Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Tus amigos de la adolescencia pueden afectar tu salud en la adultez

  • 09/09/2015
  • Alejandra Alonso
visualworker / Pixabay

Si recordamos cuando éramos adolescentes y nos daban charlas sobre la presión de grupo, probablemente lo hayan asociado al consumo de alcohol y otras drogas. Sin embargo, un estudio reciente encontró que el grupo de pares y los esfuerzos para encajar en él puede tener beneficios inesperados en la adultez temprana.

El estudio fue publicado en Psychological Science, una revista de la Association for Psychological Science.

Los científicos Joseph P. Allen, Bert N. Uchino y Christopher A. Hafen encontraron que la salud física en la adultez podía ser predecida basándose en la calidad de las amistades cercanas en el período de adolescencia. Sumado a esto, los esfuerzos para ajustarse a las normas de los pares se vincularon con mayor calidad de salud en la adultez.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


“Estos resultados indican que permanecer cercano -opuestamente a separarse- al grupo de pares en la adolescencia tiene implicaciones a largo plazo en la salud física adulta,” dice Allen, investigador de la Universidad de Virginia.

El intenso esfuerzo de los adolescentes para formar y mantener relaciones con sus pares podría muy bien ser el resultado de un reconocimiento instintivo de que estas relaciones están vinculadas al bienestar.

Los investigadores creen que los grupos de pares ofrecen algún tipo de experiencia emocional intensa para los adolescentes, que los lleva a seguir las normas del grupo incluso cuando acarrea costos significativos a nivel personal. Investigaciones interculturales han encontrado que el énfasis en en poner los deseos del grupo de pares por encima de los objetivos personales (muy parecido a lo que hacen los adolescentes) se relaciona con estrés reducido en la vida.

Debe tenerse en cuenta la calidad de las relaciones sociales en programas de prevención y promoción de la salud

Los investigadores hipotetizaron que seguir a la “manada“ y tener relaciones cercanas de apoyo podría reducir el riesgo de tener problemas asociados al estrés en la adultez. Para averiguar si esto era así, reclutaron a 171 adolescentes de 13 años, a quienes les hicieron un seguimiento hasta la edad de 27 años.

Cada participante nominó a su amigo más cercano del mismo sexo en ese momento para ser incluído en el estudio. De los 13 a los 17 años, los mejores amigos de los participantes llenaron un cuestionario que evaluaba la calidad general de la amistad, incluyendo el grado de confianza, la comunicación y la alienación en la relación. Los amigos también proveyeron información sobre cuánto se esforzaban los participantes para encajar en el grupo de pares.

Luego se evaluó anualmente la calidad de la salud de los participantes durante las edades de 25, 26 y 27 años, con preguntas sobre su salud general, síntomas de depresión y ansiedad e índice de masa corporal. Para dar cuenta de cualquier problema de salud, los participantes también reportaron diferentes diagnósticos médicos tanto como cualquier hospitalización que hubieran tenido.

Los resultados indicaron que tanto las amistades de calidad como el esfuerzo para encajar en el grupo de pares estaban asociados con mejor salud a la edad de 27 años, incluso luego de controlar otras variables de influencia como ingresos económicos, índice de masa corporal y consumo de drogas.

Los hallazgos sugieren que las relaciones en la adolescencia podrían influenciar la salud en la adultez a través de niveles más bajos de síntomas de ansiedad y depresión.

Allen y su equipo de colaboradores explican que ahora debe tenerse en cuenta la calidad de las relaciones sociales en programas de prevención y promoción de la salud a largo plazo, sumando esto a otros factores de riesgo más estudiados como la obesidad y el hábito de fumar.

Fuente: APS

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Interrumpir a tus pacientes sin romper el vínculo
  • Cómo lidiar con los pensamientos autocríticos para promover la autoaceptación
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
Recursos
  • (PDF) Cómo escribir un artículo científico: guía paso a paso para principiantes
  • 10 ilustraciones para usar en terapia
  • Ansiedad social: hojas de registro para consultantes
Podcast
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
Webinars
  • Cómo abordar los sueños y pesadillas en el proceso terapéutico desde el modelo conductual
  • Terapia cognitiva conductual para el tratamiento del déficit de atención con hiperactividad en adultos
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.