Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Salud Mental y Tratamientos

Los programas de entrenamiento cognitivo no mejorarían la conducta de los niños con TDAH

  • 27/11/2013
  • David Aparicio

Últimamente se han popularizado mucho los programas computarizados de entrenamiento cognitivo que prometen reducir la hiperactividad y la atención de los niños con TDAH, mejorando así sus notas, conductas y relaciones con los pares. Estas promesas han ilusionado a los padres, quienes desesperados por ayuda están dispuestos a pagar grandes sumas de dinero, e incluso algunos matriculan a sus hijos en escuelas privadas que ofrecen estos programas. Pero, ¿qué nos dice la ciencia sobre estos programas? ¿realmente ayudan a los niños con esta dificultad?

No hay evidencia empírica que demuestre una notable mejoría

Para responder a esas preguntas, el psicólogo y profesor de la Universidad Central de Florida, Mark Rapport, organizó un equipo de investigadores con el fin de estudiar los datos provenientes de 25 diferentes estudios. Al concluir los análisis, el equipo encontraron que no hay evidencia empírica que demuestre una notable mejoría en las habilidades cognitivas y/o el desempeño escolar o conductual de los niños.

El equipo analizó estudios donde se les asignaba a un grupo de niños los entrenamientos cognitivos computarizados, mientras que el grupo control recibía un placebo.

Sorprendentemente, aunque la mayoría de los programas de entrenamiento cognitivo aseguraron que entrenan y mejoran la memoria de trabajo (uno de los principales déficits de los niños con TDAH), se encontró, gracias a una detallada revisión de estos entrenamientos, que en realidad entrenaban la memoria a corto plazo, un tipo de memoria que guarda la información por un periodo breve de tiempo, mientras que la memoria de trabajo utiliza la información almacenada para realizar una amplia gama de tareas cognitivas tales como la comprensión lectora, el cálculo mental y las actividades multitarea.

Estos hallazgos no significan que los programas basados en computadora no puedan ser beneficiosos para los niños con TDAH, sino que sugiere la necesidad de mejorarlos y diseñarlos específicamente para ejercitar la memoria de trabajo.

Los datos fueron serán publicados (y están disponibles online) en la edición de diciembre de la revista Clinical Psychology Review.

Fuente: Psypost
Imagen: Luis Vidal (Lois) (Flickr)

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Estrategias eficaces para reducir el perfeccionismo en los pacientes con ansiedad social
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
  • Seis maneras en que los pacientes pueden ayudar a que la psicoterapia sea más efectiva
Recursos
  • Hoja de automonitoreo para consultantes (PDF)
  • Síntomas del estrés (hoja de trabajo)
  • Historia clínica del paciente infantojuvenil: hojas de registro para padres, madres y cuidadores
Podcast
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
  • «El coraje del terapeuta», con Gabriela González – Watson, episodio 6
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
Webinars
  • ACT para el abordaje de trastornos psicóticos
  • Evaluación online del TDAH en adultos (webinar grabado)
  • Abordaje transdiagnóstico de la depresión en adolescentes
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.