Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología aplicada

El patrón de sueño que mejora la memoria y el aprendizaje

  • Rita Arosemena P.
  • 05/12/2017
congerdesign / Pixabay

Un estudio publicado en Psychological Science sugiere que dormir entre sesiones de estudio podría ser la clave para una mejor retentiva.

De acuerdo con un grupo de investigadores, el sueño intercalado entre fases de estudio reduce el tiempo dedicado al reaprendizaje, lo que significa que la retención a largo plazo se ve optimizada. Estos resultados son interesantes porque, hasta ahora, se creía que la mejor estrategia era dormir después de haber estudiado y no entre sesiones, sin embargo, el estudio citado muestra evidencias de una mejora significativa en el segundo caso.

La investigación comparó grupos de personas que estaban aprendiendo nuevas palabras en swahili. La mitad hizo dos sesiones de aprendizaje en un día: por la mañana y por la tarde. La otra mitad hizo las sesiones a los lados de la siesta: por la tarde y luego a la mañana siguiente. Los resultados mostraron que dormir entre sesiones de aprendizaje permitió a las personas aprender las palabras más rápido y con menos esfuerzo.

Stephanie Mazza, encargada principal del estudio, explica que los recuerdos que no son explícitamente accesibles al comienzo del reaprendizaje parecen ser transformados por el sueño de alguna manera, esto permite a los sujetos recodificar la información más rápido y ahorrar tiempo durante la sesión de reaprendizaje.

Por ende, dormir entre aprendizajes aumenta la memoria a largo plazo en aproximadamente un 50%.

Fuente: Psyblog; Psychological Science

Rita Arosemena P.

Graduada en Comunicación y especialista en Educación Superior. Amante de la literatura, el arte y las ciencias (y del café. El café no se lo toquen). Le interesan especialmente la neuropsicología, la psicología evolutiva y la psicopatología. Le apasiona la música francesa y no tiene nada contra Freud.

Comentarios no permitidos.

Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • pexels-photo-360438.jpeg
    No todo es psicología (11): eliminé la aplicación de Instagram 
  • Protocolo unificado para trastornos emocionales
  • Entender el trastorno de estrés postraumático (PDF)
  • Ansiedad social: hojas de registro para consultantes
  • 3 preguntas para realizar cuando tienes la sospecha de que tu paciente está ocultando sus pensamientos suicidas
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.