Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

septiembre 2016

53 Publicaciones
  • Salud Mental y Tratamientos

Los niños con autismo de alto funcionamiento tendrían un patrón único de escritura

  • 05/09/2016
  • David Aparicio

Escribir a mano, con los tradicionales lápiz y papel, puede ser una de las actividades más tortuosas y desafiantes para los niños diagnosticados con el trastorno del espectro autista de alto funcionamiento que siguen un plan educativo tradicional, en donde se la da mucha importancia a la escritura y la caligrafía. A menudo los niños que presentan estas dificultades se sienten desbordados por la ansiedad y rompen en graves rabietas ante las actividades de escritura que se consideran “fáciles” o apropiadas para su edad o nivel académico.

La literatura científica nos explica que la escritura es un proceso complejo que requiere de habilidades de lenguaje, organización, planeación, control motor y procesamiento sensorial, las cuales son áreas problemáticas en muchos niños con TEA. Relacionado con estas dificultades, una investigación Israelí publicada en la revista Research in Autism Spectrum Disorders, identificó un patrón único de escritura en los niños con TEA de alto funcionamiento que podría facilitar la comprensión de las dificultades que estos niños afrontan.

En esta investigación participaron 60 niños que tenían entre 9 y 12 años de edad. La mitad de ellos estaban diagnosticados con autismo de alto funcionamiento y tenían un CI superior a 80 puntos. En el otro grupo habían niños sin TEA.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


los indicadores computarizados podían diferenciar con una precisión del 91.5% los patrones de escritura de los niños con TEA de alto funcionamiento de LOS de los niños sin autismo

A todos los niños se les pidió que completaran tres tareas de escritura: una consistió en escribir su nombre y su apellido; la segunda consistió en escribir un párrafo; y en la última se les presentó una imagen y se les pidió que escribieran una descripción. Todas estas tareas fueron evaluadas a través de un novedoso método estandarizado y computarizado que almacena datos importantes y en tiempo real como: ritmo y velocidad de escritura, presión aplicada sobre el papel, tiempo en que el lápiz permanece en el aire, y el grado de inclinación del lápiz durante la escritura.

Luego de recopilar todos esos datos, se encontró que los indicadores computarizados podían diferenciar con una precisión del 91.5% los patrones de escritura de los niños con TEA de alto funcionamiento de los de los niños sin autismo. Los datos también revelaron que los niños con TEA también producían letras más altas y anchas; los tiempos de espera en el papel y en el aire eran más largos; y el grado de inclinación del lápiz era menor que el de los otros niños.

Pero esas no fueron las únicas diferencias. Los autores también encontraron que a los niños con TEA de alto funcionamiento les tomaba más tiempo escribir un párrafo que a los niños sin TEA. Según los autores, estas diferencias no eran tan evidentes en las actividades de escritura libre.

Los patrones específicos de escritura añaden una mayor carga a los niños con TEA que de por si deben enfrentar casi a a diario diferentes dificultades sociales y funcionales.

Con esta investigación se refuerza la necesidad de que se entiendan las necesidades y dificultades especificas que afrontan los niños con TEA en tareas que la sociedad normalmente cataloga como “fáciles”. Hay que entender que ellos muchas veces hacen pataletas ante las exigencias de escritura no por un simple capricho o por falta de voluntad, sino porque realmente representa un desafío, y es aquí donde las instituciones educativas y padres deben comprender y ofrecer alternativas en el proceso de escritura.

Fuente: Universidad de Haifa

  • Definiciones

Antipsicóticos: Definición y características

  • 04/09/2016
  • Alejandra Alonso
antipsicóticos

Los antipsicóticos son un tipo de drogas psicotrópicas que alivian síntomas psicóticos como los delirios, el lenguaje y la conducta desorganizados y las alucinaciones. También reducen las probabilidades de recaída y la intensidad de los síntomas (Lieberman, Stroup & Perkins, 2006).

Si bien los antipsicóticos alivian tanto los síntomas positivos como los negativos de la esquizofrenia, los primeros responden en mayor medida que los últimos (Lieberman, Stroup & Perkins, 2006).

A principios de 1950, Deniker y Delay observaron efectos antipsicóticos en la clorpromazina, fármaco que fue introducido en Estados Unidos en el año 1954. A dicho fármaco le siguieron la flufenazina, el haloperidol, la tioridazina y la perfenazina. Todas estas drogas poseían efectos similares y formaban parte de lo que se conoce como antipsicóticos de primera generación (Lieberman, Stroup & Perkins, 2006).



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Los antipsicóticos de primera generación actúan bloqueando los receptores cerebrales postsinápticos de la dopamina y los expertos creen que es este bloqueo en las cortezas frontal y límbica lo que logra el efecto antispicótico. Según su efecto sobre los receptores de dopamina y otros sistemas de neurotransmisores y sus efectos secundarios, este grupo se clasifica en: fármacos de potencia elevada que presentan alto riesgo de efectos secundarios extramiramidales, moderado de sedación y bajo de efectos anticolinérgicos y antiadrenérgicos; fármacos de potencia media con efectos moderados; y fármacos de potencia baja que poseen riesgo bajo de efectos secundarios extramiramidales, pero alto de sedación y efectos secundarios anticolinérgicos y antiadrenérgicos (Lieberman, Stroup & Perkins, 2006).

Los antipsicóticos de segunda generación se desarrollaron con la esperanza de reducir los efectos secundarios y obtener mejores resultados sobre los síntomas negativos de la esquizofrenia. Los principales fármacos de este grupo son la clozapina, la risperidona, la olanzapina, la ziprasidona, la quetiapina y el aripiprazol (Lieberman, Stroup & Perkins, 2006).

En cuanto a la eficacia comparativa de ambos grupos de antipsicóticos, las investigaciones solo han encontrado ventajas modestas, en algunos aspectos, de los antipsicóticos de segunda generación sobre los de primera generación (Geddes, Freemantle, Harrison & Bebbington, 2000; Davis, Chen, Glick, 2003).

Los medicamentos antipsicóticos también pueden ser inyectados, método que ofrecería básicamente dos ventajas: menor fluctuación de los niveles plasmáticos de la droga (lo que se traduce en efectos secundarios reducidos en comparación a la administración vía oral) y mayor adhesión al tratamiento junto con un control más eficaz sobre las dosis aplicadas. La mayor desventaja es la resistencia de algunos pacientes a inyectarse regularmente, debido a que puede ser doloroso. A pesar de las posibles ventajas de este método, las investigaciones sobre el tema siguen y todavía no han mostrado diferencias claras y significativas entre la administración oral y la inyectable, como puede verse en las siguientes investigaciones 1, 2, 3, 4 (Lieberman, Stroup & Perkins, 2006).

Fuente:

Lieberman, J., Stroup, S. & Perkins, D. (2006), Tratado de esquizofrenia. Lexus editores: Barcelona

  • Artículos Recomendados de la Web

¿Sabes quiénes son tus verdaderos amigos? -The New York Times

  • 01/09/2016
  • David Aparicio

La amistad es un concepto difícil de definir y muchas veces mal interpretamos lo que es una verdadera amistad o si las personas a las que consideramos como amigos nos consideran como tal. Hace unas semanas el New York Times , publicó un artículo muy bueno que nos hará analizar con más detenimiento lo que definimos como amistad:

Una investigación reciente indica que solo la mitad de quienes percibes como amistades sienten lo mismo. Eso quiere decir que tal vez alguien a quien consideras tu amigo no está muy interesado en ti, o puede ser al revés: alguien a quien sientes que apenas conoces dice que estás entre sus mejores amigos.

Se trata de un hallazgo sorprendente que ha generado mucho debate entre psicólogos, neurocientíficos, sociólogos y filósofos. Algunos hacen responsable al optimismo del ser humano —por no llamarlo egocentrismo— que existe en la desconexión entre las amistades percibidas y las reales. Otros señalan lo mal que se entiende la noción de amistad en una época en la que se llama “amigos” a los contactos en línea y en la que tanto la inclusión como la exclusión social son tan fáciles como deslizar el dedo o dar un pequeño golpe en la pantalla de un teléfono. Es inquietante pues la autenticidad de nuestras relaciones tiene un impacto enorme en nuestra salud y bienestar.

Lee el artículo completo en The NewYork Times.

Paginación de entradas

Anterior1…456

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a tus consultantes para replantear la autocrítica
  • Mi paciente tiene una familia muy invalidante que impide la activación, ¿qué hago?
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
Recursos
  • 10 ilustraciones para usar en terapia
  • Relajación muscular progresiva: una guía para terapeutas
  • (PDF) Cómo escribir un artículo científico: guía paso a paso para principiantes
Podcast
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
  • «Terapia de familia y pareja» con Tomás Vásquez – Watson, episodio 20
Webinars
  • Regulación del estado de ánimo y activación conductual
  • Cómo construir la alianza terapéutica en niños y adolescentes
  • Fortaleciendo la conexión: Método Gottman para terapia de parejas
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.