Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Violencia de pareja y salud mental en adolescentes embarazadas de bajos recursos

  • Alejandra Alonso
  • 08/05/2019
violencia mujeres adolescentes jovenes
Imagen: Unsplash

Existen estudios que se han ocupado de investigar la violencia en la pareja y su asociación con la salud mental materna y del niño, sin embargo un grupo de investigadores ha notado que dichas investigaciones se enfocan principalmente en experiencias donde la mujer es la víctima.

Hay evidencia que sugiere que las mujeres jóvenes podrían ser más propensas a la violencia bilateral (es decir ser víctimas y perpetradoras) o a la perpetración unilateral (siendo ellas las responsables de violencia en la pareja) durante el embarazo, y no tanto a reportar victimización unilateral (ser victimizadas).

Es por eso que los autores quisieron conocer la prevalencia de cada tipo de violencia (bilateral, unilateral y victimización) y su asociación con los perfiles de violencia de pareja y salud mental durante el embarazo en adolescentes de escasos recursos.

Todas las mujeres con un perfil de violencia en la pareja tenían probabilidades significativamente más altas de sufrir depresión y ansiedad

En la investigación participaron 930 adolescentes de entre 14 y 21 años (95.4% afroamericanas o latinas) cuyos datos fueron obtenidos de 14 Centros de Salud Comunitaria y hospitales de Nueva York, durante el segundo y tercer trimestre de embarazo.

El 38% de la muestra había experimentado violencia en la pareja durante el tercer trimestre de embarazo. De ese porcentaje el 13% eran solo víctimas, el 35% eran solo perpetradoras y el 52% se comprometían en violencia bilateral. Todas las mujeres con un perfil de violencia en la pareja tenían probabilidades significativamente más altas de sufrir depresión y ansiedad comparadas con individuos sin dicho perfil. Si bien se observó un riesgo significativo en todos los grupos, el más alto se dio en el grupo de violencia bilateral.

Los autores resaltan la importancia de hacer un monitoreo de violencia en la pareja, teniendo como objetivo de prevención clínica y comunitaria a las adolescentes embarazadas y sus parejas, para reducir la vulnerabilidad a la violencia y sus terribles consecuencias.

Referencia del estudio original: Thomas, J., Lewis, J., Martinez, I., Cunningham, S., Siddique, M., Tobin, J. e Ickovics, J. (2019), Associations between intimate partner violence profiles and mental health among low-income, urban pregnant adolescents. https://doi.org/10.1186/s12884-019-2256-0

Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Validación de la Escala DERS en Colombia: Lo que necesitas saber
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
  • No todo es psicología (10): El emperador
  • Historia clínica del paciente infantojuvenil: hojas de registro para padres, madres y cuidadores
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.