Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

enero 2022

38 Publicaciones
  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Preparándome para teleterapia: Checklist para consultantes

  • David Aparicio
  • 31/01/2022

Hemos preparado un Checklist para consultantes con algunas recomendaciones para prepararse antes de las sesiones, mantenerse enfocados durante el tratamiento y consejos para desconectarse y volver a la rutina luego de las sesiones. Este documento te ayudará a prevenir los problemas más habituales de la terapia online y potenciará los resultados terapéuticos. Puedes enviarlo a tus consultantes antes de iniciar la terapia o también con aquellos que están ya en medio de un proceso terapéutico, pero que tienen dificultades para mantenerse enfocados en las terapias online.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Sponsor

Terapia cognitivo conductual de los trastornos bipolares – curso online con el 50% de descuento

  • David Aparicio
  • 31/01/2022

Los trastornos bipolares afectan a unas 45 millones de personas en todo el mundo. Por lo general, consta de episodios maníacos y depresivos separados por períodos de estado de ánimo normal. Los episodios maníacos implican un estado de ánimo elevado o irritable, hiperactividad, habla rápida, autoestima inflada y disminución de la necesidad de dormir. Las personas que tienen ataques maníacos pero que no experimentan episodios depresivos también se clasifican como personas con trastorno bipolar.

La terapia cognitiva conductual es uno de los tratamientos de primera eficaces para el tratamiento de la fase aguda y la prevención de recaídas. En este curso especializado de CETECIC podrás entrenarte como terapeuta TCC y aprenderás a cómo intervenir para ayudar a tus consultantes que sufren este complejo diagnóstico. 

En este curso online de los trastornos bipolares aprenderás:

  • Las bases teóricas, empíricas y los aspectos técnicos del modelo cognitivo conductual aplicado a los trastornos bipolares.
  • Herramientas concretas y efectivas para el manejo y la prevención de la conducta suicida.
  • Presentación de las bases científicas del tratamiento cognitivo conductual para los trastornos bipolares, con las investigaciones que brindan la mayor fortaleza de este enfoque psicoterapéutico.
  • Clases teórico-prácticas, acompañadas de filmaciones que muestran la correcta aplicación de cada técnica.
  • Entrenamiento profesional con herramientas concretas de aplicación para su práctica clínica.

Accede al programa analítico del curso.

Modalidad

La modalidad de este curso es totalmente a distancia, por lo que no tiene horarios de cursada obligatorios. Todos los contenidos estarán disponibles vía web, los alumnos podrán acceder a un aula virtual donde de manera semanal se habilitarán clases audiovisuales, incluyendo presentaciones teóricas y prácticas con filmaciones de cada técnica abordada. También contarán con foros de consulta que permitirán un intercambio con los docentes. 

Docentes

  • Lic. Carmela Rivadeneira: Psicóloga clínico especialista terapia cognitivo conductual; Ex-docente de “Análisis y Modificación de la Conducta” Universidad de Buenos Aires
  • Lic. José Dahab: Psicólogo clínico especialista terapia cognitivo conductual; Docente titular de “Análisis y Modificación de la Conducta” Universidad de Buenos Aires
  • Lic. Ariel Minici: Psicólogo clínico especialista terapia cognitivo conductual

Inscríbete hoy con el 50% de descuento y con opción para pagarlo en cuotas. Visita la página oficial de CETECIC para más información e inscripción en el curso online de Terapia cognitivo conductual para trastornos bipolares. 

Agradecemos a CETECIC, nuestro sponsor exclusivo de la semana.

  • Análisis

Cómo la cafeína y el alcohol afectan el sueño

  • David Aparicio
  • 31/01/2022
happy coffee

La cafeína te despierta y el alcohol te hace dormir, ¿verdad? No es tan simple. El científico del sueño Matt Walker nos explica las formas reveladoras en que estas bebidas afectan la cantidad y la calidad de nuestro sueño.

Puedes activar los subtítulos en español.

Libro recomendado: Por qué dormirmos

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Un recorrido por las etapas del sueño

  • David Aparicio
  • 31/01/2022
white bed linen

¿Sabías que te vas de viaje todas las noches después de cerrar los ojos? El científico del sueño Matt Walker analiza la diferencia entre el sueño REM (movimiento ocular rápido) y el sueño no REM, lo que ocurre durante cada etapa del sueño y por qué es importante obtener lo suficiente de ambos.

Puedes activar los subtítulos en español.

Libro recomendado: Por qué dormirmos

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro

Club de lectura: Sumar al amor, habilidades para mejorar las relaciones en presencia de emociones intensas

  • David Aparicio
  • 30/01/2022

¡Bienvenidos al primer encuentro del 2022 del club de lectura de Psyciencia!

En esta ocasión te queremos invitar a que leas con nosotros Sumar al amor, habilidades para mejorar las relaciones en presencia de emociones intensas, un libro muy especial, escrito por expertas en la terapia dialéctica conductual (DBT), para ayudar a mejorar las relaciones interpersonales con personas que tienen problemas para regular sus emociones. Es un libro lleno de nuevas habilidades que con trabajo, ofrecen cambios estables y duraderos en las relaciones más significativas. 

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Artículos Recomendados de la Web

Los maratones de series no son buenos para tu salud: aumentan el riesgo de trombosis

  • David Aparicio
  • 27/01/2022

Desirée Pozo explica en Hipertextual los resultados de un reciente metaanálisis de la revista European Journal of Preventive Cardiology :

«Las nuevas pruebas basadas en un metaanálisis de los estudios de cohortes prospectivos observacionales disponibles pueden respaldar una asociación entre el visionado prolongado de la televisión y un mayor riesgo de TEV, que es independiente de la actividad física», indica el equipo que ha realizado la investigación. «Realizar pausas frecuentes durante las actividades sedentarias prolongadas, como ver la televisión, manteniendo los niveles de actividad física recomendados, podría ser esencial para la prevención de la TEV. Todavía se necesitan más estudios a gran escala con altas tasas de eventos de TEV para explorar la asociación».

Lee el artículo completo en Hipertextual.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Cómo identificar cuándo estás reforzando o castigando comportamientos en la psicoterapia

  • David Aparicio
  • 27/01/2022
person in black pants and black shoes sitting on brown wooden chair

José Olid, responsable de formación en TerapiasContextuales.com, nos ayuda a identificar cuando estamos reforzando o castigando una conducta dentro de la consulta.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

PortalCheck, un recurso digital para combatir la desinformación digital

  • David Aparicio
  • 26/01/2022

PortalCheck es una pagina web desarrollada por la UNESCO con recursos para saber cómo chequear información y evitar que las personas compartan información falsa o desinformación. Dentro de la página encontrarás notas, videos y podcasts que fueron producidos por expertos chequeadores de la región.

Fuente: Infocop

  • Artículos Recomendados de la Web

Un artículo científico solo debe retirarse si se demuestra que hay fraude académico, no porque las ideas que desliza no encajan con nuestra ideología

  • David Aparicio
  • 26/01/2022

Sergio Parra reporta la tendencia cada vez más creciente de la censura de las investigaciones genéticas porque los resultados no son acordes con las ideologías imperantes.

Lo que no deberíamos exigir es el despedido de un profesor por sus ideas o planteamientos, como le sucedió a Edward O. Wilson. Tampoco deberíamos dar carta de naturaleza al acoso que también sufrieron en 2017 Sergei Tabachnikov y Theodore Hill tras publicar un estudio en Mathematical Intelligencer donde se proponía un modelo matemático para explicar que hubiera más variabilidad de inteligencia entre los hombres y las mujeres (es decir, que hay más genios entre el género masculino, pero también más idiotas). 

El estudio fue aceptado tras una revisión por pares, pero finalmente se retiró su publicación por la presión de la asociación Women in Mathematics de la Universidad Estatal de Pensilvania, entre otros. Un artículo científico solo se retira si se demuestra que hay fraude académico, no porque las ideas que desliza no encajan con nuestra ideología. 

El artículo de Parra se enfoca en los estudios genéticos, pero la tendencia cada vez es más amplia. Pablo Malo, en su libro Los peligros de la moralidad, también aborda con más detenimiento esta preocupante tendencia. Si te interesa este tema, te recomiendo mucho su lectura.

Lee el artículo completo en XatakaCiencia.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Mindfulness y autocompasión para profesionales de salud que enfrentan al COVID-19 (Guía)

  • David Aparicio
  • 26/01/2022

Descripción de la guía:

La pandemia por COVID-19 ha supuesto una sobrecarga de estrés para toda la población mundial, pero, sobre todo, para el personal sanitario, poniendo de manifiesto la necesidad de cuidar la salud mental y de proteger el bienestar psicológico a medio y largo plazo. Con el objetivo de dotar a los profesionales interesados de estrategias de regulación emocional para hacer frente al estrés se ha elaborado la guía Mindfulness y Autocompasión para profesionales de la salud que enfrentan al COVID-19.

La guía se compone de un total de 10 módulos que explican las estrategias de mindfulness y autocompasión paso a paso, partiendo de un módulo introductorio y otro de autoevaluación. Los ejercicios que incluyen los siguientes módulos son la respiración consciente abdominal, la respiración consciente simple, el escaneo corporal corto, la pausa de los 4 momentos, la auto-regulación emocional con los 4 elementos de la naturaleza, la pausa de autocompasión, la meditación gratitud, la meditación del espaguetti, y la meditación para facilitar el sueño reparador.

Mindfulness y Autocompasión para profesionales de la salud que enfrentan al COVID-19Descarga

Paginación de entradas

1234Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Interrumpir a tus pacientes sin romper el vínculo
  • La importancia del humor en la crianza
  • A veces la redención está en el dolor
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
  • El amor y el bienestar: ¿Por qué las relaciones románticas son más cruciales para los hombres que para las mujeres?
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.