Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Libro recomendado: Guía práctica de los trastornos de la conducta alimentaria para acompañantes terapéuticos

  • 18/07/2017
  • David Aparicio

La presente guía surge como una iniciativa producto de nuestro interés y experiencia en el abordaje de los trastornos mentales graves en general, y en las alteraciones de la conducta alimentaria en particular. En este marco, los dispositivos terapéuticos de mayor complejidad son una condición necesaria para un abordaje integral de las distintas dimensiones del sufrimiento humano. Por tal motivo, en el ámbito de la salud mental en los últimos tiempos, el acompañamiento terapéutico comenzó a cobrar protagonismo en las intervenciones terapéuticas que conllevan una perspectiva ecológica, de manera que puedan extenderse a la vida cotidiana del paciente.

Siguiendo esta línea, Tolosa (2015) considera que la función del acompañante terapéutico se enmarca en las tareas intersesión, adquiriendo un rol esencial en la ejecución de las actividades diseñadas en el dispositivo terapéutico.

Ahora bien, al pensar en la gran complejidad que conlleva el abordaje de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) consideramos necesario interrogarnos “QUÉ” se sabe de este espectro nosológico y “CÓMO” son los tratamientos validados empíricamente, que se delimitan en el marco referencial del modelo cognitivo integrativo del acompañamiento terapéutico (Tolosa, 2015).

Con esta guía aspiramos a que el lector tenga una perspectiva actualizada sobre el conocimiento científico de los TCA y que desde allí, pueda visualizar las vías específicas de intervención del acompañante terapéutico, realizando un entrelazamiento permanente entre estas dos variables y los relatos clínicos de una paciente, invitándolos así a profundizar en la experiencia subjetiva de esta enfermedad.

Acerca de la metáfora de “La Calesita”

En la presente obra, la metáfora de “La Calesita” hace referencia a la cualidad cíclica de las manifestaciones cognitivas, emocionales y conductuales que caracterizan a los Trastornos de la Conducta Alimentaria. En este sentido, nos pareció pertinente representar dicho escenario en una imagen que dé cuenta de las fluctuaciones y variaciones sintomáticas por las que se pueden atravesar durante el proceso de enfermedad. Asimismo, alude a un factor común en los trastornos mentales graves en lo que respecta al patrón rígido, persistente y circular, que no solo remite a los procesos objetivos característicos, sino también, a la percepción subjetiva de ellos, los cuales, se evidencian en la experimentación crónica de sentimientos de ineficacia percibida, agobio, angustia, miedo, ansiedad, falta de control, culpa, temor a la evaluación negativa del contexto, entre otros.

Compra el libro en Editorial AKADIA.

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a tus consultantes para replantear la autocrítica
  • Cómo ayudar a los pacientes con trastorno bipolar a decidir a quién informar sobre su diagnóstico
  • Cómo normalizar el dolor corporal relacionado con el duelo
Recursos
  • Valores personales: círculos de influencia (hoja de trabajo)
  • Entender la depresión (guía)
  • Dos ejercicios de respiración abdominal para trabajar con tus consultantes
Podcast
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
  • «Los miedos del terapeuta», con Gabriel Genise – Watson, episodio 1
Webinars
  • Cómo potenciar intervenciones terapéuticas a través de los estilos de comunicación en DBT
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
  • Terapia cognitiva conductual para el tratamiento del déficit de atención con hiperactividad en adultos
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.