Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Salud Mental y Tratamientos

Trastornos de ansiedad: un test por saliva encuentra el medicamento más preciso – La Nación

  • 12/10/2016
  • Geraldine Panelli

Cuando hablamos de trastornos como depresión, ansiedad, esquizofrenia, trastornos por déficit de atención; debemos tener en cuenta que los tratamientos efectivos conjugan la psicoterapia y los psicofármacos. Sabemos que un solo medicamento no basta para muchos trastornos. Incluso dos personas que padecen exactamente lo mismo pueden no responder de igual manera a la medicación; esta variación en la respuesta se debe a factores predominantemente genéticos.

Buscar el tratamiento adecuado para cada persona en particular suele requerir tiempo prolongado, prueba de ingestas de diversas combinaciones de fármacos; lo cual en casos disminuye la adhesión al tratamiento dado que los beneficios no se manifiestan rápidamente y también por los diversos efectos adversos que provoca la medicación: cambios en el sueño, disfunciones sexuales, alteraciones en la memoria, visión borrosa, dolores gastrointestinales, etc.

Encontrar el medicamento adecuado y evitar probar diferentes combinaciones a la hora de prescribir medicamentos, no solo disminuiría el tiempo en que el tratamiento se vuelva efectivo; sino también mejoraría la calidad de vida de los pacientes:



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


“Para evitar la pérdida de tiempo en hallar el tratamiento adecuado, ya está disponible en la Argentina un innovador test genético de origen europeo, que ayuda a identificar la medicación más adecuada para cada paciente con enfermedades neuropsiquiátricas tales como las depresiones, epilepsias, trastornos de ansiedad, psicosis (incluyendo la esquizofrenia), trastornos bipolares y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, entre otras.

Se trata del primer análisis genético útil en Psiquiatría y Neurología, traído al país por laboratorios Bagó, que se realiza mediante el análisis de ADN a partir de una muestra de saliva, por lo que el proceso es no invasivo, rápido e indoloro. Y tiene como objetivo ayudar al médico en la selección de psicofármacos de una manera más eficiente y segura.”

Miquel Tuson, doctor en Biología Genética de la Universidad de Barcelona explicó:

«El nuevo medicamento analiza variaciones en genes que desempeñan un papel en la respuesta a los fármacos. Se trata específicamente de un test para medicamentos que actúan a nivel del sistema nervioso central, utilizados principalmente en el área médica de la psiquiatría como antidepresivos, antipsicóticos y estabilizadores del estado de ánimo.

Actualmente el test valora 51 fármacos y se va actualizando año a año a partir de las novedades que surjan tanto de medicamentos como de conocimiento sobre nuevos genes»

Pensando en el avance tecnológico y la precisión en medicina:

«Mi experiencia con este test es más que buena. Me orientó especialmente ante pacientes que no responden a los primeros esquemas terapéuticos, quienes son resistentes al tratamiento o que presentan muchos y/o severos eventos adversos y ante aquellos que obligan a decisiones comprometidas», afirmó Márquez, que aclaró que se trata de una prueba no para indicar la búsqueda de un diagnóstico».

«Es difícil saber si la prevalencia de las enfermedades psiquiátricas aumenta cada año, pero no hay dudas de que cada año hay más pacientes con trastornos mentales en todo el mundo con sólo considerar algunos factores: su inicio cada vez más temprano, el hecho de pasar cada vez más tiempo enfermos debido a mayor expectativa de vida, la dificultad de los tratamientos para alcanzar la remisión (léase enfermedades resistentes) y la presencia de trastornos recurrentes y crónicos», concluyó el experto.

Concluyendo, los avances en estudios sobre psicofármacos en Argentina colaboran con mejorar la calidad de vida de los pacientes y de sus familias, evitando la ingesta de diferentes combinaciones de psicofármacos; beneficiando la adherencia al tratamiento.

Lee la nota completa de la Nación.

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Geraldine Panelli

Geraldine Panelli, psicóloga conductual contextual con perspectiva de género. Especializada en psicopatología infanto juvenil y orientación familiar. Entrenada en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Codirectora de Asociación Civil CETEIN. Participo en el equipo de trabajo Experiencia ACT. Coautora del libro "Estrategias para una crianza efectiva" Ed Akadia. Directora de posgrado en la universidad UAI. Participación activa como docente en varios espacios institucionales y académicos. Miembro activa de la Association for Contextual Behavioral Science (ACBS).

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Por dónde comenzar cuando los pacientes presentan múltiples problemas?
  • ¿Qué hacer cuando los pacientes usan el “sí, pero” para evitar el cambio?
  • Cómo ayudar a los pacientes con trastorno bipolar a decidir a quién informar sobre su diagnóstico
Recursos
  • Registro de historia clínica para adultos (PDF)
  • Cómo hacer el escaneo corporal
  • (PDF) Guía de práctica clínica sobre trastorno bipolar
Podcast
  • «Psicoterapia y Pokémon», con José Olid – Watson, episodio 9
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
Webinars
  • Domina tu productividad con Todoist (Webinar)
  • ACT para el abordaje de trastornos psicóticos
  • Protocolo unificado para trastornos emocionales
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.