Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Artículos de opinión (Op-ed)

Adolescencia, filtros de belleza y la salud mental

  • 05/09/2023
  • Federico Lande

Hace unos meses dicté una serie de seminarios acerca de la influencia que las redes sociales tienen en la percepción de belleza. 

Profesionales allí presentes, la mayoría del área de la estética y la belleza, mencionaron lo que estaban observando en sus consultorios: una ola de pacientes que demandaban verse igual, en la realidad, a cómo se lucían en sus fotos de Instagram. Una de ellas comentó que una adolescente fue a la consulta porque sus amigas le decían que tenía que parecerse más a la que se mostraba en las redes, porque ahí era más linda.

Los filtros de belleza, en especial los faciales, representan el uso más popular y extendido de Realidad Aumentada (RA) y posibilita que cada vez haya más y mejores aplicaciones para modificar o editar un cuerpo. Aparecieron por primera vez en Snapchat en 2015, y son una extensión del fenómeno de las selfies. En aquel entonces los usuarios podían ensayar usar una especie de disfraz virtual, como por ejemplo, decorarse unas partes de la cara o parecer un animal. Lo que antes parecía un juego, hoy, monta un escenario que permiten representar ideales, casi siempre inalcanzables: satisfacer el ideal de belleza. 

Pasando por un conjunto de selecciones personales, sociales y técnicas la imagen que construimos en las redes sociales no es ingenua.  En el caso de los y las adolescentes, que todavía están descubriendo quiénes son, se han convertido en la puesta a prueba de muchas de las herramientas de RA que distorsionan el cuerpo. Para ellos navegar entre su imagen digital y analógica, podría ser especialmente complicado. Y todo eso está ocurriendo casi sin supervisión. 

Los investigadores aún no saben qué impacto puede tener el uso prolongado de la RA, pero sí saben que existen riesgos concretos. 

Como vemos en los consultorios, lo que empezó como un juego para jóvenes (y no tan jóvenes  podría potenciar una ola de dificultades emocionales asociadas por ejemplo, a la dismorfia corporal, un trastorno que se caracteriza como la preocupación excesiva por defectos en la apariencia física (puede ser la nariz, la boca, el abdomen) que generalmente son irrelevantes o inexistentes, pero que son percibidos por quien los sufre y repercuten en sus actividades sociales y ocupacionales. En ocasiones, puede traer aparejados trastornos alimentarios.

En un discurso dirigido a los inversores en febrero de 2021, el cofundador de Snapchat, Evan Spiegel, expresó: «Nuestra cámara ya es capaz de hacer cosas extraordinarias. Pero la RA es la que está impulsando nuestro futuro». Spiegel se refiere a los filtros como «un servicio». Por ejemplo uno de los últimos filtros de TikTok, Bold Glamour, se convirtió en el más viral de la red. Muchos usuarios se han expresado con enojo tras comprobar el cambio tan radical de la imagen que provoca el filtro  y están compartiendo sus opiniones en cientos de vídeos cuestionando si ya se está llegando a límites que rozarían hasta la ilegalidad.

No creo que haya que tener un título universitario específico para darse cuenta de que algo podría no ser saludable. Es nuestra tarea como profesionales hablar de lo que supone usar los filtros de forma abusiva. 

Tal vez la solución no sea prohibir estos filtros, sino educar a los adolescentes para que hagan un uso saludable de estas aplicaciones. Lamentablemente dudo que aún seamos capaces de entender cómo los filtros afectan la percepción que tenemos de nosotros mismos. Pero vale la pena no banalizarlos.

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Federico Lande

Psicólogo, Profesor, Mediador, Runner y Guitarrista Punk. Co-Director de Ánima Multiespacio en Salud (www.animasalud.com.ar) , Coordinador del Área de Psicología del Deporte y la Actividad Física del Colegio de Psicólogos de la Ciudad de Rosario, Argentina. Vice Presidente de ASTEC (Asociación Santafesina de Terapeutas Cognitivos) Articula su labor clínica con la de investigador en los efectos que la actividad física tiene en la Salud Mental. Fanático de Newell´s Old Boys.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
  • Cómo lograr que los niños ansiosos, y sus padres, acepten la terapia de exposición
  • Cómo ayudar a los pacientes con trastorno bipolar a decidir a quién informar sobre su diagnóstico
Recursos
  • Historia clínica del paciente infantojuvenil: hojas de registro para padres, madres y cuidadores
  • Entender el perfeccionismo (guía)
  • Ansiedad generalizada: hojas de registro para pacientes en formato PDF
Podcast
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
Webinars
  • Evaluación y abordaje del trastorno de tics y síndrome de Tourette en niños y adolescentes
  • Cómo potenciar intervenciones terapéuticas a través de los estilos de comunicación en DBT
  • Cómo abordar los sueños y pesadillas en el proceso terapéutico desde el modelo conductual
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.