Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

marzo 2021

50 Publicaciones
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

¿Qué falta para mejorar la calidad de la psicoterapia en nuestro medio? – Psicología para escépticos, episodio 33

  • Mariano Scandar
  • 04/03/2021

Luego de un descanso volvemos llenos de novedades y cambios.

Entrevistamos al Dr. Keegan y repasamos con él los últimos 20 años de la psicoterapia cognitivo conductual. Tercera ola y terapia basada en procesos. ¿cuáles son los desafíos actuales que enfrentamos? ¿aprendimos de los errores? ¿qué falta para mejorar la calidad de la psicoterapia en nuestro medio?

Este episodio ha sido auspiciado por la Fundación de neuropsicología clínica y sus diplomaturas en neuropsicología infantil. Todas las diplomaturas cuentan con titulado de la Universidad Abierta Interamericana.

Puedes escuchar este podcast en Apple Podcast, Ivoox o spotify

Locución: Illeana Zunino y Nestor Acosta
Producción y conducción: Mariano Scandar

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Qué son las revisiones sistemáticas?

  • David Aparicio
  • 03/03/2021

El instituto Cochrane ha preparado un breve video que explica en qué consiste y cómo los investigadores preparan y por qué son tan importantes para la toma de decisiones de salud. Un dato curioso que se menciona en el video: el logo de Cochrane representa cómo se pueden visualizar los resultados de una una revisión sistemática. Interesante.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El exceso de actividad del hipocampo entorpece la navegación espacial de los adultos mayores

  • David Aparicio
  • 02/03/2021
two people standing in forest

Muchas personas creen que los adultos mayores prefieren quedarse en sus casas o en lugares conocidos por puro capricho. Pero las investigaciones han demostrado que la capacidad de navegar espacialmente es una de las primeras habilidades cognitivas que las personas pierden cuando envejecen. Por lo tanto, tiene mucho sentido que sientan miedo a salir.

Y ahora una investigación de la revista JNeurosci añade evidencia que nos ayuda a entender qué pasa en el cerebro de las personas mayores. Según sus datos es el exceso de actividad en el hipocampo el responsable de este deterioro cognitivo.

En la investigación participaron adultos jóvenes y adultos mayores, sin problemas cognitivos, que aprendieron el diseño de una ciudad por medio de un programa de realidad virtual. Después de recorrer la ciudad virtual, los participantes calcularon la ubicación de diferentes lugares de interés mientras se media su actividad cerebral por medio de las imágenes resonancia magnética.

En los adultos más jóvenes, la actividad del hipocampo disminuye y aumenta la acitiveza en otras áreas de navegación. El patrón no se ve en adultos mayores.
En los adultos más jóvenes, la actividad del hipocampo disminuye y aumenta la actividad en otras áreas de navegación. El patrón no se ve en adultos mayores.

La mayoría de los adultos mayores no pudieron calcular muy bien la distancias y tardaron más que los adultos jóvenes en aprender el diseño de la ciudad. Las imágenes cerebrales mostraron que la actividad del hipocampo disminuía en el cerebro de los adultos jóvenes a medida que aumentaba la actividad en otras áreas del cerebro. Sin embargo, este patrón no ocurrió en los adultos mayores y sus cerebros tenían problemas para inhibir la actividad del hipocampo, lo que provocaba que sus señales cerebrales fueran más caóticas y que tuvieran más problemas para ubicarse espacialmente.

Los investigadores creen que estos datos abren un camino de tratamiento que debería buscar la reducción de la actividad del hipocampo y mejorar la vida de los adultos mayores. Pero todavía falta mucho para eso. Mientras tanto, si eres cuidador o tienes algún familiar con miedo, recuerda que su resistencia a salir no es solo un capricho, sino que sus habilidades cognitivas ya no son las mismas.

Referencia bibliográfica: Diersch, N., Valdes-Herrera, J. P., Tempelmann, C., & Wolbers, T. (2021). Increased hippocampal excitability and altered learning dynamics mediate cognitive mapping deficits in human aging. The Journal of Neuroscience: The Official Journal of the Society for Neuroscience. https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.0528-20.2021

Fuente: EurekaAlert

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Instrumento de cribado para análisis funcional de problemas de conducta (PDF)

  • Equipo de Redacción
  • 02/03/2021

ABA España presenta la versión en español de la popular herramienta de cribado de análisis funcional desarrollada por Brian Iwata y sus colaboradores. La escala permite recopilar información sobre las posibles funcionales de un problema de conducta utilizando la información aportada por los cuidadores principales.

Descarga el instrumento en formato PDF.

Referencia: Iwata, B. A., DeLeon, I. G., & Roscoe, E. M. (2020). Instrumento de Cribado para Análisis Funcional (Functional Analysis Screening Tool, FAST), versión en español (J. Virues-Ortega, trad.). ABA España. https://doi.org/10.26741/2020.fast

Fuente: ABA España

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Se identificó neurotransmisor que puede ser responsable del efecto del yoga en el estado de ánimo

  • David Arturo López
  • 02/03/2021

Un nuevo estudio explica cómo el yoga mejoraría el estado de ánimo. El paper sugiere que lo hace aumentando la actividad de neurotransmisor de aminoácidos llamado ácido gamma-aminobutírico (GABA) en las personas con depresión. También se observó que el efecto es de tiempo limitado. 

¿Por qué es importante?

Muchas personas que sufren de depresión no alcanzan la remisión de los síntomas y por eso requieren un tratamiento complementario. Aunque no se conoce bien su mecanismo, el yoga ha demostrado ser efectivo en reducir los síntomas de la depresión.  

Según el autor del estudio Chris C. Streeter, profesor asociado de psiquiatría y neurología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston, el yoga puede ayudar en muchas enfermedades, sobre todo en aquellas relacionadas con el estilo de vida. 

La integración del yoga al tratamiento médico convencional puede aumentar el bienestar y disminuir los síntomas. En el estudio, Streeter y su equipo tenían como objetivo explorar si la práctica de yoga produce mejoría en el estado de ánimo, dado el efecto que tiene en los transmisores GABA.  

Los síntomas depresivos guardan relación con la insuficiencia en el sistema GABA. Específicamente, los niveles de GABA son bajos en personas con trastorno depresivo mayor. Las intervenciones de yoga aumentan la actividad de GABA.

¿Cómo realizaron el estudio?

En este estudio participaron 32 adultos con trastorno depresivo mayor (TDM), quienes recibieron una intervención intensiva de yoga por 12 semanas. Recibían tres sesiones de yoga a la semana o una intervención de dosis baja de dos sesiones de yoga a la semana. Las sesiones consistían de 60 minutos de yoga Iyengar, 10 minutos de relajación, 20 minutos de práctica de respiración y ejercicios de tarea.

A lo largo del estudio, los pacientes se sometieron a exploraciones de resonancia magnética (IRM) y espectroscopía por resonancia magnética (RM) antes de la intervención de 12 semanas y después. Al final de la intervención, todos los participantes tomaron una sesión de yoga adicional de 90 minutos y luego un tercer y último escáner cerebral.

¿Qué se observó?

Los resultados globales encontrados por los investigadores mostraron aumentos en los niveles de GABA entre la primera y la última exploración, y entre la segunda y tercera exploración, pero no hubo diferencias entre los grupos de yoga de dosis alta y de yoga de dosis baja.

Streeter opina que el yoga puede ser una herramienta de bajo costo y pocos efectos colaterales que ayude a mejorar el estado de ánimo de las personas y controlar los niveles de ansiedad.

También se encontró que el número de días desde la última clase de yoga de un sujeto parecía ser más importante que la cantidad de práctica de yoga. Aquellos que mostraron niveles aumentados de GABA en el segundo 2 escaneo en comparación con el primero, tuvieron un promedio de 3.93 días desde su última sesión de yoga. Por otro lado, los participantes cuyos niveles de GABA no aumentaron tuvieron un promedio de 7.83 días desde su última sesión de yoga.

Los autores del estudio explican que es probable que los efectos de las prácticas de yoga, al igual que los tratamientos farmacológicos, sean de duración limitada.  

Durante la investigación se evaluaron los síntomas depresivos de los participantes. Se observó una relación inversa entre los cambios en los síntomas depresivos con los niveles GABA entre el grupo de dosis alta.  Para los autores del estudio, esto indica que los síntomas depresivos disminuyeron a medida que aumentaron los niveles de GABA.

Limitaciones y recomendaciones

Es necesario que en el futuro se estudie este tema con una muestra más grande debido a que el tamaño de la muestra en este estudio es muy pequeño. Sin embargo, estos resultados son alentadores.

«El uso del yoga para la depresión debe compararse con los antidepresivos en un ensayo controlado aleatorio y en combinación con antidepresivos», dijo Streeter. Con todo esto, los datos encontrados sugieren que el sistema GABA puede ser un mecanismo a través del cual el yoga mejora el estado de ánimo y practicar yoga al menos una vez a la semana puede ser la clave para ver estos beneficios.

A pesar de su potencial para ayudar a las personas con depresión, no debemos olvidar que el yoga es solo otra herramienta disponible. Además, los autores agregan lo siguiente con respecto a la forma en que trabajaría la práctica de yoga en la salud del paciente: “Muchos trastornos relacionados con el estrés se asocian con un desequilibrio en el sistema nervioso autónomo con demasiado del simpático (lucha o huida) y poco del parasimpático (descanso, renovación y compromiso social). El yoga ayuda a corregir este desequilibrio.»

Referencia del estudio: Streeter, C., Gerbarg, P. Brown, R., Scott, T., Nielsen, G. Owen, L. Osamu Sakai, Sneider, J. Nyer, M. and Silveri, M. (2020). Thalamic Gamma Aminobutyric Acid Level Changes in Major Depressive Disorder After a 12-Week Iyengar Yoga and Coherent Breathing Intervention.The Journal of Alternative and Complementary Medicine Vol. 26, No. 3 DOI: https://doi.org/10.1089/acm.2019.0234

Fuente: Psypost

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Un sesgo cognitivo contribuye al mantenimiento de la ansiedad social en niños

  • David Arturo López
  • 02/03/2021

Se encontró que los niños con trastorno de ansiedad social mostraban un sesgo cognitivo caracterizado por pensamientos automáticos negativos intensificados sobre amenazas sociales.

El trastorno de ansiedad social dificulta las experiencias sociales de una persona debido al miedo intenso a ser juzgado por otras personas. Se sabe mucho menos sobre cómo se mantiene este trastorno en los niños porque la mayoría de los estudios han sido realizados con adultos. Barbara Hoff Esbjørn y sus asociados se agregaron a una línea reciente de investigación dedicada a determinar si el conocimiento que se tiene sobre el mantenimiento del trastorno de ansiedad social se puede aplicar en el caso de los niños.

¿Qué método se usó?

En el estudio participaron 122 niños de entre 7 y 13 años de una clínica especializada. Todos los niños tenían ansiedad clínica y 33 cumplían los criterios de trastorno de ansiedad social. Se hicieron entrevistas separadas entre los niños y sus padres para evaluar la frecuencia de pensamientos automáticos positivos, pensamientos automáticos negativos y pensamiento negativo repetitivo en los niños. En las entrevistas se evaluó también la presencia de metacogniciones desadaptativas, que son los pensamientos disfuncionales sobre la propia forma de pensar.

¿Cuáles fueron los resultados?

Se encontró una fuerte evidencia de que los niños con mayores síntomas de tratornos de ansiedad social tienen más pensamientos automáticos negativos relacionados con la amenaza social (por ejemplo, «Me veo como un idiota»). Al considerar todas las demás variables, los pensamientos negativos automáticos sobre la amenaza social fueron los más fuertemente vinculados a los síntomas de ansiedad social, y representaron aproximadamente un tercio de la varianza en los síntomas. Los investigadores aclaran que los niños con trastorno de ansiedad social tenían más de estos pensamientos negativos que los niños que tenían ansiedad sin ansiedad social, lo que sugiere que estos pensamientos son específicos del trastorno y clave para el mantenimiento de este.

Aunque todas estas asociaciones fueron pequeñas, los niños con síntomas elevados de trastorno de ansiedad social mostraron también un mayor pensamiento negativo repetitivo, mayores metacogniciones negativas y menos pensamientos automáticos positivos. Según Esbjørn y su equipo, estos pequeños efectos sugieren que ninguno de estos aspectos es fundamental para el mantenimiento de la ansiedad social.

Los hallazgos en general apuntan a lo que los investigadores llaman un «sesgo de percepción de amenaza social” como un mecanismo mediante el cual se mantiene este trastorno en los niños. “El peligro social percibido, expresado como pensamientos automáticos negativos relacionados a amenazas sociales, surgió como un mecanismo particularmente central y específico del trastorno en el presente estudio. Esto corrobora estudios previos que sugieren que este elemento de los principales modelos de mantenimiento cognitivo del TAE en adultos puede aplicarse a los niños”, dicen los autores.

Limitaciones y recomendaciones

El estudio fue limitado porque se basó en parte en los informes de los niños, a pesar de que se hicieron esfuerzos para incluir también los informes de los padres. Recomiendan que la investigación longitudinal futura debería considerar si el procesamiento anticipatorio negativo (preparación mental antes de un evento social) y el procesamiento posterior al evento (rumiación después de un evento social) son factores relevantes en el mantenimiento del trastorno de ansiedad social en los niños.

Referencia del estudio: Esbjørn, B., Falch, A., Walczak, M., Normann, N., & Breinholst, S. (2020). Social anxiety disorder in children: Investigating the relative contribution of automatic thoughts, repetitive negative thinking and metacognitions. Behavioural and Cognitive Psychotherapy, 1-13. doi:10.1017/S1352465820000430

Fuente: Psypost

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Sponsor

Diplomaturas en evaluación y diagnóstico neuropsicológico y diplomatura en estimulación y habilitación cognitiva de niños y adolescentes

  • David Aparicio
  • 02/03/2021

Estas dos propuestas anuales realizadas a nivel académico por el equipo de la Fundación de Neuropsicología Clínica y certificadas por la Universidad Abierta Interamericana (Argentina), intentan en un año, capacitar a los alumnos  de forma práctica en cómo evaluar y como Intervenir, respectivamente.

La intención de la diplomatura en evaluación y diagnóstico cognitiva es que los alumnos sepan realizar todo el proceso que va desde la administración de pruebas neuropsicológicas para cada función cognitiva a la elaboración de un informe final. La información completa y la inscripción pueden realizarse desde aquí.

Por su parte, la diplomatura de estimulación y habilitación cognitiva, delinea los principios comunes a todas las prácticas de estimulación cognitiva, el diseño de las sesiones y del plan de tratamiento, para luego profundizar en cómo estimular la atención, la memoria, las funciones ejecutivas y las capacidades de aprendizaje (lectoescritura y cálculo). La información completa y la inscripción pueden realizarse desde aquí.

Ambas propuestas por primera vez se presentan en una modalidad 100% virtual, con 20 horas de video asincrónicas + 9 encuentros sincrónicos por zoom una vez al mes, e incluyen abundante material práctico y bibliografía.

La inversión de cada curso es de un total de $55.000 $AR (en diez cuotas mensuales). O su equivalente en dólares  (aproximadamente US$680).

Agradecemos a nuestros sponsors exclusivos de la semana:Fundación de Neuropsicología Clínica y a la Universidad Abierta Interamericana.

 

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Artículos Recomendados de la Web

La OMS cree que es “prematuro” predecir el fin de la COVID en 2022

  • David Aparicio
  • 02/03/2021
young multiethnic students in medical masks

Javier Tovar informa en EFE Salud, los principales puntos del último comunicado de Mike Ryan, director de emergencias sanitarias de la OMS:

“Sería prematuro y poco realista creer que acabaremos con el virus a finales de este año, pero sí podemos acabar con las hospitalizaciones y las muertes, terminar con la tragedia asociada con la pandemia”, aseguró Ryan en rueda de prensa.

“La principal meta ahora es mantener la transmisión del virus lo más bajo posible” para reducir esos casos graves y mortales, añadió.

Ryan también afirmó que algunos datos preliminares permiten ver que las vacunas ya empiezan a influir en el descenso de la transmisión del coronavirus en algunos países, algo “muy alentador”.

“Si las vacunas comienzan a impactar no sólo en menos muertes y hospitalizaciones, sino también en las dinámicas de transmisión, entonces creo que aceleraremos el control de la pandemia”, pronosticó Ryan, aunque admitió que “por ahora, es el virus el que tiene ese control”.

Mike Ryan advirtió de que las buenas noticias en relación con las vacunas vienen sin embargo acompañadas de nuevas cifras de ascenso de casos diarios globales, por lo que “aún afrontamos un fuerte reto”.

Lee el artículo completo en EFE Salud.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Artículos Recomendados de la Web

La OMS se compromete a incluir el cuidado de la salud mental en las respuestas de emergencias de salud pública

  • David Aparicio
  • 01/03/2021
health workers wearing face mask

Una muy buena noticia. La salud mental no estaba incluida en los protocolos de emergencias que se utilizaron durante las cuarentenas por COVID-19 y fue muy difícil ofrecer una respuesta unificada para toda la población. Aquí un extracto de la noticia:

La integración de la salud mental en los planes de preparación y respuesta frente a las emergencias de salud pública debe ser una prioridad. Así lo establecieron los Estados Miembros en la reunión del Consejo Ejecutivo de la OMS celebrada en enero de 2021. En dicha reunión, los países manifestaron su compromiso firme para la adopción de una resolución al respecto en la próxima 74ª sesión de la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 2021, de forma que se trata de un paso fundamental en el reconocimiento del impacto psicológico de las emergencias, catástrofes y desastres en las personas.

Lee el artículo completo en INFOCOP.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Artículos Recomendados de la Web

Israel implanta el pase digital de acceso a gimnasios y espectáculos exclusivo para los vacunados

  • David Aparicio
  • 01/03/2021

Juan Carlos Sanz para El País:

“Sin el código QR no se puede entrar”, avisaba con seriedad el director del gimnasio Lazuz (moverse, en hebreo) a los antiguos clientes que retornaban a la sala de entrenamientos después de siete meses de clausura. “Si me pilla el Ministerio de Sanidad me cae una multa de 1.000 shequels por cabeza”. Ohad Yehuda, de 32 años, lleva desde entonces viviendo de la prestación por desempleo, al igual que los 18 empleados del centro. Gimnasios y piscinas han reabierto sus puertas, pero solo para quienes dispongan del llamado “pase verde”, un flamante certificado digital que se puede descargar en el móvil una semana después de haber recibido la segunda dosis de la vacuna de Pzifer y BioNTech, la única inoculada hasta el momento en Israel.

(…)

Con el “pase verde” se podrá asistir también a acontecimientos deportivos, como partidos de fútbol y baloncesto, o espectáculos culturales, como obras de teatro y conciertos musicales. El uso de mascarillas y el mantenimiento de la distancia de seguridad, no obstante, siguen vigentes de forma indefinida. Tras la previsible reapertura del aeropuerto Ben Gurion de Tel Aviv dentro de dos semanas —cuando está previsto que comience la tercera y última fase de la desescalada— el certificado de vacunación puede ser además uno de los requisitos para embarcar en un vuelo al exterior desde la terminal —la principal puerta de entrada al país— clausurada desde el 25 de enero. Lo defiende el médico especialista en salud pública Ronni Gamzu, anterior coordinador del programa nacional para la pandemia. “El pasaporte verde servirá para allanar el camino a la recuperación del turismo”, aseguró el jueves en una teleconferencia con la prensa extranjera en Israel.

Lee el artículo completo en El País.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Paginación de entradas

Anterior1…345

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Webinar: Modelo conductual del trastorno límite de la personalidad
  • Club de lectura de Psyciencia: La Matrix, manual de usuario: entrenando la flexibilidad psicológica
  • No todo es psicología (17): Solo se necesitan cinco minutos para romper el ciclo
  • Psyciencia Labs: Dimensión histórica, síntomas y neurobiología del trastorno dismórfico corporal (webinar 31 de julio)
  • 3 preguntas para realizar cuando tienes la sospecha de que tu paciente está ocultando sus pensamientos suicidas
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.