Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología aplicada

Nuevos lineamientos de la APA para el tratamiento de trastorno de estrés postraumático (TEPT)

  • David Aparicio
  • 20/05/2025

La Asociación Americana de Psicología (APA) publicó recientemente una actualización de sus lineamientos clínicos para el tratamiento del trastorno de estrés postraumático (TEPT), una condición que afecta a millones de personas expuestas a experiencias traumáticas como violencia, abuso, accidentes o desastres naturales.

Una de las novedades más destacadas de esta guía es la clasificación de los tratamientos en dos categorías: primera línea y segunda línea, según el nivel de respaldo empírico que presentan. Esta organización permite a los profesionales tomar decisiones más informadas, basadas en la calidad y consistencia de la evidencia disponible.

En la primera línea se encuentran las intervenciones con mayor solidez científica y mejores resultados terapéuticos. Estas incluyen variantes de la terapia cognitivo-conductual (TCC), como la terapia de procesamiento cognitivo, la exposición prolongada y la terapia cognitiva centrada en el trauma. Todas estas han demostrado consistentemente su eficacia para reducir los síntomas del TEPT en distintos contextos clínicos y poblaciones.

Por otro lado, los tratamientos de segunda línea son aquellos que también han mostrado beneficios, pero cuya evidencia es menos robusta o más limitada. En este grupo se encuentran algunos enfoques que suelen considerarse de uso frecuente en la práctica clínica, como la medicación psicotrópica (por ejemplo, sertralina, fluoxetina, venlafaxina) y la terapia EMDR. Esto no significa que no sean útiles, sino que su eficacia puede depender más del perfil del paciente, del contexto clínico o de factores complementarios, y que la investigación aún no ha alcanzado el mismo nivel de consistencia que en los tratamientos de primera línea.

Este cambio en la jerarquización invita a los profesionales a revisar críticamente sus enfoques y a considerar con mayor claridad la relación entre la elección del tratamiento, la calidad de la evidencia y las características particulares de cada paciente.

Además, subraya la importancia de mantenernos actualizados, especialmente en un campo tan complejo y en evolución como el del trauma psicológico. Aunque como psicólogos no todos dirigimos el tratamiento farmacológico, sí somos responsables de conocer sus indicaciones y limitaciones, y de trabajar en colaboración con otros profesionales de la salud para ofrecer una atención integral y basada en la mejor evidencia disponible.

Tratamientos de primera linea para el trastorno de estrés postraumático

  • Terapia cognitivo conductual: La terapia cognitivo-conductual se centra en la relación entre pensamientos, emociones y conductas. Aborda problemas y síntomas actuales, y busca cambiar patrones que interfieren con el funcionamiento del paciente.
  • Terapia de procesamiento cognitivo: La terapia de procesamiento cognitivo es una forma específica de TCC que ayuda a los pacientes a identificar y cuestionar creencias disfuncionales relacionadas con el trauma.
  • Exposición prolongada: La exposición prolongada es una forma específica de TCC que enseña a las personas a enfrentar gradualmente recuerdos, emociones y situaciones relacionadas con el trauma, para reducir el miedo y evitar la evitación.

Tratamientos de segunda linea para el trastorno por estrés postraumático

  • Terapia cognitiva: Derivada de la terapia cognitivo-conductual, la terapia cognitiva consiste en modificar las evaluaciones y recuerdos negativos del trauma, con el objetivo de interrumpir los patrones de pensamiento y/o comportamiento perturbadores que interfieren en la vida cotidiana de la persona.
  • EMDR: Una terapia estructurada que anima al paciente a enfocarse brevemente en el recuerdo traumático mientras experimenta estimulación bilateral (generalmente movimientos oculares), lo cual se asocia con una reducción en la intensidad y carga emocional de dichos recuerdos.
  • Terapia de exposición narrativa: La terapia de exposición narrativa ayuda a las personas a construir un relato de vida coherente que les permita contextualizar y procesar sus experiencias traumáticas.
  • Medicación: Se sugirieron cuatro medicamentos para el tratamiento del TEPT (enumerados alfabéticamente): fluoxetina, paroxetina, sertralina y venlafaxina.

Recursos adicionales

Los nuevos lineamientos también incluyen recomendaciones con estudios de casos, instrumentos de evaluación e información para familiares. Todos los recursos están en inglés, pero con una traducción rápida puede ser de mucha ayuda para el trabajo clínico.

Relacionado

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.