Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología aplicada

1 de cada 3 nuevas madres tuvo depresión postparto en la primera etapa de la pandemia por COVID-19

  • Maria Fernanda Alonso
  • 17/03/2022

La depresión postparto, así como los trastornos de ansiedad y estado de ánimo perinatal, son causados por factores neurobiológicos y estresores ambientales. Antes de la pandemia por COVID, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades estimaron que 1 de cada 8 mujeres experimentaba depresión postparto, y alrededor del 5-7% experimentaba síntomas depresivos importantes. Con la llegada del COVID-19, estas tasas aumentaron considerablemente: según un estudio reciente, 1 de cada 3 personas que dieron a luz durante las primeras etapas de la pandemia, dio positivo para depresión postparto (casi el triple de los niveles previos a la pandemia) y 1 de cada 5 tenía síntomas depresivos importantes (Shuman et al., 2022).

Los investigadores recopilaron datos de encuestas recabadas entre febrero y julio de 2020, con un total de 670 pacientes posparto de EEUU, que completaron la Escala de depresión posparto de Edimburgo en línea y proporcionaron información demográfica. Los datos provienen de un estudio más amplio llamado «COVID-19 MAMAS (Accesorio, estado de ánimo, capacidad y apoyo materno).

La investigación encontró que:

  • Las mamás que alimentaron a los bebés con fórmula tuvieron un 92% más de probabilidades de dar positivo en depresión posparto y un 73% más de probabilidades de dar positivo en los síntomas depresivos mayores, en comparación con las que amamantaron o dieron biberón con su propia leche humana.
  • Las madres con bebés en unidades de cuidados intensivos neonatales tenían un 74% más de probabilidades de dar positivo en la prueba, y cada semana extra en las semanas posparto aumentó las probabilidades de dar positivo en la prueba en un 4%.
  • Las mamás preocupadas por contraer COVID-19 tenían un 71% más de probabilidades de dar positivo en la prueba de depresión posparto.
  • Casi 1 de cada 5 participantes que dieron positivo en la prueba de depresión posparto informaron haber tenido pensamientos de autoflagelo. Esto es muy preocupante dado que desde antes de la pandemia la tasa de tendencias suicidas entre pacientes prenatales y pacientes posparto está aumentando en EEUU.

Este aumento destaca la necesidad de identificar los síntomas depresivos en pacientes posparto, pero la detección es solo un primer paso. Los estudios sugieren que la lactancia materna puede ayudar a proteger a las pacientes posparto de la depresión posparto, ayudando a minimizar la gravedad de los síntomas depresivos y mejorando el tiempo de recuperación.

Además, el tratamiento es fundamental para la recuperación. Los recursos y la educación sobre la depresión posparto deben difundirse e implementarse mejor. Estos recursos deben compartirse con el público en general para reducir el estigma y compartirse con quienes brindan apoyo social y emocional a las pacientes posparto, como parejas y familiares, destacaron los autores.

Es importante que las personas gestantes no demoren en buscar tratamiento psicológico. Es fácil descartar síntomas diciendo que es solo estrés, pero los síntomas de depresión y ansiedad vinculados a la COVID-19 no son menos importantes. Llama a tu ginecóloga o pediatra y pide una referencia.​​

Referencia bibliográfica: Shuman, C. J., Peahl, A. F., Pareddy, N., Morgan, M. E., Chiangong, J., Veliz, P. T., & Dalton, V. K. (2022). Postpartum depression and associated risk factors during the COVID-19 pandemic. BMC Research Notes, 15(1), 102. https://doi.org/10.1186/s13104-022-05991-8

Fuente: Science Daily

Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

Archivado en:
  • COVID19
  • Depresión
Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • A veces la redención está en el dolor
  • «El coraje del terapeuta», con Gabriela González – Watson, episodio 6
  • ¿Están los teléfonos realmente perjudicando la atención de los alumnos?
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
  • Cómo incrementar la resiliencia y bienestar psicológico desde la psicología positiva
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.