Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Validación de la escala de evaluación del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (EDAH) en población adolescente

  • 02/11/2012
  • David Aparicio

Objetivo

Validar la escala de evaluación del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (EDAH) para población adolescente.

Sujetos y métodos

Con una muestra inicial de 3.400 participantes, la muestra definitiva quedó compuesta por 2.382 chicos/as. Esta pérdida se debió principalmente a que los padres no firmaron el consentimiento informado (948 casos) y a que los cuestionarios estaban incompletos (70 casos). Finalmente se extrae una submuestra con aquellos que presentan puntuaciones mayores al centil 75 en el factor EDAH total del cuestionario. Esta submuestra está conformada por 637 alumnos/as, de los cuales 258 son chicas (40,5%) y 379 chicos (59,5%), con un rango de edad de 11-17 años.

Resultados y conclusiones

La prueba original ha mostrado ser útil en la detección del trastorno por déficit de atención/hiperactividad en la infancia. El análisis factorial con rotación Varimax realizado sobre una muestra adolescente obtiene como principal resultado la aparición de un nuevo factor, ‘problemas de interacción social’, manteniendo los tres factores de la prueba original, aunque con alguna diferencia en su composición. Igualmente se observó una alta consistencia interna obtenida mediante el coeficiente alfa de Cronbach (0,85), lo que confirma la fiabilidad de la escala. Las variables sociodemográficas sexo y número de suspensos explican significativamente parte de la varianza de la puntuación total de la EDAH (28%); en ‘déficit de atención’, el sexo, la edad y el número de suspensos son las variables que ejercen una mayor influencia; en ‘problemas de interacción social’ intervienen la edad y el número de suspensos; en ‘hiperactividad’, son la edad y el sexo las variables que más pesan, y en ‘problemas de conducta’, ninguna de estas variables repercute en las puntuaciones obtenidas.

Fuente: Neurología.com

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Tips para terapeutas
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
Recursos
  • Entender la psicosis (guía)
  • Historia evolutiva del paciente infantojuvenil: hoja de registro para padres, madres y cuidadores
  • Terapia cognitiva conductual para el tratamiento del déficit de atención con hiperactividad en adultos
Podcast
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.