Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Sin categoría

3 formas de reducir el deterioro cerebral que puedes aplicar ya mismo

  • 28/06/2017
  • Rita Arosemena P.
Pexels / Pixabay

Todos vamos a experimentar los síntomas del envejecimiento cerebral tarde o temprano, pero eso no significa que no podamos hacer nada al respecto.

Es normal que con los años notemos cambios funcionales estrechamente ligados con los «achaques de la edad», como una mayor dificultad para recordar cosas que antes recordábamos sin ningún problema. No obstante, la vejez no tiene que ser sinónimo irrevocable de torpeza o asistencia requerida, existen prácticas sencillas que todos podemos comenzar a poner en marcha hoy mismo para minorizar los efectos del deterioro cerebral que sobreviene con los años e incluso reducir el riesgo de Alzheimer y otros tipos de demencia.

Un estudio publicado por The National Academies nos revela las pautas para ello.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Más de 5 millones de personas en ee.UU. viven con Alzheimer y se espera que la cifra aumente a 18 millones para el 2050

Entrenamiento cognitivo

El entrenamiento cognitivo consiste en un conjunto de actividades que ayudan a promover el pensamiento crítico, tales como completar un crucigrama o divertirse un rato con algún juego mental en línea.

La efectividad del entrenamiento cognitivo se considera controversial, sin embargo, existe la idea básica de que entrenar el cerebro puede ayudar a potenciar la neuroplasticidad, lo cual a su vez podría reducir el deterioro cerebral.

Se han realizado estudios a pequeña escala con resultados muy alentadores a favor de los juegos cerebrales: un 48 por ciento menos riesgo de ser diagnosticado con demencia diez años después en comparación con sujetos que no practican ningún entrenamiento cereral, por ejemplo.

Manejo de la presión arterial

Un estudio australiano realizado en 2013 descubrió que una presión arterial alta se relaciona particularme con un declive en las habilidades cognitivas. Específicamente, una presión alta localizada en el área braquial, el sitio donde tradicionalmente se toma esta medida, se asocia con un peor desempeño en pruebas de procesamiento visual, mientras que una presión arterial central alta podría influir en un peor desempeño tanto en el procesamiento de información visual como en la capacidad de reconocimiento.

Ejercicio físico

Por último, llevar un estilo de vida activo puede ayudar a reducir significativamente el deterioro cerebral, de acuerdo con un estudio conducido por la Universidad de Miami.

Los resultados, que fueron publicados en Medscape Medical News, indican que «realizar ejercicio físico intenso podría ayudar a las personas mayores a preservar sus habilidades cognitivas por más tiempo», aunque esto, desde luego, no es que sea una gran sorpresa tomando en cuenta el sinnúmero de beneficios que la ciencia y la medicina han atribuido siempre a una vida cero por ciento sedentaria.

Fuente: Medical Daily; The National Academies 

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Rita Arosemena P.

Graduada en Comunicación y especialista en Educación Superior. Amante de la literatura, el arte y las ciencias (y del café. El café no se lo toquen). Le interesan especialmente la neuropsicología, la psicología evolutiva y la psicopatología. Le apasiona la música francesa y no tiene nada contra Freud.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
  • Cómo ayudar a los pacientes con trastorno bipolar a decidir a quién informar sobre su diagnóstico
  • ¿Qué hacer cuando los pacientes usan el “sí, pero” para evitar el cambio?
Recursos
  • 14 Recursos clínicos para abordar el insomnio
  • 10 ilustraciones para usar en terapia
  • Comportamientos para una relación saludable (hoja de trabajo)
Podcast
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
  • «La reinvención del psicólogo», con Augusto Méndez – Watson, episodio 7
Webinars
  • Abordaje transdiagnóstico de la depresión en adolescentes
  • Optimiza tu trabajo clínico con la Terapia Basada en Procesos
  • Autocuidado del terapeuta (webinar grabado)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.