Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

«El psicólogo inefectivo genera más daño que mejoría»

  • 11/11/2016
  • Rita Arosemena P.
Psychologist en Shutterstock

Un artículo escrito por los psicólogos William Van Gordon, Edo Shonin y Mark Griffiths ha resultado en una invitación a la comunidad psicoterapéutica a ejercer una reflexión interesante: ¿por qué nos hemos ocupado de una clasificación técnica formal de los tipos de psicólogo pero no de una clasificación con base en su eficiencia?

La mayoría de los textos académicos que preparan a los estudiantes de psicología en la facultad están orientados a una formación teórico-práctica fundamentada en una rama o disciplina psicológica. No es gran problema que los alumnos integren las bases de una u otra corriente psicoterapéutica, pero un asunto elemental parece ser completamente obviado por la tradición: la necesidad de una clasificación que considere también las cualidades y competencias de los psicólogos.

¿por qué nos hemos ocupado de una clasificación técnica formal de los tipos de psicólogo pero no de una clasificación con base en su eficiencia?

«Nuestra intención no es suplantar la categorización tradicional, sino sugerir un método que haga énfasis en las habilidades clave y los valores que son comunes en el perfil laboral de todos los psicólogos, independientemente de si trabajan en el área clínica u ocupacional, o si se adhieren a una corriente psicológica específica», explica el texto.

Según los autores, la categoría propuesta a continuación se basa en las expectativas que se tienen de cualquier psicólogo, donde se incluye principalmente un entendimiento de la mente y la conducta humana que exceda el de una persona promedio.

Los cuatro tipos de psicólogo según Van Gordon, Shonin y Griffiths

El psicólogo inefectivo

Este tipo de psicólogo, según los autores, «genera más daño que mejoría». No necesariamente porque su intención no sea fomentar un cambio positivo en sus pacientes, sino porque carece de las habilidades necesarias o porque su actitud es equivocada.

En el primer caso, puede que el psicólogo realmente quiera ayudar a su paciente a mejorar su calidad de vida, pero no está lo suficientemente preparado para aplicar herramientas efectivas.

En el segundo caso, es probable que el psicólogo sí tenga la preparación necesaria para ayudar a su paciente, pero no tiene la intención o la motivación para hacerlo, de modo que el problema es su acitud. Los autores del texto atribuyen esta característica a un propósito personal por parte del psicólogo que se aparte del bienestar de sus pacientes para darle prioridad a la reputación o a su ganancia económica.

El psicólogo satisfactorio

Este tipo de psicólogo, contrario al primero, genera más mejoría que daño, sin embargo, no desempeña su rol de manera «natural».

El psicólogo satisfactorio procura desconectarse en todo momento de su paciente, limitar de cierta forma su interacción para centrarse en un tratamiento basado en la evidencia y en la corriente psicológica que domina. Esta puede ser una técnica útil para ubicar una barrera protectora entre el terapeuta y el paciente, pero también puede representar un obstáculo que entorpezca la comunicación y retrase o merme los beneficios de la psicoterapia.

De acuerdo con los autores, la premisa de este tipo de psicólogo es «evitar el contacto humano a humano», y esto hace que el paciente acabe sintiéndose como un mero objeto de estudio o como el consumidor de un servicio cualquiera.

El psicólogo talentoso

El tercer tipo de psicólogo en la clasificación se desempeña de forma mucho más natural en comparación con el psicólogo satisfactorio. Posee un conocimiento profundo de todas las teóricas y prácticas psicológicas, pero parece comprender y seguir el consejo de Carl Jung: ser solo un alma humana tocando otra alma humana. 

La peculiaridad del psicólogo talentoso le impulsa a desarrollar sus propios modelos o técnicas y saber muy bien cómo utilizarlas en sus interacciones con los demás. No obstante, no todas las interacciones que establece el psicólogo talentoso corresponden enteramente a la aplicación de un modelo o técnica, de hecho, la premisa de este tipo de psicólogo es comunicarse con sus pacientes en un nivel «humano a humano» (justo lo que evita el psicólogo satisfactorio), y «permiten que su intuición y su instinto los guíe en la evolución de sus diálogos y relaciones». 

El psicólogo talentoso suele crear de inmediato un nexo de entendimiento óptimo con sus pacientes, facilitando que ellos se sientan respaldados y cómodos.

El psicólogo que ha ido más allá

Por último, el cuarto tipo de psicólogo es definido como un individuo que ha trascendido todos los criterios convencionales de evaluación de competencias de un psicólogo. 

El psicólogo que ha ido más allá se caracteriza por poseer un conocimiento sólido de su propia mente y comportamiento, de forma que su ejercicio terapéutico no se ve limitado ni siquiera por estos factores. Comprenden que es importante estar en sintonía con otras formas y fenómenos del universo fuera del área de trabajo, y como resultado, han desarrollado una visión expansiva que les permite aplicar herramientas y técnicas fuera del alcance de un psicólogo común.

«Ellos entienden que son escultores y utilizan el mundo y a sus habitantes como material para esculpir», explican los autores. «Son seres realmente extraordinarios. Todo aquel que lo conoce se convierte en su cliente, pero la mayoría de las veces ni siquiera sabe que está siendo ayudado por él».

No importa con quién se cruce el psicólogo que ha ido más allá, siempre provee a los individuos exactamente aquello que necesitan para evolucionar como seres humanos.

Fuente: Psych Central

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Rita Arosemena P.

Graduada en Comunicación y especialista en Educación Superior. Amante de la literatura, el arte y las ciencias (y del café. El café no se lo toquen). Le interesan especialmente la neuropsicología, la psicología evolutiva y la psicopatología. Le apasiona la música francesa y no tiene nada contra Freud.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Seis maneras en que los pacientes pueden ayudar a que la psicoterapia sea más efectiva
  • Cómo ayudar a tus consultantes para replantear la autocrítica
  • Cómo lograr que los niños ansiosos, y sus padres, acepten la terapia de exposición
Recursos
  • Tarjetas DNA-V para trabajar flexibilidad psicológica con adolescentes
  • 14 Recursos clínicos para abordar el insomnio
  • Tarjetas del efecto de la co-rumiación
Podcast
  • «Desafios y oportunidades» con José Morales – Watson, episodio 13
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
  • «Tengo TDAH, Y ¿ahora qué?», con Mariano Scandar – Watson, episodio 8
Webinars
  • Autocuidado del terapeuta (webinar grabado)
  • Psicofarmacología para psicólogos (webinar grabado)
  • Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.