Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

Equipo de Redacción

534 Publicaciones
Equipo editorial de Psyciencia.com
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Por qué los estudiantes más exitosos no tienen pasión por la escuela

  • 05/04/2017
  • Equipo de Redacción

Mucha gente piensa que para ser exitosos hay que ser apasionado. La pasión hace que los desafíos se disfruten. Da la resistencia necesaria para sobresalir. Sin embargo, hay algunos contraejemplos donde la pasión no parece ser un ingrediente necesario para el éxito. Uno de esos es el caso del éxito académico. Uno pensaría que los estudiantes exitosos deben ser apasionados en relación a su escolaridad, y que esta pasión por la escuela daría cuenta, al menos en parte, de por qué algunos alumnos son exitosos y otros no. Pero esto no es correcto. Mi investigación ha encontrado que no hay relación entre cuán bien les va a los estudiantes académicamente y cuál es su actitud real hacia la escolaridad. Un estudiante no necesita pasión por la escuela para ser exitoso académicamente.

Los resultados de mi investigación derivan del análisis de una base de datos internacional a gran escala llamada Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA por sus siglas en inglés). La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OECD, por sus siglas en inglés) hace que se pueda acceder a dicha base de datos cada 3 años. Es un tesoro que da a científicos como yo una visión inigualable sobre lo que los estudiantes piensan de su educación. En la evaluación PISA más reciente, del 2015, 72 países y economías contribuyeron. Pruebas de lectura, matemáticas y ciencias, junto con un cuestionario sobre actitudes, creencias, hábitos de aprendizaje y similares, se administran a muestras representativas nacionales de chicos de 15 años alrededor del mundo. En encuestas previas, se utilizaron cuatro opciones simples para evaluar la actitud de los estudiantes hacia la escuela:

(a) la escuela ha hecho poco para prepararme para la vida adulta cuando la deje

(b) la escuela ha sido una pérdida de tiempo

(c) la escuela me ayudó a ganar confianza para tomar decisiones

(d) la escuela me ha enseñado cosas que pueden ser útiles en un trabajo

Resultó ser que correlaciones directas y simples entre los logros académicos del alumno y su actitud hacia la escuela estaban cerca del cero. Lo que esta lejos de ser una anomalía. El resultado cercano a cero se replicó en el PISA de 2003, 2009 y 2012. No hubieran diferencias con respecto al contexto socioeconómico de los alumnos. El género no afectó los hallazgos, y se mantiene tanto para países desarrollados como en desarrollo. Solo cerca del 2 por ciento del desempeño de PISA en matemáticas fue explicado por las actitudes de los estudiantes hacia la escuela en 62 países. Esto significa que, en la mayoría de los países, los estudiantes con conocimientos académicos no mantienen a su escuela en alta estima. De manera similar, los estudiantes con menos conocimientos académicos no necesariamente tienen opiniones pobres de su escolarización. Simplemente no hay conexión. Esto levanta la intrigante pregunta sobre la motivación. Si no hay una relación real entre los logros académicos y la actitud, ¿entonces qué motiva a los estudiantes brillantes a lograr el éxito académico? Ciertamente no es debido a una abundante pasión por la escuela.

La respuesta es que viene de adentro. Otro estudio basado en PISA ha sugerido que lo que separa a los estudiantes con más y menos conocimientos académicos son las creencias personales sobre sus propias fortalezas y debilidades. Variables psicológicas individuales tales como autoeficacia, ansiedad y disfrute por el aprendizaje en sí mismo, explican entre el 15 y el 25 por ciento de la variación en los logros de los estudiantes. Colectivamente, investigaciones muestran que las creencias de los estudiantes en sus propias habilidades de resolución de problemas es mucho más importante que su percepción de la escuela.

Esto es un problema. La actitud de los alumnos hacia la escuela debería importar por varias razones. Si los estudiantes encuentran difícil ver los beneficios directos de su escolarización, si piensan que su escuela ha fallado en llenar sus expectativas, y si perciben que sus habilidades académicas son aprendidas fuera de la escuela, es posible que esto afecte su visión de las instituciones formales más tarde en la vida. Y por supuesto, muchas personas tienen visiones pesimistas sobre el rol que juegan las instituciones formales — una mirada que muy bien pudo haber derivado de las experiencias en la escuela durante los años de formación. Las instituciones formales moldean la vida de los ciudadanos. Deben ser apoyadas, mejoradas y fortalecidas — no descartadas. Así que se debería enseñar a los estudiantes a invertirse en instituciones formales, en vez de despedazarlas o no formar parte de ellas.

¿Qué puede hacerse? Los adultos responsables de tomar las decisiones sobre la escolarización necesitan ser más competentes sobre las influencias a largo plazo que puede tener la escuela en las actitudes y creencias de los estudiantes. Se debe dar un fuerte énfasis a la inclusión de trabajos prácticas en grupo que emulen lo que ellos vayan a hacer en la vida cuando se gradúen. Si los estudiantes alcanzan o no a ver el vínculo entre su presente y futuro, esto puede tener consecuencias críticas para nuestra sociedad.

Artículo escrito por Jihyun Lee en AEON y traducido por Alejandra Alonso.

Artículo recomendado: No busques tu pasión, busca una carrera que cambie la vida de las personasAeon counter – do not remove

  • Salud Mental y Tratamientos

Hoy 2 de abril es el día internacional de concienciación sobre el autismo

  • 02/04/2017
  • Equipo de Redacción

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad reconoce en su artículo 3 el derecho a la autonomía individual y la independencia de las personas. Además, en el artículo 12, la Convención subraya que tienen «capacidad jurídica en igualdad de condiciones con las demás en todos los aspectos de la vida».

La capacidad jurídica es fundamental para el reconocimiento de una persona como ser humano pleno, con derecho a tomar decisiones y celebrar contratos. A menudo, sin embargo, ciertas habilidades se han considerado necesarias para disfrutar de una autonomía individual plena, lo que ha obstaculizado la inclusión social total de las personas con autismo.

Las actividades de este Día están organizadas por los Departamentos de Información Pública y de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas.

Mensaje del Secretario General en el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo

En este Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, ayudemos todos a cambiar las actitudes hacia las personas con autismo y a reconocer sus derechos como ciudadanos, que, igual que todos los demás, tienen derecho a reivindicar esos derechos y a tomar decisiones sobre su vida de acuerdo con sus propios deseos y preferencias. Renovemos también nuestra promesa grabada en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de no permitir que nadie se quede atrás y de asegurar que todas las personas puedan contribuir como miembros activos a formar sociedades pacíficas y prósperas.

Como se señala en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la capacidad jurídica y el igual reconocimiento como personas ante la ley son derechos inherentes de los que las personas con autismo gozan en igualdad de condiciones con los demás miembros de nuestras sociedades.

En el ejercicio de esos derechos y de su libertad de tomar sus propias decisiones, asegurémonos de que ponemos a la disposición de las personas con autismo las facilidades y el apoyo necesarios. Con acceso al apoyo que necesitan y elijen, las personas con autismo estarán empoderadas para hacer frente a los principales hitos de la vida de todas las personas, como decidir dónde y con quién desean vivir, si se casan y fundan una familia, qué tipo de trabajo desean desarrollar, y cómo gestionar sus finanzas personales.

Cuando gocen de igualdad de oportunidades para ser autosuficientes y tomar sus propias decisiones, las personas con autismo estarán empoderadas para contribuir de manera más intensa y positiva a nuestro futuro común.

https://youtu.be/_itoI2XXrwo

 

Te recomendamos los siguientes artículos para obtener más información sobre el autismo:

  • Mitos y verdades sobre el autismo
  • ABA en el tratamiento del autismo
  • ¿Existe relación entre las vacunas y el autismo?
  • Tratamientos en Trastorno del Espectro Autista: ¿Son todos igual de eficaces?
  • (PDF) Guía de buena práctica para el tratamiento de los trastornos del espectro autista

Fuente:ONU

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Manual de Ejercicios de Psicología Positiva Aplicada (PDF)

  • 07/03/2017
  • Equipo de Redacción

Este Manual supone una fuente de recursos muy valiosa para los profesionales que deseen potenciar el bienestar psicológico desde el marco científico de la Psicología Positiva.

Hasta este momento no disponíamos de un lugar al que acudir para encontrar ejercicios prácticos de Psicología Positiva Aplicada, por ello es de gran utilidad disponer de estas fichas de ejercicios que ha elaborado el Grupo de Psicología Positiva Aplicada.

Uno de los puntos fuertes de este Manual es que se basa en un modelo de fortalezas validado en España por la Universidad Complutense y el Instituto Europeo de Psicología Positiva. Disponer de un modelo creado y fundamentado en nuestra cultura para trabajar las fortalezas facilita la compresión y asimilación de los ejercicios y fomenta un cambio más rápido y sostenido en el empo.

Otro elemento innovador consiste en que responde a una necesidad emergente en Psicología Positiva, promover un uso equilibrado de las fortalezas. Como muchos estudios están resaltando, hay fortalezas que en exceso o defecto pueden dar más problemas que bene cios, como es el caso de la positividad, que en exceso puede hacernos acoger más tareas de las que podemos realizar con tranquilidad, o cuando está en defecto puede implicar que nos quedemos con excesiva frecuencia con lo malo que ocurre, con la falta y no tanto con el beneficio.

Fernando Chacón Fuertes Decano Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid

Descarga el artículo completo en formato PDF.

Fuente: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Manual para el paciente oncológico y su familia (PDF)

  • 21/02/2017
  • Equipo de Redacción

Enfrentarse a un diagnóstico de cáncer no es una tarea fácil, no sólo por la complejidad de la enfermedad en sí, sino porque es una enfermedad que tiene un gran impacto sociocultural.

En la actualidad existen más de 100 tipos de cáncer y gracias a los avances de la medicina en la actualidad se curan de esta enfermedad un gran número de personas. Cada paciente es único y su forma de responder a los tratamientos es diferente.

Hoy en día el tratamiento del cáncer no se limita a la cirugía, la quimioterapia o la radioterapia: los aspectos psicológicos y sociales que conlleva esta enfermedad son tenidos en cuenta cada vez más. Esto es así no sólo porque se ha observado que cuidando los aspectos psicológicos y sociales mejora la calidad de vida de los pacientes, sino también por la influencia que tienen durante el mismo proceso de la enfermedad.

Los enfermos experimentan diferentes reacciones emocionales y físicas antes, durante y después de los tratamientos. Su deseo de información también varía mucho y mientras unos piden información exhaustiva, otros la prefieren concisa. Al principio, una información general sobre su problema puede ser suficiente para algunos pacientes y sólo más tarde, durante el tratamiento, piden una información más detallada.

Por otra parte, la familia y los cuidadores también sufren emocionalmente ante el diagnóstico de un ser querido y son merecedores de atención.El cáncer es una enfermedad que trasciende más allá de la problemática médica y puede afectar a las relaciones familiares y sociales del enfermo (trabajo, economía, recursos etc.). En definitiva puede afectar a la totalidad de la persona y a la unidad de convivencia.

La información que se ofrece en este libro es información general y algunas de las recomendaciones pueden no encajar con un problema individual de un paciente concreto, pero lo cierto es que las reacciones y la manera de afrontar la enfermedad son comunes a una gran mayoría de pacientes.

Autores: Cáceres Zurita, M.l., Ruíz Mata, F., Germá Lluch, J. R y Busques, C.

Descarga el manual completo en formato PDF.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

¿Por qué llamamos cerebro al cerebro? (PDF)

  • 14/02/2017
  • Equipo de Redacción
Postergación y TB

Todos los días, millones de profesionales utilizan un sinfín de palabras técnicas para referirse a las distintas estructuras que se hallan dentro del cráneo, pero pocos sabrían explicar su procedencia. En este trabajo se indaga sobre el origen etimológico de algunos de estos términos neuroanatómicos.

Se realiza un recorrido etimológico por el sistema nervioso central; recorrido que no pretende ser una revisión exhaustiva y pormenorizada de los términos actualmente en uso, sino familiarizar al lector con el pasado lingüístico de palabras como cerebro, hipocampo, tálamo, claustro, fórnix, cuerpo calloso o sistema límbico. Todas ellas provienen del griego o del latín, durante siglos las lenguas francas de la ciencia. También se analiza la evolución de la palabra meninges, originalmente de procedencia grecolatina, si bien los usos actuales derivan del árabe.

Los términos neuroanatómicos que se utilizan hoy en día no proceden de palabras que asocien una determinada estructura encefálica con su función, sino de palabras que reflejan la similitud formal o conceptual entre una estructura y una entidad familiar o cotidiana (por ejemplo, un objeto o una parte del cuerpo humano). En otros casos, estas palabras indican la ubicación espacial de la estructura neuroanatómica respecto a un tercero, o bien son términos derivados de personajes de la mitología grecolatina.

Descarga el artículo completo formato PDF.

Autores: Alberto García-Molina, Antonia Enseñat

Fuente: Revista Neurología

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Trastorno bipolar en niños y adolescentes (PDF)

  • 07/02/2017
  • Equipo de Redacción
Postergación y TB

El trastorno bipolar no es lo mismo que los altibajos normales que experimentan todos los niños. Los síntomas bipolares son más potentes. La enfermedad puede hacer que a un niño le resulte difícil desempeñarse bien en la escuela o llevarse bien con sus amigos y familiares. El trastorno también puede ser peligrosa. Algunos jóvenes que sufren del trastorno bipolar intentan hacerse daño o suicidarse.

Los niños y adolescentes que sufren del trastorno bipolar deben recibir tratamiento. Con ayuda pueden mejorar y llevar vidas exitosas.

¿Quién puede desarrollar el trastorno bipolar?

Cualquier persona puede desarrollar el trastorno bipolar, incluso niños y adolescentes. Pero, en la mayoría de los casos, el trastorno bipolar comienza en las últimas etapas de la adolescencia o a principios de la adultez. Generalmente la enfermedad dura toda la vida.

¿En qué manera se diferencia el trastorno bipolar en los niños y adolescentes encomparación con los adultos?

Cuando los niños presentan la enfermedad, se llama trastorno bipolar de aparición temprana. Este tipo de trastorno bipolar puede ser más grave que el que comienza en las últimas etapas de la adolescencia o en la adultez. Además, los jóvenes que sufren del trastorno bipolar pueden tener síntomas y cambios de estado de ánimo con mayor frecuencia que los adultos que tienen la enfermedad.

Descarga la guía completa en formato PDF desde la web Psicok.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Avances en la evaluación de los síntomas negativos en el síndrome psicótico

  • 24/01/2017
  • Equipo de Redacción
Postergación y TB

El presente trabajo tiene como objeto acercar al profesional de la psicología los últimos avances desarrollados en el campo de la evaluación de los síntomas negativos en los trastornos del espectro psicótico y condiciones relacionadas.

En un primer lugar, se comenta brevemente el desarrollo histórico de los síntomas negativos, su conceptualización, y su impacto en la práctica clínica y la investigación. En segundo lugar, se mencionan los instrumentos disponibles para la evaluación de los síntomas negativos. Se focaliza el discurso en las herramientas de nueva construcción, y se mencionan sus características psicométricas.

Asimismo, se señalan diferentes instrumentos de medida para la evaluación de los síntomas negativos como expresión de condición de riesgo o de vulnerabilidad a la psicosis, tanto dentro del paradigma de alto riesgo clínico como psicométrico. En tercer lugar, y para finalizar, se diserta a modo de recapitulación sobre algunas conclusiones, directrices y posibles desarrollos futuros en este área de estudio.

Autores: Eduardo Fonseca-Pedrero, Felix Inchausti, Javier Ortuño-Sierra, Carmen Gutiérrez, Diane C. Gooding y Mercedes Paino.

Descarga el artículo completo en formato PDF.

Fuente: Revista Papeles del Psicólogo

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

La entrevista forense: obtención del indicio cognitivo en menores presuntas víctimas de abuso sexual infantil (PDF)

  • 17/01/2017
  • Equipo de Redacción
Postergación y TB

Las características que rodean a los delitos de abuso sexual infantil (ASI), puesto que muchos se cometen en la clandestinidad, sin testigos y sin evidencias físicas que los corroboren, dificultan el enjuiciamiento de los mismos. El análisis y valoración del indicio cognitivo (huella de memoria) se convierte así en el principal medio de prueba con el que cuenta el juez. La entrevista forense es el instrumento mediante el cual el perito psicólogo obtiene este indicio cognitivo para su posterior análisis y valoración en términos de credibilidad.

En el presente artículo se alerta sobre los posibles sesgos en el entrevistador y errores procedimentales que pueden contaminar la obtención del relato del menor, y se propone un diseño del proceso de entrevista forense con el objetivo de facilitar la labor pericial y minimizar esos posibles sesgos. Se hace hincapié en la necesidad de que el evaluador cuente con formación y entrenamiento especializado en esta técnica.

Descarga el artículo completo en formato PDF.

Autores: José M. Muñoz, Laura González-Guerrero, Andrés Sotoca, Odette Terol, José L. González y Antonio L. Manzanero.

Fuente: Revista Papeles del Psicólogo

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

(PDF) Atención en clase: rol predictivo del comportamiento docente, valor de la tarea, autoeficacia, disfrute y vergüenza

  • 05/01/2017
  • Equipo de Redacción
Postergación y TB

La atención en clase es una forma específica de compromiso comportamental del estudiante, con capacidad de influir en los resultados educativos. Se evaluó el rol predictivo del comportamiento docente percibido, valor de la tarea, autoeficacia, disfrute y vergüenza en la atención en clase. Estudiantes de grado (N = 185, 85% mujeres) de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba completaron autoinformes que medían las variables en estudio. El modelo evaluado, mediante análisis de senderos, presentó buen ajuste a los datos, explicando el 37% de la varianza.

Se identificó una influencia positiva del comportamiento docente percibido sobre valor de la tarea (β = .42), autoeficacia académica (β = .19) y disfrute (β = .23); de valor de la tarea sobre disfrute (β = .52) y sobre atención en clase (β = .23); y de disfrute sobre atención en clase (β = .41).

La autoeficacia tuvo efecto en la reducción de la vergüenza (β = -.35), mientras que la vergüenza presentó un efecto positivo sobre atención en clase (β = .13). Las relaciones indirectas mostraron la utilidad de modificar el comportamiento docente y la motivación para afectar las emociones y mejorar el compromiso de los estudiantes.

Descarga el artículo completo en formato pdf.

Autores:Javier Sánchez-Rosas, Paula Belén Takaya, Alicia Verónica Molinari

Fuente: Psiencia: Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Afrontamiento y calidad de vida en mujeres pacientes oncológicas (PDF)

  • 27/12/2016
  • Equipo de Redacción
Postergación y TB

Una de las grandes temáticas en el estudio del cáncer son los factores psicológicos. En los últimos años se han hecho importantes contribuciones al estudio de los mismos asociados con la incidencia del cáncer, la respuesta al tratamiento, la calidad de vida y el bienestar psicológico. (Arbizu, 2000; Baider, 2003; Olivares Crespo, 2004; Palacios Incera, 2012).

En el presente artículo, se presenta un estudio descriptivo correlacional diseñado con la finalidad de explorar y describir las estrategias de afrontamiento y dimensiones de calidad de vida (CV) en mujeres pacientes oncológicas y examinar posibles relaciones entre las variables mencionadas. La calidad de vida es evaluada por medio del cuestionario EORTC QLQ-C30 (Arraras, Illarramendi y Valerdi,1996) específicamente diseñado para evaluar esta variable en pacientes con cáncer y el CRIA-A desarrollado por Moos (1993, validación y adaptación argentina de Mikulic y Crespi, 2008), es utilizado para evaluar las estrategias de afrontamiento.

Como resultado y en congruencia con otros estudios, las estrategias de evitación hacia la enfermedad correlacionan negativamente con la percepción de la CV en relación a al diagnóstico de cáncer. Se reflexiona sobre la importancia del profesional psicólogo durante el tratamiento de enfermedades oncológicas.

Autores: Mariana Torrecilla, Leandro Martín Casari, Jimena Rivas

Descarga la investigación completa en formato PDF.

Fuente: Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica

Paginación de entradas

Anterior1…3435363738…54Próximo
Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Por dónde comenzar cuando los pacientes presentan múltiples problemas?
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
  • Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
Recursos
  • Ansiedad social: hojas de registro para consultantes
  • Hoja de trabajo: 40 valores comunes para trabajar desde la terapia de aceptación y compromiso
  • Preferencias de tratamiento en salud mental: Una escala para incrementar las opciones de los consultantes
Podcast
  • «Desafios y oportunidades» con José Morales – Watson, episodio 13
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
  • «Psicoterapia y Pokémon», con José Olid – Watson, episodio 9
Webinars
  • Cómo construir la alianza terapéutica en niños y adolescentes
  • Entrenamiento a padres, madres y cuidadores como intervención de crianza efectiva
  • Optimiza tu trabajo clínico con la Terapia Basada en Procesos
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.