[🔑 Únete a Psyciencia Pro y no te pierdas de nada. Recibirás los artículos completos en tu correo, tendrás acceso a material exclusivo, recursos y webinars de formación profesional. Inicia tu membresía hoy.]
Una enfermedad neurodegenerativa es un trastorno del sistema nervioso en el que las células nerviosas, también conocidas como neuronas, se deterioran o mueren de forma progresiva. Estas enfermedades pueden afectar diversas partes del sistema nervioso, incluyendo el cerebro, la médula espinal y los nervios periféricos.
Las enfermedades neurodegenerativas se caracterizan por el deterioro de las funciones cognitivas y motoras, lo que puede provocar problemas de memoria, dificultades para moverse y cambios en el comportamiento. Suelen tener un curso progresivo y no tienen cura en la actualidad, aunque existen tratamientos para controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes. La investigación científica sigue avanzando en busca de tratamientos más efectivos y terapias que puedan detener o ralentizar la progresión de estas enfermedades.
Las enfermedades neurodegenerativas más comunes pueden variar en términos de prevalencia según la región y la población. Sin embargo, en términos generales, las siguientes son algunas de las enfermedades neurodegenerativas más comunes:
- Enfermedad de Alzheimer: Esta es la forma más común de demencia en adultos mayores y se caracteriza por la pérdida de memoria y deterioro cognitivo progresivo.
- Enfermedad de Parkinson: Provoca trastornos del movimiento, incluyendo temblores, rigidez y problemas de coordinación.
- Esclerosis lateral amiotrófica (ELA): También conocida como enfermedad de Lou Gehrig, afecta las neuronas motoras y conduce a la debilidad muscular y la parálisis.
- Enfermedad de Huntington: Es una enfermedad hereditaria que afecta el movimiento y la función cognitiva, con síntomas como movimientos incontrolados y cambios de personalidad.
- Demencia con cuerpos de Lewy: Se caracteriza por alucinaciones visuales, problemas cognitivos y fluctuaciones en el estado de alerta.
- Enfermedad de Parkinson de inicio temprano: Similar a la enfermedad de Parkinson, pero se diagnostica en personas más jóvenes, generalmente antes de los 50 años.
- Atrofia multisistémica: Es un grupo de trastornos que afectan las funciones autónomas y motoras, incluyendo la atrofia olivopontocerebelosa (AOP) y la atrofia striatonígrica (ASN).
- Enfermedad de la motoneurona: Incluye trastornos como la esclerosis lateral primaria (ELP) y la atrofia muscular espinal (AME), que afectan las neuronas motoras y el control muscular.
- Enfermedad de Wilson: Un trastorno metabólico hereditario que puede llevar a la acumulación de cobre en el cuerpo y afectar el hígado y el sistema nervioso.
- Enfermedad de Pick: Una forma rara de demencia frontal que afecta la personalidad, el comportamiento y el lenguaje.
Es importante recordar que la gravedad y la progresión de estas enfermedades pueden variar ampliamente entre los individuos, y la investigación médica sigue buscando tratamientos y terapias efectivas para estas afecciones.
Referencias:
- Alzheimer’s Association. (2021). 2021 Alzheimer’s disease facts and figures. Alzheimer’s & Dementia, 17(3), 327-406.
- Goedert, M. (2015). Alzheimer’s and Parkinson’s diseases: The prion concept in relation to assembled Aβ, tau, and α-synuclein. Science, 349(6248), 1255555.
- Hardy, J., & Selkoe, D. J. (2002). The amyloid hypothesis of Alzheimer’s disease: Progress and problems on the road to therapeutics. Science, 297(5580), 353-356.
- Kalia, L. V., Lang, A. E., & Hazrati, L. N. (2015). Alpha-synucleinopathy in Parkinson’s disease: Convergent mechanisms and therapeutic targets. The Lancet Neurology, 14(4), 392-404.
- Mangialasche, F., Solomon, A., Winblad, B., Mecocci, P., & Kivipelto, M. (2010). Alzheimer’s disease: Clinical trials and drug development. The Lancet Neurology, 9(7), 702-716.
- Pringsheim, T., Jette, N., Frolkis, A., Steeves, T. D. L., & The Epidemiology of Dystonia in Adults (Epidaus) Consortium. (2014). The prevalence of Parkinson’s disease: A systematic review and meta-analysis. Movement Disorders, 29(13), 1583-1590.
- Ross, C. A., Aylward, E. H., Wild, E. J., Langbehn, D. R., & Long, J. D. (2014). Huntington disease: Natural history, biomarkers and prospects for therapeutics. Nature Reviews Neurology, 10(4), 204-216.
- Schapira, A. H. V., & Olanow, C. W. (2004). Neuroprotection in Parkinson disease: Mysteries, myths, and misconceptions. Journal of the American Medical Association, 291(3), 358-364.
- Vossel, K. A., Tartaglia, M. C., Nygaard, H. B., Zeman, A. Z., & Miller, B. L. (2017). Epileptic activity in Alzheimer’s disease: Causes and clinical relevance. The Lancet Neurology, 16(4), 311-322.
- Vonsattel, J. P. G., & DiFiglia, M. (1998). Huntington disease. Journal of Neuropathology & Experimental Neurology, 57(5), 369-384.
Únete a Psyciencia Pro
Suscríbete a la membresía de Psyciencia Pro y recibe el boletín con nuestros artículos en tu correo, sin publicidad ni distracciones. Además obtendrás acceso a recursos exclusivos e invitaciones a webinars de formación profesional. Únete hoy y apoya nuestro trabajo.
Con tu membresía obtienes:
-
- Boletín exclusivo con artículos en tu correo. Mantente actualizado con los últimos avances en psicología y artículos de análisis.
-
- Acceso a las columnas: “Tips para psicoterapeutas” y “No todo es psicología”.
-
- Recursos exclusivos que potenciarán tu trabajo como psicologa/o.
-
- Descuentos a webinars de entrenamiento.
-
- Acceso al Podcast de Psyciencia.
-
- Descuentos en cursos de formación profesional de otras instituciones amigas.