Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

marzo 2013

36 Publicaciones
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El nuevo diseño de Psyciencia

  • David Aparicio
  • 05/03/2013

Queridos lectores, con alegría les comparto que hemos rediseñado Psyciencia. Ahora contamos con un diseño que cuenta con las ultimas tecnologias en programacion: HTML5, CSS3 y es  Full Responsive (Se adeacua al tamaño de cualquier dispositivo desde donde nos visites : Tablet, Smartphone, etc.) Hemos modificado tambien Nuestro Top Page : Ahora aparecerán las publicaciones que nuestro equipo editorial decida promocionar y los nuevos articulos estan en la sección ultimos artículos. Esperamos que les guste tanto como a nosotros y, si tienen quejas o sugerencias, no duden en escribirnos.

 

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Salud Mental y Tratamientos

Sonambulismo, una condición que no debe ser ignorada

  • David Aparicio
  • 04/03/2013

Para muchos el sonambulismo no es más que un fenómeno inofensivo que puede convertirse en una divertida anécdota para contar entre amigos. Pero un nuevo estudio publicado en la revista Sleep y liderado por el neurólogo e investigador Yves Dauvilliers, encontró que esta condición puede inducir conductas violentas que derivan en graves consecuencias para la calidad de vida de los sonámbulos.

El 17% de las lesiones requieren atención
médica para el sonambulo o para su pareja

“Hemos encontrado al comparar con el grupo control, que los sujetos con sonambulismo tienen una alta frecuencia de somnolencia durante el día, fatiga, insomnio, depresión, ansiedad y una calidad de vida alterada”. El sonambulismo se considera usualmente como una condición benigna, pero puede ser una condición realmente seria que no debe ser ignorada,”  aseguró Dauvilliers.

El sonambulismo es una parasomnia que afecta al 4% de la población adulta e incluye una serie de conductas complejas que ocurren durante los despertares del movimiento ocular no rápido (NREM). Durante un episodio de sonambulismo el cerebro está parcialmente despierto, dando lugar a complejos comportamiento sin conocimiento consciente de las acciones.

Los resultados de la investigación demostraron que el 22.8% de los sonámbulos presentan episodios nocturnos y el 43.5% de los sujetos presentados episodios semanales. Además se encontró una correlación positiva del 58% entre los comportamientos violentos relacionados con el sueño, incluyendo un 17% de lesiones que requieren atención médica  en el sonambulo o en su pareja. Entre las lesiones mencionadas se puede encontrar: hematomas, hemorragias nasales y fracturas. Uno de los participante de la investigación reportó múltiples fracturas y un serio trauma craneal luego de saltar por la ventana de un tercer piso.

El sonambulismo es una parasomnia que
afecta al 4% de la población adulta

Los resultados también permitieron conocer diferentes factores desencadenantes de los episodios de sonambulismo, en el 59% de lo casos los eventos estresantes fueron: fuertes emociones positivas, privación del sueño, etc. Y con menos frecuencia la ingesta de alcohol o drogas. Todos estos factores incrementan la inestabilidad de las ondas lentas del sueño y del NREM.

Según los investigadores, este es el estudio prospectivo más grande  realizado con una cohorte compuesta por 100 sujetos que tenían entre 18 y 58 años de edad y que fueron diagnosticados con sonambulismo entre los  años 2007 y 2011; además de los 100 sujetos pertenecientes al grupo control. Se utilizaron entrevistas, cuestionarios estandarizados y evaluaciones objetivas por medio del polisomnógrafo, un instrumento especializado para investigar las características clínicas, las consecuencias y la comorbilidad del sonambulismo.

Fuente: JournalSleep

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Sin categoría

(PDF) La violencia hacia la mujer mayor: Revisión bibliográfica

  • David Aparicio
  • 01/03/2013

A pesar de que el maltrato y la negligencia hacia las personas mayores no es una temática desconocida ni a nivel científico ni de la intervención práctica, perspectivas actuales señalan que al resaltar la edad como factor explicativo de la violencia hacia este colectivo, se ha olvidado la perspectiva de género como forma de entender y actuar sobre la violencia hacia las personas mayores. Esta revisión bibliográfica se centra en esta cuestión de género a la hora de detectar e intervenir en la violencia dirigida hacia la mujer mayor. En concreto se analizarán tres ámbitos estudiados a nivel internacional: características del maltrato hacia la mujer mayor, consecuencias de dicho maltrato a nivel de salud y calidad de vida y propuestas de intervención hacia este colectivo. El artículo quiere servir de marco para iniciar estudios a nivel nacional sobre la problemática de las mujeres mayores que sufren violencia de pareja, tema todavía inédito en nuestro entorno.

Descarga la guía completa en formato PDF.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El lado seductivo del humor

  • Maria Fernanda Alonso
  • 01/03/2013

Desde el momento en que empezamos a imaginarnos con una posible pareja, también empezamos a pensar en los rasgos y características que nos gustaría que presentara. “Un buen sentido del humor es una de las características más deseadas en una pareja, sobre todo en las primeras citas. Las mujeres suelen interesarse particularmente en hombres con buen sentido del humor, o más específicamente, alguien que las haga reír. Los hombres por otro lado, buscan alguien que se ría de sus bromas, lo cual no es una tarea fácil en absoluto.

Estos diferentes atributos del humor podrían tener fuertes raíces evolutivas, especialmente a la luz de la teoría de la selección sexual. Las mujeres más exquisitas utilizan el humor como un signo de inteligencia y para eliminar a los menos competentes. Los hombres utilizan el humor para impresionar a las mujeres, y aquellos realmente graciosos lo logran”, dice el Dr. Gil Greengross, psicólogo evolutivo y antropólogo de la Universidad de Nuevo México, y autor de Humor Sapiens, blog sobre el estudio científico del humor, las risas y las sonrisas.

Los hombres por otro lado, buscan alguien que se ría de sus bromas. 

Un estudio publicado por Christopher Wilbur y Lorne Campbell utiliza el mismo análisis evolutivo para probar si los hombres y las mujeres difieren en sus preferencias sobre humor. Para ver lo que realmente quieren hombres y mujeres, los investigadores examinaron anuncios personales reales, del sitio de citas lavalife.com. Este método de análisis de los anuncios de citas ha sido utilizado ampliamente en los últimos años, ya que permite al investigador examinar las preferencias reales de las personas que buscan una pareja en situaciones de la vida real, con consecuencias reales. El hecho de preguntar por las preferencias de la gente en el laboratorio puede producir resultados poco confiables ya que por distintas razones los sujetos pueden no revelar sus verdaderos deseos.

El estudio

Todos los perfiles utilizados para este estudio son procedentes de Canadá, contando con edades que van desde los 21 a los 35 años (todos los anuncios fueron escritos en inglés). En total, se utilizaron 266 perfiles, la mitad para cada sexo. Los investigadores analizaron las principales características de los anuncios relacionados con el humor. En concreto, los investigadores se centraron en la frecuencia en que las personas proclamaban ser graciosas o en que en realidad intentaban ser graciosas, así como la frecuencia con que solicitaban una pareja con sentido del humor. Además, se registraron los otros rasgos que las personas buscaban en una pareja, como ser la inteligencia, la calidez, el status y el atractivo físico.

Como era de esperar, los hombres fueron mucho más propensos a decir que tenían un gran sentido del humor y que podían hacer reír a su posible cita. Por supuesto, esto no significa que en realidad sean graciosos, muchos de ellos probablemente no lo son. Sin embargo, haciendo hincapié en sus capacidadeshumorísticas, los hombres reconocen que el humor es un rasgo altamente deseado por las mujeres que buscan una pareja. Las mujeres por su parte, eran mucho más propensas que los hombres a decir que buscaban una pareja con buen sentido del humor. Un hallazgo interesante fue que las personas que proclamaban tener un buen sentido del humor no eran quienes deseaban salir con alguien gracioso. Estos atributos son distintos y específicos de cada sexo.

Esto no significa que en realidad sean graciosos. 

Independientemente del sexo, los que se consideraron a sí mismos como graciosos y las personas interesadas en encontrar una pareja con un buen sentido del humor fueron más propensos a valorar también la inteligencia en una pareja potencial, implicando que los dos rasgos están entrelazados. En el mismo sentido, una investigación del Dr. Gil Greengross muestra que esta relación existe, y la producción real de humor esta de hecho asociada con una mayor inteligencia para ambos sexos.

El presente estudio examinó las intenciones reales de hombres y mujeres solteros buscando una cita, y las diferentes funciones que el humor desempeña en el juego de la seducción. Los hombres trataban de anunciar que tenían un buen sentido del humor y las mujeres buscaban evaluar este humor.

Pero ¿existe una relación real entre la manifestación concreta de humor y las opciones románticas?

Si las mujeres están buscando hombres graciosos, se podría esperar que los anuncios divertidos aumenten su atracción hacia ese hombre. Para probar esto, los investigadores crearon anuncios de citas online ficticios que, o bien contenían una broma corta al comienzo del anuncio, o no. Se pidió a 114 participantes universitarios (73 mujeres, 41 hombres) que valoraran el anuncio en varias dimensiones de la personalidad y que manifestaran su interés romántico en esa persona. La variable «interés romántico» fue evaluada tanto por el interés de los participantes en llegar a conocer mejor a la persona, como en tener una relación a largo plazo con el individuo o, la posibilidad de verse casado con esa persona. Estas tres respuestas se promediaron para crear una puntuación compuesta.

Los resultados mostraron que para las mujeres, añadir humor al anuncio hizo poco para atraer el interés romántico de los hombres. Por otro lado, los perfiles de los hombres que incluyeron chistes aumentaron significativamente los intereses románticos de las mujeres para evaluarlos. Por otra parte, los juicios de las mujeres sobre el humor de los hombres se correlacionaron fuertemente con cuán inteligentes y cálidos percibieron que podían ser. No se encontró tal asociación entre los hombres al momento de evaluar los anuncios de las mujeres.

Resumiendo

El lado seductivo del humorEstos estudios dan apoyo a la teoría de que los hombres y las mujeres usan el humor en diferentes formas, especialmente cuando están buscando pareja. Las mujeres, que son más selectivas que los hombres, se basan en el humor para evaluar la inteligencia y la calidez de su potencial cita, sobre todo en las primeras etapas de noviazgo.

Los hombres, en cambio, están más enfocados en tratar de impresionar a su cita con humor, tal vez en un intento de transmitir otros rasgos subyacentes, como la inteligencia. A los hombres no les importa mucho si su cita es graciosa, pero les gustaría que se rían de sus bromas. Todos estos resultados se alinean perfectamente con lo que las teorías de la selección sexual y el indicador de aptitud mental predicen, demostrando que un buen sentido del humor está profundamente arraigado en nuestra psicología.

Fuentes: Psychology Today; Personality and Social Psychology Bulletin.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Análisis

Can you catch the expression of the whale?

  • David Aparicio
  • 01/03/2013

Can you catch the expression of the Sperm Whale’s there? It is the same he died with, only some of the longer wrinkles in the forehead seem now faded away. I think his broad brow to be full of a prairie-like placidity, born of a speculative indifference as to death. But mark the other head’s expression. See that amazing lower lip, pressed by accident against the vessel’s side, so as firmly to embrace the jaw. Does not this whole head seem to speak of an enormous practical resolution in facing death? This Right Whale I take to have been a Stoic; the Sperm Whale, a Platonian, who might have taken up Spinoza in his latter years.

Ver Publicación

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Salud Mental y Tratamientos

Autismo: mascotas y juguetes para el desarrollo de habilidades sociales

  • Maria Fernanda Alonso
  • 01/03/2013

El relacionamiento de las personas con animales apareja múltiples beneficios para todos, según los estudios que abordan la temática. Así por ejemplo, podemos recordar que un estudio ha sugerido que la introducción de animales de compañía a los niños con autismo en el momento adecuado en la vida, también puede ayudar con la vinculación humana. Otros han demostrado que las personas tienen más probabilidades de recibir propuestas de amistad de desconocidos cuando se camina con un perro que al caminar solo, y efectos similares se han observado en personas que tienen pequeños animales como conejos o tortugas. Según un nuevo estudio publicado en PLoS ONE por Marguerite E O’Haire y sus colegas de la Universidad de Queensland, Australia, la presencia de un animal puede aumentar significativamente las conductas sociales positivas en los niños con trastornos del espectro autista (TEA). Los autores sugieren que este efecto de «lubricante social» que tienen los animales en las interacciones sociales humanas, puede ser particularmente importante para las personas con discapacidades socio-emocionales.

Método

Noventa y nueve niños de 15 aulas de clases en 4 escuelas cumplieron con los criterios de inclusión y participación en grupos de tres (1 niño con TEA y 2 compañeros típicamente desarrollados). Cada grupo fue videograbado durante tres sesiones de 10 minutos de juego libre con juguetes y tres sesiones de 10 minutos de juego libre con dos conejillos de indias. Dos observadores cegados codificado el comportamiento de los niños con TEA y sus compañeros. Para tener en cuenta el diseño anidado del estudio, los datos fueron analizados mediante el modelado jerárquico lineal generalizado.

Resultados

Los autores compararon cómo un grupo de niños con TEA de entre 5 y 13 años de edad, interactuó con adultos y con niños de su edad (pero con desarrollo típico), mientras jugaban con dos conejillos de indias en comparación con los juguetes. Encontraron que, en presencia de los animales, los niños con TEA demostraron más comportamientos sociales como hablar, hacer contacto visual y físico. También fueron más receptivos a los avances sociales de sus pares en la presencia de animales de lo que eran cuando jugaban con juguetes. La presencia de animales también aumentó, en los niños con TEA, los casos de sonrisas y risas, y redujo comportamientos como el ceño fruncido, quejidos y llantos, más de lo registrado cuando se jugaba con juguetes.

Conclusiones

Autismo mascotas y juguetes para el desarrollo de habilidades socialesSegún los autores, la capacidad de un animal para ayudar a los niños con TEA a conectarse con los adultos puede ayudar a fomentar las interacciones con los terapeutas, docentes u otras figuras adultas. Agregan que las intervenciones con la asistencia de animales también pueden tener aplicaciones en el aula de clases. «Para los niños con TEA, el aula de la escuela puede ser un ambiente estresante y abrumador debido a los desafíos sociales y la victimización entre pares. Si un animal puede reducir este estrés o artificialmente cambiar la percepción de los niños sobre la clase y sus compañeros, entonces, un niño con TEA puede sentirse más a gusto y puede abrirse a las conductas de aproximación social».

Fuente: Science Daily, PLoS ONE.
Imagen: thinkingoutsidethecage

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Paginación de entradas

Anterior1234

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • «Psicoterapia y Pokémon», con José Olid – Watson, episodio 9
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
  • No todo es psicología (21): Quien crece despacio crece bien
  • Entender la anorexia (PDF)
  • No todo es psicología (6): Una pelota de voleibol y activación conductual
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.