Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Aprendiendo vocabulario nuevo mientras dormimos la siesta?

  • 11/02/2019
  • Alejandra Alonso
Sueño y aprendizaje / Photo by Sylvie Tittel

Aprender mientras dormimos sería genial ¿no? Un tiempo que no se suele considerar productivo, ocupado en algo tan beneficioso.

Sin embargo, según los autores de un novedoso estudio se piensa que es imposible, ya que al dormir no contamos con procesos conscientes y neuroquímicos necesarios para el aprendizaje.

La evidencia actual sobre el aprendizaje durante el sueño en humanos no es concluyente.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


El grupo de investigadores hipotetizó que los picos de ondas lentas podrían conducir al aprendizaje verbal porque los picos definen períodos de excitación neuronal. A partir de esta hipótesis, se eligió dicha condición para explorar si sucedería cierto aprendizaje verbal.

Metodología

Durante el sueño de ondas lentas, en una siesta, se les presentó a un grupo de mujeres y hombres jóvenes que hablaban alemán, una serie de pares de palabras que abarcaban pseudopalabras (idioma extranjero inventado) y palabras alemanas reales (su traducción).

Al despertar, se les presentaba a los participantes de manera visual y acústica algunas pseudopalabras y se les pedía que adivinaran si designaban un objeto más pequeño o más grande que una caja de zapatos (ellos habían sido expuestos a la pseudopalabra durante su siesta). Una precisión mejor que la dada al azar reflejaba una unión exitosa durante el sueño

Resultados

Si la presentación acústica de la segunda palabra de un par se repetía varias veces durante un pico de onda lenta del sueño, la precisión en el test de memoria era 10% superior al nivel de azar.

En el estudio también se pudo observar que algunas áreas cerebrales relacionadas al lenguaje y el hipocampo, estuvieron activas durante el proceso de aprendizaje de vocabulario estando dormido. Al parecer, estas áreas intervienen en la formación de recuerdos independientemente del estado de consciencia.

Implicaciones

Los científicos explican dos importantes implicaciones que se desprenden de sus hallazgos sobre la memoria y la fase de ondas cortas del sueño:

  1. Los hallazgos desafían las suposiciones de que la memoria relacional asistida por el hipocampo es exclusivamente consciente en sus procesos de codificación y recuperación. El estudio apoya una unión relaciónal verbal asistida por el hipocampo en estado inconsciente. Además suma evidencia a uniones relacionales inconscientes asistidas por el hipocampo de imágenes y palabras subliminales presentadas en estados de consciencia, escriben los autores.
  2. La codificación relacional durante el sueño también desafía la visión de que la fase de ondas lentas es un estado de des-potenciación sináptica general.

Limitaciones

Se nombran dos limitaciones del estudio:

  1. El análisis de intentos únicos de la fase de ondas lentas y eventos de onda lenta discretos, sugirieron que solo una segunda onda lenta temprana que coincidiera con la presentación de la segunda palabra de un par, apoya la unión relacional verbal durante el sueño. Los autores creen que picos ocurridos en otros tiempos podrían haber contribuido al codificado pero no tuvieron el poder estadístico para investigar posibles interacciones entre picos.
  2. Factores que podrían afectar la habilidad de aprendizaje no fueron controlados: CI verbal, capacidad general de la memoria, habilidades auditivas, estado emocional, hábitos de sueño o fluidez en otros lenguajes.

La relevancia práctica del codificado inconsciente para el subsecuente aprendizaje consciente dependerá de si uno puede beneficiar al otro, comentan los autores. Agregan también que debe determinarse si la adquisición de vocabulario relacional durante el sueño, mejoraría el aprendizaje del mismo vocabulario en estado de vigilia o si, por el contrario, tendrían un efecto supresor (como sugiere un estudio con sonidos).

Referencias del estudio original: Marc Alain Züst, Simon Ruch, Roland Wiest, and Katharina Henke. Implicit Vocabulary Learning during Sleep Is Bound to Slow-Wave Peaks. Current Biology, 2019 DOI: 10.1016/j.cub.2018.12.038

Fuente: Science Daily

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo podemos motivar a un adolescente a realizar terapia de exposición
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
  • Cómo ayudar a los pacientes con trastorno bipolar a decidir a quién informar sobre su diagnóstico
Recursos
  • No puedo dejar de pensar: 20 ejercicios para ayudar a los pacientes para liberarse de los pensamientos obsesivos y rumia
  • Cómo hacer el escaneo corporal
  • Modelo cognitivo conductual del pánico (hoja para pacientes)
Podcast
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
  • «El coraje del terapeuta», con Gabriela González – Watson, episodio 6
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
Webinars
  • Cómo construir la alianza terapéutica en niños y adolescentes
  • Cómo abordar los sueños y pesadillas en el proceso terapéutico desde el modelo conductual
  • Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.