Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

junio 2023

35 Publicaciones
  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Recursos para Profesionales de la Psicología
  • Salud Mental y Tratamientos

Ejercicios de aceptación radical

  • David Aparicio
  • 29/06/2023

En nuestro viaje por la vida, nos encontramos con diversas situaciones que pueden generarnos malestar, ansiedad y frustración. A menudo, buscamos soluciones rápidas o tratamos de resistir y controlar lo que está fuera de nuestro alcance. Sin embargo, existe un enfoque poderoso que nos invita a abrazar la realidad tal como es, sin juzgarla ni intentar cambiarla: la aceptación radical. En este artículo, exploraremos cómo la aceptación radical puede ser un camino hacia la paz interior, el crecimiento personal y cómo puede practicarse en el consultorio.

El significado de la aceptación radical

La aceptación radical es un concepto central en la terapia dialéctica conductual (DBT, por sus siglas en inglés), desarrollada por la psicóloga Marsha M. Linehan. Se trata de aceptar plenamente la realidad presente, incluyendo nuestras experiencias internas y externas, sin resistencia ni juicio. Implica permitir que las emociones y pensamientos surjan, reconociéndolos sin tratar de cambiarlos o evitarlos.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Rompiendo el silencio: Investigación revela la prevalencia del sexo bajo coacción entre hombres jóvenes y adolescentes

  • Gabriel Genise
  • 28/06/2023

Según una investigación publicada por la Asociación Americana de Psicología, una gran proporción de adolescentes y jóvenes universitarios informan haber sido obligados a tener relaciones sexuales o algún tipo de comportamiento sexual.

Un total del 43 por ciento de los adolescentes de secundaria y jóvenes universitarios informaron que tuvieron una experiencia sexual no deseada y, de ellos, el 95 por ciento dijo que una conocida femenina fue el agresor, según un estudio publicado en línea en la revista APA Psychology of Men and Masculinity.

“La victimización sexual continúa siendo un problema generalizado en los Estados Unidos, pero la victimización de los varones rara vez es explorada”, menciona la autora principal de la investigación Bryana H. French, PhD, de la Universidad de Missouri. “Nuestros resultados pueden ayudarnos a dirigir una mejor prevención e identificar los diferentes tipos de coerción que enfrentan los hombres y al reconocer a las mujeres como perpetradoras contra los hombres”.

De los 248 estudiantes de escuela secundaria y universidad que respondieron a la encuesta sobre encuentros sexuales no deseados, el 18% reportó algún tipo de coacción sexual a través de la fuerza física; el 31% dijo que fueron verbalmente cohercionado; el 26% describió una seducción no deseada por comportamientos sexuales; y el 7% dijo que se sintió obligado luego de recibir alcohol o drogas, según informa el estudio. 

La mitad de los estudiantes reportó que terminaron manteniendo relaciones, el 10% reportó un intento de tener relaciones y el 40% mencionó que el resultado fueron besos o caricias. 

Ser coaccionado para tener relaciones sexuales se relacionó con conductas sexuales de riesgo y más consumo de alcohol entre las víctimas, y los estudiantes que fueron coaccionados sexualmente mientras estaban borrachos o drogados mostraron una angustia significativa, según los hallazgos. Sin embargo, tener relaciones sexuales no deseadas no pareció afectar la autoestima de las víctimas. “Puede darse el caso de que la coerción sexual por parte de las mujeres no afecte las autopercepciones de los hombres de la misma manera que lo hace cuando las mujeres son coaccionadas. En lugar de eso, sin darse cuenta, puede ser consistente con las expectativas de masculinidad y deseo sexual, aunque se necesita más investigación para comprender mejor esta relación”, dijo French.

El tipo y la frecuencia de la coerción sexual variaron según el origen étnico de las víctimas. Los estudiantes asiático-estadounidenses informaron significativamente menos experiencias de coerción sexual en comparación con los otros grupos. Los blancos informaron una proporción significativamente mayor de coerción que resultó en un intento de sexo en comparación con las víctimas multiétnicas. En las descripciones escritas, significativamente más latinos reportaron coerción sexual, un 40% en comparación con el 8% de los asiático-estadounidenses, el 19%o de los blancos y el 22% de los estudiantes afroamericanos.

Los participantes del estudio fueron 54 adolescentes de escuela secundaria y 230 estudiantes universitarios comprendiendo una franja etaria de 14 a 26 años. Los estudiantes secundario completaron la encuesta en el salón de clases, mientras que los estudiantes universitarios la completaron de manera electrónica. Entre los estudiantes de secundaria, el 42% eran blancos, el 17% eran negros, el 15% eran asiático – americano, el 10% eran latinos y el 5% formaba parte de un conglomerado multiétnico. 

Para diferenciar la coerción sexual de posibles incidentes de abuso infantil, la encuesta instruyó a los estudiantes a no incluir experiencias con miembros de la familia. Los ejemplos de coerción incluyeron “Mi pareja me amenazó con dejar de verme” por; “Mi pareja me animó a beber alcohol y luego se aprovechó de mí”; “Mi pareja amenazó con usar o usó un arma” para examen físico; y “Mi pareja ha tratado de interesarme tocándome sexualmente pero yo no estaba interesado” para seducción. Para obtener información adicional, los investigadores también pidieron a los participantes que describieran por escrito un momento en el que se sintieron coaccionados sexualmente. Los participantes también respondieron a varias evaluaciones psicológicas de uso común para medir su funcionamiento psicológico, angustia y conductas de riesgo.

Los resultados revelaron una necesidad de mayor caudal de investigaciones entre la línea delgada entre seducción sexual y coerción sexual. Los autores mencionan “Si bien no suele abordarse en la investigación sobre violencia sexual, la seducción no deseada fue una forma particularmente generalizada de coerción sexual en este estudio, así como la presión de los compañeros y el propio sentido de obligación de la víctima. La seducción fue una forma de coerción particularmente destacada y potencialmente única para los adolescentes y hombres jóvenes en comparación con sus contrapartes femeninas”. 

Sin duda alguna, un aspecto clave del bienestar en cualquier tipo de relación es el de ser capáz y tener habilidades para expresar de forma asertiva lo que deseamos y lo que no, así como la capacidad de negociar y llegar a acuerdos sobre nuestras interacciones. 

Este tipo de investigaciones nos invitan a pensar la necesidad de formar a los jóvenes y brindarles los recursos necesarios para hablar de forma clara las cosas que quieren permitirse o no en las relaciones sexual.

Es también imprescindible no olvidar que la adolescencia es una etapa especialmente relevante en el desarrollo psicosexual, una etapa en la que la persona ha de enfrentarse con las nuevas posibilidades y necesidades sexuales y afectivas que se le plantean; una etapa de nuevas necesidades de intimidad, junto con nuevos sentimientos y deseo sexuales. 

El objetivo de los formadores de estos adolescentes debiera ser favorecer el respeto por los intereses y deseos sexuales de las personas que se implican en una relación e intentar evitar que se produzcan situaciones en las que se fuerza la voluntad sexual de alguna de las personas participantes. 

Referencia: French, B. H., Tilghman, J. D., & Malebranche, D. A. (2015). Sexual coercion context and psychosocial correlates among diverse males. Psychology of Men & Masculinity, 16(1), 42–53. https://doi.org/10.1037/a0035915

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Nuevo estudio revela las motivaciones y rasgos de personalidad detrás de las teorías de conspiración

  • David Aparicio
  • 27/06/2023
man in crew neck shirt

En un reciente estudio publicado por la Asociación Americana de Psicología (APA), se han descubierto las motivaciones y rasgos de personalidad que llevan a las personas a creer en teorías de conspiración. Contrariamente a la creencia popular de que los teóricos de la conspiración son personas simples o con problemas de salud mental, este estudio muestra una imagen más matizada de lo que impulsa su pensamiento.

La investigación, liderada por Shauna Bowes, estudiante de doctorado en psicología clínica en la Universidad de Emory, revela que las personas propensas a creer en teorías de conspiración combinan una serie de rasgos de personalidad y motivaciones. El estudio, que ha analizado datos de más de 158,000 participantes en 170 estudios diferentes, ha revelado algunas conclusiones sorprendentes.

Según los resultados, las personas que creen en teorías de conspiración tienden a confiar fuertemente en su intuición y a sentir un sentido de antagonismo y superioridad hacia los demás. Además, perciben amenazas en su entorno y buscan un sentido de seguridad y comprensión en su entorno. Estas motivaciones se combinan para buscar respuestas y sentido en medio de la angustia y la confusión.

El estudio también desafía la creencia de que el deseo de control o de cierre son los principales motivadores detrás de la adopción de teorías de conspiración. En cambio, los investigadores descubrieron que las personas son más propensas a creer en teorías específicas de conspiración cuando se ven motivadas por relaciones sociales. Aquellos que perciben amenazas sociales son más propensos a creer en teorías de conspiración basadas en eventos particulares, como la controvertida teoría de que el gobierno de los Estados Unidos planificó los ataques terroristas del 11 de septiembre.

El estudio también examinó los rasgos de personalidad asociados con los creyentes de teorías de conspiración. Se descubrió que aquellos con un sentido de antagonismo hacia los demás y altos niveles de paranoia son más propensos a creer en teorías de conspiración. Además, los creyentes en estas teorías mostraron niveles más altos de inseguridad, volatilidad emocional, impulsividad, sospecha, retraimiento, manipulación, egocentrismo y excentricidad.

Es importante destacar que los cinco grandes rasgos de personalidad (extraversión, amabilidad, apertura, responsabilidad y neuroticismo) tuvieron una relación más débil con el pensamiento conspirativo. Sin embargo, los investigadores señalan que esto no significa que los rasgos de personalidad generales sean irrelevantes para la tendencia a creer en teorías de conspiración.

Este estudio, que analizó una amplia gama de participantes en Estados Unidos, Reino Unido y Polonia, proporciona una visión más completa de las motivaciones y rasgos de personalidad que impulsan el pensamiento conspirativo. Shauna Bowes enfatiza la importancia de realizar futuras investigaciones con una mayor conciencia de la complejidad del pensamiento conspirativo y la necesidad de explorar variables diversas para comprender la psicología general detrás de estas ideas.

En conclusión, el estudio desafía los estereotipos comunes sobre los creyentes de teorías de conspiración y destaca la complejidad de las motivaciones y rasgos de personalidad que subyacen a este tipo de pensamiento. A medida que se profundice en la comprensión de estos aspectos, se podrá obtener una imagen más clara de por qué algunas personas son más propensas a adoptar teorías de conspiración y cómo abordar este fenómeno desde una perspectiva psicológica.

Descarga la investigación completa.

Referencia: The Conspiratorial Mind: A Meta-Analytic Review of Motivational and Personological Correlates,” by Shauna Bowes, MA, and Arber Tasimi, PhD, Emory University, and Thomas Costello, PhD, Massachusetts Institute of Technology. Psychological Bulletin.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Problemas de atención y comportamiento en la infancia: Impacto en los ingresos, educación y salud de los adultos

  • David Aparicio
  • 27/06/2023

Los niños que tienen dificultades con la atención y problemas de comportamiento tienden a ganar menos dinero, terminar menos años de escuela y tener una peor salud mental y física en la edad adulta, en comparación con los niños que no presentan problemas tempranos de atención y comportamiento, según investigaciones publicadas por la Asociación Americana de Psicología (APA). Este estudio encontró que los niños que tienen dificultades con la atención son particularmente propensos a tener niveles más bajos de logros educativos en la edad adulta, mientras que aquellos que tienen dificultades con la impulsividad tienen más probabilidades de tener problemas legales.

«Nuestro estudio encontró un amplio respaldo a la noción de que las experiencias y habilidades tempranas de las personas realmente importan cuando llegan a la edad adulta, a pesar de todo lo que sucede en el camino», dijo el autor principal del estudio, Andrew Koepp, EdM, de la Universidad de Texas en Austin. La investigación fue publicada en la revista Developmental Psychology.

El estudio es una «replicación conceptual» de un influyente artículo publicado en 2011 que examinó datos de 1,037 niños que nacieron en Dunedin, Nueva Zelanda, a principios de la década de 1970 y fueron seguidos durante las siguientes tres décadas. Esa investigación fue la primera en encontrar evidencia longitudinal a gran escala de que los problemas de autocontrol en la infancia estaban directamente relacionados con resultados negativos en la edad adulta. Desde entonces, ha sido citada más de 5,000 veces en otros artículos de investigación.

Una replicación conceptual es un estudio que prueba las hipótesis de un estudio original utilizando métodos diferentes y es un paso clave para avanzar en la ciencia.

«El estudio de Dunedin ha recibido mucha atención en la literatura de investigación y en la prensa popular durante la última década, pero aún no sabíamos si esos hallazgos se replicarían con individuos en otros países», dijo Koepp. «Entonces, nuestra pregunta principal fue: ¿Predice la dificultad para controlar la atención y el comportamiento en la infancia la salud y el éxito en la edad adulta en Estados Unidos y el Reino Unido, como lo hizo con la muestra de Nueva Zelanda?»

Para investigar eso, él y sus colegas examinaron datos de dos grandes cohortes de participantes en el Reino Unido y Estados Unidos. El grupo del Reino Unido incluía a más de 15,000 participantes en el Estudio Nacional de Desarrollo Infantil, todos los cuales vivían en Inglaterra, Escocia o Gales, y nacieron durante una semana en 1958, y fueron seguidos hasta los 42 años. El grupo de Estados Unidos comprendía a 1,168 participantes en el Estudio de Cuidado Infantil y Desarrollo Juvenil Temprano, que nacieron en 1991 en 10 hospitales de Estados Unidos y fueron seguidos hasta los 26 años.

En ambos estudios, los participantes, sus padres y sus profesores fueron encuestados muchas veces durante la infancia de los participantes. Las encuestas incluían medidas de la impulsividad, falta de atención e hiperactividad de los niños en el hogar y en la escuela. Más tarde, como adultos, los participantes respondieron preguntas sobre diversos aspectos de sus vidas, incluyendo su educación, carreras, finanzas, y salud física y mental.

Los investigadores analizaron los datos utilizando métodos estadísticos similares al estudio de Dunedin y encontraron resultados muy similares: los problemas de atención y comportamiento en la infancia se asociaban con una amplia gama de resultados adversos en la edad adulta.

«Nos sorprendió lo estrechamente que coincidieron nuestros hallazgos de las cohortes en Estados Unidos y el Reino Unido con el estudio original de Nueva Zelanda. De hecho, en algunos de los modelos estadísticos que ejecutamos, los resultados fueron idénticos», dijo Koepp. «Eso es una gran noticia para nuestro campo, porque significa que estamos en terreno más sólido cuando decimos que las habilidades de los niños para controlar su atención y comportamiento son habilidades importantes para la vida. Ahora podemos señalar estudios longitudinales de tres países, que abarcan tres generaciones diferentes, cuando hacemos esa afirmación».

El segundo objetivo de los investigadores fue examinar por separado diferentes aspectos de la atención y el comportamiento. Mientras que el estudio original había analizado estas habilidades de manera amplia, en el estudio actual los investigadores querían ver si los problemas de atención y los problemas de hiperactividad o impulsividad predecirían diferentes resultados. Encontraron evidencia de que los problemas de atención predecían menor logro educativo, y los problemas de impulsividad predecían mayor participación en el sistema de justicia penal.

Los investigadores también querían ver si los problemas de atención y comportamiento medidos en diferentes etapas de la infancia tenían más o menos probabilidades de predecir los resultados en la edad adulta. El estudio original había analizado un promedio de medidas tomadas durante la infancia de los participantes; en el nuevo estudio, los investigadores analizaron por separado las medidas tomadas en la primera infancia, la infancia media (de 7 a 9 años) y la primera adolescencia (a los 11 años). En general, no encontraron evidencia de que un período en particular impulsara la asociación entre el comportamiento infantil y los resultados en la edad adulta.

«Creo que nuestros hallazgos dejan claro que identificar formas de ayudar a los niños a desarrollar habilidades para manejar su atención y comportamiento a cualquier edad podría tener beneficios reales y encaminarlos hacia el éxito», dijo Koepp.

Descarga el artículo completo en PDF.

Referencia: “Attention and Behavior Problems in Childhood Predict Adult Financial Status, Health, and Criminal Activity: A Conceptual Replication and Extension of Moffitt et al. (2011) Using Cohorts from the U.S. and the U.K.,” by Andrew E. Koepp, EdM, and Elizabeth T. Gershoff, PhD, The University of Texas at Austin; Tyler W. Watts, PhD, Teachers College of Columbia University; Sammy F. Ahmed, PhD, Michigan State University; Pamela Davis-Kean, PhD, University of Michigan; Greg J. Duncan, PhD, and Deborah L. Vandell, PhD, University of California Irvine; and Megan Kuhfeld, PhD, Northwest Education Association. Developmental Psychology, publicado online el June 5, 2023.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Salud Mental y Tratamientos

Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva

  • David Aparicio
  • 27/06/2023
puzzled woman with pen studying in room

Tips para psicoterapeutas, es una sección con recomendaciones breves para ayudar a terapeutas que enfrentan dificultades en la consulta o se encuentran estancados en algún proceso del tratamiento. Puedes leer todos los artículos aquí.

Como terapeuta, es probable que hayas enfrentado esta situación: un consultante preocupado hace una pregunta repetidamente en un intento inútil de calmar su ansiedad. Y por momentos quedas atrapado en el deseo de proporcionarle tranquilidad con explicaciones que solo aumentarán su angustia.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

La experiencia de niños en un programa grupal cognitivo-conductual para la ansiedad: ¿qué recuerdan 9 meses después?

  • David Aparicio
  • 27/06/2023
cheerful black teacher with diverse schoolkids

Resumen:

Este estudio explora la recordación y perspectiva de los niños 9 meses después de su participación en un programa grupal cognitivo-conductual –el Programa Amigos para la Vida. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 26 niños (entre 9 a 13 años). Se han analizado: (1) los aspectos más recordados del programa; y (2) el nivel de comprensión de las estrategias y su uso después finalizarlo. Los resultados revelaron que los aspectos más recordados fueron sus objetivos, las actividades específicas y las estrategias aprendidas. Las dimensiones mencionadas como las más apreciadas fueron las actividades específicas y los aspectos relacionales. El aspecto considerado más importante fue la diminución de la ansiedad. Cuando se les preguntó directamente acerca de las habilidades aprendidas, ellos revelaron un mayor conocimiento y uso de estrategias relacionadas con la gestión somática de la ansiedad, el componente cognitivo y el componente de apoyo social. Se discuten las implicaciones de este estudio.

Autoras: Sara Machado, Ana I. Pereira, Sara Simão y Rita Maia

Descarga el artículo completo.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Webinars

ACT para el abordaje de trastornos psicóticos

  • David Aparicio
  • 26/06/2023

Webinar introductorio sobre el abordaje de los trastornos psicóticos a través de la terapia de aceptación y compromiso (ACT).

ACT y psicosis

La terapia de aceptación y compromiso para la psicosis es un enfoque terapéutico que busca ayudar a las personas a aceptar y relacionarse de manera más saludable con sus experiencias psicóticas, al tiempo que se conectan con sus valores personales y toman acciones que promuevan una vida significativa. Aunque no busca eliminar los síntomas de la psicosis en sí misma, la ACT puede ayudar a reducir el sufrimiento asociado y mejorar la calidad de vida de las personas que viven con esta condición.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Madres de apoyo: un factor clave en la inteligencia de los niños

  • David Aparicio
  • 23/06/2023
mother and daughter on grass

La apoyo maternal tiene un impacto significativo en el desarrollo de la inteligencia general de los niños, según un estudio reciente publicado en la revista Intelligence. Aunque investigaciones anteriores ya habían establecido una asociación positiva entre la apoyo maternal y las habilidades cognitivas de los niños, este nuevo estudio buscó profundizar en la relación y abordar posibles factores de confusión.

Los investigadores examinaron datos de familias que participaron en el Estudio de Investigación y Evaluación Early Head Start entre 1996 y 2010. El estudio incluyó a 1,075 niños de diferentes grupos étnicos y raciales. La apoyo maternal se midió mediante una tarea de juego en la que se evaluaron tres aspectos del comportamiento maternal: sensibilidad parental, estimulación cognitiva y consideración positiva.

Los resultados revelaron una asociación positiva entre la apoyo maternal y la inteligencia general de los niños. Es decir, cuando las madres brindaban un mayor nivel de apoyo a sus hijos, estos tenían puntuaciones más altas en inteligencia general. Este efecto se mantuvo significativo incluso después de tener en cuenta otros factores como la inteligencia de la madre.

Los investigadores también encontraron que los niños que mostraban mayor interés y respuesta a los esfuerzos de sus padres por estimular su pensamiento recibían más apoyo y estímulo de sus madres, lo que contribuía a puntuaciones más altas en inteligencia general.

Además, el estudio exploró si el efecto de la apoyo maternal en la inteligencia general era específico de ciertas habilidades o si tenía un impacto más amplio. Los resultados indicaron que el efecto se extendía a la inteligencia general en general, y no solo a habilidades específicas.

El estudio también tuvo en cuenta otros factores que podrían influir en los resultados, como la inteligencia de la madre y el temperamento del niño. Se encontró que, aunque el temperamento del niño debilitaba ligeramente la relación directa entre la apoyo maternal y la inteligencia general, no eliminaba por completo el efecto general.

Aunque los resultados demostraron la importancia de la apoyo maternal en el desarrollo de la inteligencia de los niños, los investigadores destacaron que este efecto parece desvanecerse en la edad adulta. Investigaciones anteriores han mostrado que la mayor parte de las diferencias en la inteligencia de los adultos se deben a factores genéticos, y no a influencias ambientales tempranas.

Sin embargo, el estudio señaló que incluso una ligera ventaja en el rendimiento cognitivo durante etapas críticas del desarrollo puede tener un impacto significativo en la vida de un individuo. Por ejemplo, podría influir en áreas como las admisiones universitarias.

El estudio también planteó algunas preguntas que podrían ser objeto de futuras investigaciones. Por ejemplo, los investigadores se sorprendieron al observar el fuerte efecto de la apoyo maternal en la inteligencia general, y se preguntaron por qué este apoyo podría influir en la habilidad general en lugar de habilidades específicas.

En resumen, este estudio encontró una asociación positiva entre la apoyo maternal y la inteligencia general de los niños. La apoyo maternal influye en el desarrollo de la inteligencia de los niños, aunque este efecto parece desvanecerse en la edad adulta. Aunque el estudio plantea algunas preguntas y limitaciones, destaca la importancia de la apoyo maternal durante las etapas críticas del desarrollo de un niño y cómo incluso pequeñas ventajas en el rendimiento cognitivo pueden tener consecuencias significativas en la vida de un individuo.

Fuente: Science Direct

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Definiciones

Dependencia de sustancias

  • David Aparicio
  • 22/06/2023
red pills on the table

La Dependencia de Sustancias es un grupo de síntomas cognitivos, conductuales y fisiológicos que indican un uso continuo de una sustancia a pesar de los problemas relacionados con la sustancia. Existe un patrón de ingestión repetida de sustancias que produce tolerancia, síntomas de abstinencia si se suspende su uso y una impulsión incontrolable para continuar usándolas. El DSM-IV-TR identifica 10 clases de drogas asociadas con la dependencia: alcohol, anfetaminas, cannabis, cocaína, alucinógenos, inhalantes, nicotina, opioides, fenciclidinas y sedantes, hipnóticos o ansiolíticos. A menudo se utiliza como sinónimo del término «adicción». La Dependencia de Sustancias ha sido reunida con el término «abuso de sustancias» bajo el epígrafe de «trastorno por uso de sustancias» en el DSM-5 y ya no se considera un diagnóstico distinto. También se llama «dependencia química».

Fuente: APA

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Artículos Recomendados de la Web

Contra la Revolución Sexual

  • David Aparicio
  • 21/06/2023

Comentario de Pablo Malo Ocejo del libro Contra la revolución sexual:

Esta entrada es un pequeño comentario del libro Contra la Revolución sexual, de Louise Perry.Louise Perry es una activista, autora, podcaster y autodeclarada feminista con un discurso diferente al del feminismo al que estamos más habituados, hasta el punto de que podríamos decir que se trata de un feminismo antifeminista, por lo menos en muchos aspectos.

El feminismo de Perry tiene puntos en común con el de su amiga Mary Harrington que define su feminismo como reaccionario. Vamos a ver por qué digo que es un feminismo antifeminista.

Para empezar, Perry acepta que hombres y mujeres son diferentes física y psicológicamente, es decir que son diferentes no sólo por debajo del cuello sino también del cuello para arriba. Y no sólo eso, sino que acepta que la psicología evolucionista es una aportación importante para entender esas diferencias y que no somos tablas rasas. Todo esto es ciertamente novedoso y contrario a la tradición feminista. Llega al punto de alabar un libro, Una Historia Natural de la Violación, de los psicólogos evolucionistas Randy Thornhill y Craig Palmer que fue tremendamente polémico en su momento y llevó a que los autores tuvieran que mirar debajo de su coche la posible existencia de bombas por las amenazas que recibieron. A ella dice que le cambió su visión de la realidad. Hay que decir que Perry ha trabajado como voluntaria en asociaciones que se dedican a ayudar a mujeres que han sido violadas y cuenta que había cosas en el discurso feminista estándar sobre este tema – que la violación va de poder y no de sexo- que no la convencían. Para Perry, la violación también va de sexo y este libro la ayudó a entenderlo mejor.

Este libro me ha generado mucha curiosidad y voy a leerlo pronto.

Lee el artículo completo en Evolución y Neurociencias.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Paginación de entradas

1234Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
  • La exposición a la luz del sol, durante la mañana, mejora la calidad de sueño
  • No todo es psicología (1): Aprende a promocionar tu trabajo
  • No todo es psicología (22): Cuando te disparan, sangras
  • Cómo ayudar a los consultantes que lloran incontrolablemente durante la sesión
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.