diferencias significativas entre ambos grupos respecto a su valoración del programa de intervención psicológica.

Autores: Santiago Boira, Pedro Jodrá

Descarga la investigación completa en formato PDF

Fuente: Scielo

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva)X

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Archivado en:
  • Violencia

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️. Únete hoy a Psyciencia Pro con el 50% de descuento en el primer año y accede a todos sus beneficios  .

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo normalizar el dolor corporal relacionado con el duelo
  • ¿Qué hacer cuando los pacientes usan el “sí, pero” para evitar el cambio?
  • Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
Recursos
  • Cuatro pasos para ayudar a un consultante que viene obligado a terapia
  • Hoja de trabajo: 40 valores comunes para trabajar desde la terapia de aceptación y compromiso
  • Metáforas y ejercicios ACT (Vol. 1)
Podcast
  • «Terapia de familia y pareja» con Tomás Vásquez – Watson, episodio 20
  • «El coraje del terapeuta», con Gabriela González – Watson, episodio 6
  • «La construcción de una carrera con sentido» con Tiare Tapia – Watson, episodio 21
Webinars
  • Desesperanza creativa (ACT)
  • Fortaleciendo la conexión: Método Gottman para terapia de parejas
  • Cómo abordar la violencia y la infidelidad desde la terapia integral de parejas
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.