Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Artículos Recomendados de la Web

Tomemos el ejemplo: El Colegio Médico de Madrid cierra sus secciones pseudocientíficas

  • 17/05/2017
  • David Aparicio
WerbeFabrik / Pixabay

Javier Salas para El País:

No son buenos tiempos para la homeopatía y otras pseudoterapias, al menos desde el punto de vista institucional. En los últimos meses, los representantes de estas prácticas sin aval científico han visto cómo perdían cursos en universidades y capacidad de influir en organizaciones médicas y sanitarias. Ahora, se suma a esta corriente el Colegio de Médicos de Madrid (Icomem) que ha decidido eliminar todas sus secciones y actividades en el entorno de las llamadas terapias alternativas. Y por una simple razón: porque carecen de evidencia científica que demuestre que sirven para mejorar la salud de las personas.

Desde que llegó al Colegio la nueva junta directiva hace un año, se tomó la determinación de alejarse de prácticas pseudocientíficas que habían tenido algún tipo de amparo, ya sea como secciones o con la realización de cursos o actividades en sus instalaciones. «Creamos un consejo científico que ha optado por disolver todas estas secciones, más de treinta, que iban desde homeópatas y acupuntores a medicina antroposófica, todos equiparados a cualquier otra especialidad médica reconocida» explica a Materia el presidente de Iconem, Miguel Ángel Sánchez Chillón. “Esta junta directiva está trabajando para que el Icomem tenga el carácter científico que le corresponde y este es un paso más que para nosotros es prioritario”, subrayó.

Aplausos para el Colegio Médico de Madrid. Su decisión es un ejemplo que deben seguir las instituciones de salud en todo el mundo, incluidas la de psicología.

No podemos seguir con la idea de que “todas las terapias son validas” o el clásico del que “todo suma”. Cuando en realidad esos tratamientos no cuentan con ningun tipo de evidencia y sus autores usan la clásica excusa de que a ellos sólo les importa la subjetividad del paciente; o cuando sus autores dicen haberlas evaluado científicamente, pero no comparten los datos y procedimientos, porque según ellos, su terapia es muy compleja para ser analizada por terceros y nos piden que creamos ciegamente en ellos; o cuando usan la nueva estrategia de ponerle los términos “bio” y “neuro” a sus terapias para que parezcan científicas como tan popular Bioneuroemoción.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


La decisión para algunos puede parecer rígida y quizás cientificista. Pero una institución de salud no debe incluir tratamientos pseudocientíficos, ya que eso refuerza la idea de que una pseudoterapia cuenta con la misma evidencia que otro tratamiento que si ha demostrado ser efectivo para el tratamiento de una enfermedad o trastorno.

Lee el artículo completo en El País.

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

1 comentario
  1. Patricia Alvarez dice:
    20/05/2017 a las 4:47 pm

    Me parece pésima noticia. Desde cuándo la medicina es científica? Es una práctica cruzada por varias disciplinas. Una disciplina que la atraviesa enteramente es la economía.

Comentarios no permitidos.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo podemos motivar a un adolescente a realizar terapia de exposición
  • Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
  • Cómo ayudar a los consultantes que lloran incontrolablemente durante la sesión
Recursos
  • Entender el trastorno dismórfico corporal (guía)
  • Ansiedad generalizada: hojas de registro para pacientes en formato PDF
  • Registro de historia clínica para adultos (PDF)
Podcast
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
  • «El coraje del terapeuta», con Gabriela González – Watson, episodio 6
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
Webinars
  • Fortaleciendo la conexión: Método Gottman para terapia de parejas
  • DBT en adolescentes
  • Análisis funcional en problemas de conducta en personas con autismo
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.