Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Artículos de opinión (Op-ed)
  • Psicología aplicada

Un viaje de 195 países para tratar su TOC

  • David Aparicio
  • 03/09/2025

A los 12 años, Cameron Mofid ya sabía que su mente podía convertirse en una prisión. El diagnóstico de trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) llegó temprano, y con él, un repertorio de rituales: lavarse las manos una y otra vez, comprobar puertas, repetir frases en silencio hasta sentir que algo estaba “bien”. Durante años, la vida se mantuvo contenida en esos gestos aparentemente pequeños, pero capaces de absorberlo todo.

La pandemia hizo que la espiral se intensificara. Encerrado en su apartamento en Miami, el silencio se convirtió en catalizador: las obsesiones tomaron terreno, las compulsiones se volvieron el único ancla en un tiempo suspendido. Fue en esa oscuridad cuando apareció la idea, al principio absurda, luego inevitable: viajar a los 195 países reconocidos del mundo.

Más personas habían pisado la Luna que completado esa lista. ¿Por qué no intentarlo?

La logística del escape

Cameron terminó la universidad a toda velocidad, combinando programas acelerados y un MBA exprés con noches como promotor de eventos para ahorrar dinero. Construyó una hoja de cálculo minuciosa —itinerarios, fronteras, embajadas, costos— que parecía un manual de operaciones militares. Su TOC, que tantas veces lo había frenado, ahora se convertía en motor: cada detalle, cada previsión, cada riesgo calculado era una manera de tomar control.

En diciembre de 2022, con 22 años recién cumplidos, tomó un avión rumbo a Sudán. Llevaba la toga de graduación en la maleta. Frente a las pirámides nubias, posó con ella como si fuese un ritual de paso: el fin de una etapa, el inicio de otra.

El TOC en territorios hostiles

El viaje lo llevó por rutas que pocos turistas se atreven a recorrer. En Afganistán cruzó una frontera vestido con ropa local para pasar desapercibido. En Pakistán, la policía lo detuvo y lo interrogó bajo sospecha de espionaje. En Djibouti, terminó en la cárcel por fotografiar plantas de khat; solo la revisión de su celular lo liberó horas después.

El TOC, acostumbrado a buscar seguridad, se encontraba ahora expuesto a lo contrario: incertidumbre, suciedad, ruido, fronteras imprevisibles. Sin embargo, en esa exposición había también un tratamiento implícito. Donde antes las obsesiones imponían control, ahora la supervivencia exigía flexibilidad. Donde antes la mente se enredaba en rituales, ahora debía adaptarse al caos.

Era, sin proponérselo, una forma radical de terapia de exposición.

En Nigeria, Cameron conoció Makoko, un barrio flotante en la laguna de Lagos, donde familias enteras viven en chozas sobre aguas contaminadas. Apenas el 15 % de los niños asistía a la escuela; los maestros llevaban años sin cobrar. Para alguien cuyo mundo interior estaba dominado por la obsesión con la limpieza, la precariedad fue un choque brutal.

Pero el impacto no se quedó en la incomodidad. Organizó una campaña de recaudación en línea. Una donación inesperada de 45 000 dólares de Kyrie Irving permitió financiar una escuela, un orfanato y un programa médico. Así nació Humanity Effect, la fundación que hoy dirige y que busca transformar la vulnerabilidad individual en acción colectiva.

El 6 de abril de 2025, en Pyongyang, Corea del Norte, Cameron cruzó la meta de una maratón frente a 50 000 personas. Era su último país. Tenía 24 años y, aunque no rompió el récord mundial, había completado la lista. Lo que más le sorprendió no fue la hazaña geográfica, sino el efecto psicológico: su TOC seguía allí, pero había cambiado de textura.

Los rituales, alguna vez insaciables, habían cedido ante la experiencia de vivir lo que antes parecía intolerable. El ruido, la suciedad, la incertidumbre ya no eran amenazas absolutas, sino escenarios en los que era posible habitar, aunque fuese incómodo.

Cameron lo dice con ironía: “Mi TOC es el mejor que he tenido en mi vida”. Lo llama su superpoder, no porque haya desaparecido, sino porque la misma compulsión que lo aprisionaba lo llevó a descubrir horizontes que jamás habría buscado.

Una reflexión más amplia

En la literatura clínica, el TOC suele describirse como una trampa de control: cuanto más intenta la persona dominar su ansiedad, más atrapada queda. Lo interesante de esta historia no es la excentricidad del viaje, sino lo que revela sobre la mente humana: bajo las condiciones adecuadas, un patrón rígido puede convertirse en motor de cambio.

La exposición —piedra angular de las terapias basadas en evidencia para el TOC— ocurrió aquí en escenarios extremos: prisiones extranjeras, fronteras hostiles, comunidades en ruinas. El viaje no borró el trastorno, pero lo transformó.

Al final, la historia de Cameron no trata de un récord de pasaportes sellados, sino de un recordatorio: la mente, incluso en su forma más obsesiva, puede aprender a convivir con lo incierto. Y a veces, ese aprendizaje requiere perderse en el mundo para encontrarse a uno mismo.

Fuente: The Guardian

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Archivado en:
  • TOC

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Cómo conceptualizar la ansiedad social
  • No todo es psicología (21): Quien crece despacio crece bien
  • Club de lectura: Croquis, una guía clinica de ACT
  • No todo es psicología (27): Me pasó un camión por encima
  • close up photography of wet leaves
    No todo es psicología (4): Leonardo Da Vinci y la conexión que desarrollamos con nuestras mascotas
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.