Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Salud Mental y Tratamientos

Los programas de entrenamiento cognitivo no mejorarían la conducta de los niños con TDAH

  • 27/11/2013
  • David Aparicio

Últimamente se han popularizado mucho los programas computarizados de entrenamiento cognitivo que prometen reducir la hiperactividad y la atención de los niños con TDAH, mejorando así sus notas, conductas y relaciones con los pares. Estas promesas han ilusionado a los padres, quienes desesperados por ayuda están dispuestos a pagar grandes sumas de dinero, e incluso algunos matriculan a sus hijos en escuelas privadas que ofrecen estos programas. Pero, ¿qué nos dice la ciencia sobre estos programas? ¿realmente ayudan a los niños con esta dificultad?

No hay evidencia empírica que demuestre una notable mejoría

Para responder a esas preguntas, el psicólogo y profesor de la Universidad Central de Florida, Mark Rapport, organizó un equipo de investigadores con el fin de estudiar los datos provenientes de 25 diferentes estudios. Al concluir los análisis, el equipo encontraron que no hay evidencia empírica que demuestre una notable mejoría en las habilidades cognitivas y/o el desempeño escolar o conductual de los niños.

El equipo analizó estudios donde se les asignaba a un grupo de niños los entrenamientos cognitivos computarizados, mientras que el grupo control recibía un placebo.

Sorprendentemente, aunque la mayoría de los programas de entrenamiento cognitivo aseguraron que entrenan y mejoran la memoria de trabajo (uno de los principales déficits de los niños con TDAH), se encontró, gracias a una detallada revisión de estos entrenamientos, que en realidad entrenaban la memoria a corto plazo, un tipo de memoria que guarda la información por un periodo breve de tiempo, mientras que la memoria de trabajo utiliza la información almacenada para realizar una amplia gama de tareas cognitivas tales como la comprensión lectora, el cálculo mental y las actividades multitarea.

Estos hallazgos no significan que los programas basados en computadora no puedan ser beneficiosos para los niños con TDAH, sino que sugiere la necesidad de mejorarlos y diseñarlos específicamente para ejercitar la memoria de trabajo.

Los datos fueron serán publicados (y están disponibles online) en la edición de diciembre de la revista Clinical Psychology Review.

Fuente: Psypost
Imagen: Luis Vidal (Lois) (Flickr)

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️. Únete hoy a Psyciencia Pro con el 50% de descuento en el primer año y accede a todos sus beneficios  .

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
  • Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
  • Cuando el paciente está fusionado con ideales religiosos
Recursos
  • Ejercicios de aceptación radical
  • Manejo del estrés (hojas de trabajo)
  • Preferencias de tratamiento en salud mental: Una escala para incrementar las opciones de los consultantes
Podcast
  • «Curiosidad, terapia y vida”, con José Dahab – Watson, episodio 11
  • «La construcción de una carrera con sentido» con Tiare Tapia – Watson, episodio 21
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
Webinars
  • Cómo abordar la violencia y la infidelidad desde la terapia integral de parejas
  • Cómo usar IA para leer, resumir y trabajar mejor tus documentos (webinar)
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.