Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

febrero 2018

62 Publicaciones
  • Salud Mental y Tratamientos

La función evolutiva de la depresión

  • 01/02/2018
  • David Aparicio

Sergio Parra para XakataCiencia:

Las teorías sobre la función evolutiva de la depresión son numerosas. Una de las ideas actuales más populares es la hipótesis del pensamiento analítica. Esta idea fue descrita más detalladamente en un estudio de 2009 de Paul Andrews, un psicólogo evolutivo ahora en la Universidad McMaster, y J. Anderson Thomson, un psiquiatra de los Servicios de Salud Estudiantil de la Universidad de Virginia.

Andrews había notado que los síntomas físicos y mentales de la depresión, como la falta de placer o interés en la mayoría de las actividades, predisponían al pensamiento analítico, a la obsesión por la fuente del padecimiento, así como un amento del sueño REM, un momento en que el cerebro consolida los recuerdos.

El propósito de la depresión, entonces, sería el alejarnos de las actividades normales de la vida para centrarnos en comprender o resolver el problema subyacente que desencadenó el episodio depresivo, por ejemplo, una relación fallida. La depresión, pues, sería un reseteo temporal de la ilusión optimista de que todo va bien y todo tiene sentido para que nos centremos enmendar un problema gravoso. En un estudio de 61 sujetos deprimidos, por ejemplo, 4 de cada 5 informaron al menos un aspecto positivo de su reflexión, incluida la autoevaluación, la resolución de problemas y la prevención de errores futuros.

Para algunos puede ser muy difícil creer que la depresión puede tener algún beneficio. Se sorprenderán aún más cuando lean las otras teorías que describe Sergio Parra.

Lee el artículo completo en XakataCiencia.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Actividad física para la salud: 10 orientaciones para el consultorio

  • 01/02/2018
  • Federico Lande

Cualquier movimiento corporal intencional, realizado con los músculos esqueléticos y que resulta en un gasto de energía, es actividad física (AF). También, es una experiencia personal que nos permite conocernos a nosotros mismos e interactuar con los seres y el ambiente que nos rodea.

Las relaciones entre la AF y la salud comprenden un conjunto muy amplio y complejo de factores biológicos, personales y socioculturales. Desde una concepción terapéutico-preventiva, la AF es considerada para el tratamiento de enfermedades diversas. Previene enfermedades cardíacas, metabólicas y emocionales, como la depresión. Tener adecuados niveles de AF no sólo controla el peso, sino que alarga la vida y mejora la salud; aumenta la fuerza y la energía. Lamentablemente, el 50% de las personas que se inician en la AF abandonan a los 3 y 6 meses.

Mientras tanto, el sistema de salud está llegando a su límite financiero. La medicina actual es tan “efectiva” que apenas si se puede pagar. Un 20% del presupuesto del Estado destinado a organismos y entidades relacionadas a la salud podría ser redefinido generando proyectos que favorezcan el desarrollo de actividades físicas recreativas. La solución lógica está en la prevención.

El reto personal y profesional de los que participamos del sistema de salud sería el de disponer de un amplio abanico de intervenciones de bajo costo, tanto desde un punto de vista general como aplicado a cada especialidad, que les permita a los pacientes desarrollar estilos de vida más activos, saludables y que perduren en el tiempo.

A la hora de indicar AF para la salud, proponemos:

1- Derivar al paciente a un especialista en medicina deportiva para evitar que se produzcan lesiones por una AF iniciada sin tomar en consideración el tipo o duración de la actividad y la condición física de la persona.

2- Dar libertad en la elección de la AF a utilizar, según las recomendaciones médicas.

3- Establecer objetivos de dificultad moderada haciendo hincapié en la importancia de los progresos personales y en el establecimiento de objetivos realistas.

4- Informar sobre el propósito de la actividad para que aumente la percepción positiva, el compromiso y el sentido de la autonomía.

5- Fomentar un clima de práctica agradable siendo necesario crear una relación interpersonal en la cual el paciente que entrena perciba que los responsables de la actividad están interesados en su salud y en su bienestar.

6- Utilizar música en entrenamientos, calentamientos y tiempos muertos, ya que distrae, mejora el humor y reduce la ansiedad.

7- Dedicar si es posible 150 minutos de actividad física aeróbica como caminar, trotar, nadar, andar en bicicleta, en una intensidad moderada, o bien 75 minutos de actividad física aeróbica vigorosa cada semana, o bien una combinación equivalente de actividades moderadas y vigorosas. Las sesiones deben durar 10 minutos, como mínimo.

8- Utilizar criterios de evaluación sobre al progreso personal y al dominio de la actividad implicando al paciente.

9- Detectar y debatir sentimientos y pensamientos negativos como: “yo no sé hacer esto”, “no sirvo para esto”, “yo no tengo resistencia”. Hay que aclarar que ninguna persona nació deportista.

10- Concientizar a las personas de que la actividad es mejorable a través de la práctica. Sería recomendable dar orientaciones del tipo: “si practicas con frecuencia vas a mejorar”, “cada uno entrena a su ritmo, no hay apuro”, “si practicas un poco, verás cómo no es tan difícil”, “con solo intentarlo, ya estás en el camino correcto”.

Imagen:Pexels

.

Paginación de entradas

Anterior1…567
Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Por dónde comenzar cuando los pacientes presentan múltiples problemas?
  • Estrategias eficaces para reducir el perfeccionismo en los pacientes con ansiedad social
  • Cómo ayudar a tus consultantes para replantear la autocrítica
Recursos
  • Historia clínica del paciente infantojuvenil: hojas de registro para padres, madres y cuidadores
  • (PDF) Guía de práctica clínica sobre trastorno bipolar
  • Exploración del estrés (hojas de trabajo)
Podcast
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
  • «Psicoterapia y Pokémon», con José Olid – Watson, episodio 9
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
Webinars
  • Psicofarmacología para psicólogos (webinar grabado)
  • Cómo abordar los sueños y pesadillas en el proceso terapéutico desde el modelo conductual
  • Cómo incrementar la resiliencia y bienestar psicológico desde la psicología positiva
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.