Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Cómo podemos aumentar la participación de las niñas en la ciencia?

  • 15/10/2019
  • Maria Fernanda Alonso

Las palabras sí importan: sutiles pistas lingüísticas pueden ser muy relevantes en relación al compromiso con el que se asume o encara una tarea. Un estudio realizado con el objeto de alentar a las niñas a ingresar a la ciencia halló que describir la ciencia como acciones, al decir “hagamos ciencia”, conduce a un mayor compromiso científico que describir la ciencia en términos de identidades, al pedir a las niñas que “sean científicas” (Rhodes, Leslie, Yee, & Saunders, 2019).

«Estos efectos son particularmente válidos para los niños que son objeto de estereotipos que sugieren que podrían no ser el tipo de persona que tiene éxito en la ciencia, en este caso, las niñas», explica Marjorie Rhodes, profesora asociada del Departamento de Psicología de la Universidad de Nueva York y el autora principal del estudio.

Estos hallazgos sugieren que los esfuerzos para alentar a las niñas a ingresar a la ciencia, un campo en el que están subrepresentadas, podrían beneficiarse al centrarse en describir la actividad de hacer ciencia en lugar de alentarlas a adoptar identidades científicas, al menos en la primera infancia.

«Las raíces de las disparidades de género en los logros científicos se afianzan en la primera infancia», observa Rhodes. «Esta investigación identifica un elemento de los entornos de los niños que podría estar dirigido a reducir las diferencias de género tempranas en el comportamiento científico entre los niños pequeños.»

Los autores de la investigación señalan que los mensajes que los niños reciben a menudo a través de programas de televisión se centran en la identidad más que en la acción cuando se trata de ciencia.

Ellos realizaron cuatro estudios con niños de 4 a 9 años. Aquí, los niños recibieron una introducción a la ciencia que la describía como una identidad («¡seamos científicos! ¡los científicos exploran el mundo y descubren cosas nuevas!»), o como acción («¡hagamos ciencia!; ¡hacer ciencia significa explorar el mundo y descubrir nuevas cosas!»).

Luego se pidió a los niños que completaran un nuevo juego de ciencias diseñado para ilustrar el método científico. La persistencia se midió por cuánto tiempo continuaron jugando este juego.

Cabe destacar que las niñas a las que inicialmente se les pidió «hacer ciencia» mostraron más persistencia en el juego de ciencia que las niñas a las que se les pidió que «fueran científicas».

Por el contrario, los efectos del lenguaje para los niños fueron más variables. Por ejemplo, uno de los estudios encontró que los niños menores de 5 años mostraron una mayor persistencia cuando el lenguaje estaba orientado a la acción, mientras que los mayores de 5 revelaron niveles más altos de persistencia cuando el lenguaje estaba orientado a la identidad.

En general, estos hallazgos sugieren que el lenguaje centrado en la identidad puede socavar la persistencia en algunos niños a medida que adquieren nuevas habilidades, particularmente cuando los estereotipos culturales llevan a los niños a preguntarse si tienen la identidad relevante.

Referencia bibliográfica:

Rhodes, M., Leslie, S.-J., Yee, K. M., & Saunders, K. (2019). Subtle Linguistic Cues Increase Girls’ Engagement in Science. Psychological Science, 30(3), 455-466. https://doi.org/10.1177/0956797618823670

Fuente: Psychological Science

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • 3 preguntas para realizar cuando tienes la sospecha de que tu paciente está ocultando sus pensamientos suicidas
  • Cómo ayudar a tus consultantes para replantear la autocrítica
  • ¿Qué hacer cuando los pacientes usan el “sí, pero” para evitar el cambio?
Recursos
  • Tarjetas del efecto de la co-rumiación
  • Dos ejercicios de respiración abdominal para trabajar con tus consultantes
  • Hoja de automonitoreo para consultantes (PDF)
Podcast
  • «Terapia de familia y pareja» con Tomás Vásquez – Watson, episodio 20
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
Webinars
  • (Webinar) Trastornos de la conducta alimentaria
  • Desesperanza creativa (ACT)
  • Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.