Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Sin categoría

Una dieta alta en azúcares y grasas durante el embarazo se relacionaría con el Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad

  • 29/08/2016
  • David Aparicio
MiguelRPerez / Pixabay

Nuestra dieta y hábitos alimenticios no sólo afectan nuestro cuerpo sino también la de nuestra descendencia. Una buena alimentación, baja en grasas, azúcares y productos procesados durante los meses de gestación, puede aportar importantes beneficios en el sano desarrollo de los bebés y hasta reducir el riesgo de desarrollar un Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), según un estudio del Journal of Child Psychology and Psychiatry.

La investigación fue desarrollada por un grupo de científicos del King’s College London y la Universidad de Bristol. Sus datos aportan la primera evidencia que relaciona una mala dieta de la madre con problemas de conducta y TDAH en los hijos.

En este estudio se evaluó cómo la dieta de las madres afectó los cambios epigenéticos del gen IFG2, el cual está involucrado en el desarrollo del cerebelo y el hipocampo, dos áreas relacionadas con el TDAH. La muestra estuvo compuesta por 83 niños con problemas de conducta y 81 niños que no tenían problemas significativos de conducta.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Como era de esperarse, los investigadores encontraron que la mala nutrición de las madres durante los meses de gestación (dietas basada en alimentos procesados, altos en grasas y azúcar) tuvo una mayor relación con los cambios producidos en el gen IGF2, en los niños que más problemas de conducta tenían. También se asoció con mayores síntomas de TDAH en niños de entre 7 y 13 años de edad. Los investigadores añaden que la asociación entre la dieta y el TDAH sólo se halló en el niños que presentaron problemas de conducta desde temprana edad.

Los autores terminan su investigación diciendo que una buena dieta prenatal podría reducir los riesgos de los síntomas de TDAH y problemas de conductas en los niños. Es necesario que las madres reciban guías y recomendaciones para obtener la mejor alimentación según sus necesidades y posibilidades.

Fuente: ScienceDaily

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo lograr que los niños ansiosos, y sus padres, acepten la terapia de exposición
  • Mi paciente tiene una familia muy invalidante que impide la activación, ¿qué hago?
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
Recursos
  • Ejercicios de aceptación radical
  • Comportamientos para una relación saludable (hoja de trabajo)
  • Manejo del estrés (hojas de trabajo)
Podcast
  • «Desafios y oportunidades» con José Morales – Watson, episodio 13
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
Webinars
  • Cómo potenciar intervenciones terapéuticas a través de los estilos de comunicación en DBT
  • Autocuidado del terapeuta (webinar grabado)
  • Cómo abordar los sueños y pesadillas en el proceso terapéutico desde el modelo conductual
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.