Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

Equipo de Redacción

534 Publicaciones
Equipo editorial de Psyciencia.com
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Mutismo selectivo: guía para la detección, evaluación, intervención precoz en la escuela

  • 02/10/2014
  • Equipo de Redacción

Esta guía ha sido elaborada por profesionales del Módulo de Conducta del Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra (CREENA), y es fruto de su experiencia y dedicación como asesores de los profesionales docentes de los centros educativos de infantil y primaria.

A lo largo de los años de existencia del CREENA, las demandas de asesoramiento para la atención a los alumnos y alumnas con mutismo selectivo ha sido una constante. La experiencia acumulada a lo largo del tiempo, la convicción de que la intervención temprana mejora el pronóstico y disminuye considerablemente el riesgo de consolidación del problema, y la necesidad de ofrecer pautas y estrategias de intervención, que permitan al profesorado responder de manera adecuada a las necesidades de estos alumnos, han sido los motivos que han impulsado la elaboración de esta guía.

El mutismo selectivo es un trastorno de la conducta que se inicia en la infancia y que se caracteriza por la dificultad del niño para interactuar verbalmente con determinadas personas y en determinadas situaciones. El problema se manifiesta habitualmente cuando el niño se incorpora a la escuela infantil o se escolariza en los centros educativos. Sin embargo, en muchas ocasiones, la solicitud de ayuda por parte de los profesionales de los centros educativos se realiza varios años después de su detección. El incremento de la demora entre el inicio del trastorno y la intervención contribuye a consolidar las dificultades del niño y aumentar la resistencia del mismo a las estrategias de intervención.

La detección precoz y la intervención temprana se configuran, por lo tanto, como medidas muy eficaces para intervenir con estos alumnos y alumnas. Esta guía, que va dirigida a los profesionales de los centros educativos y especialmente al profesorado de educación infantil, proporciona material original para realizar esta detección temprana “Cuestionario para la detección precoz del mutismo selectivo”. Además aporta información acerca de la génesis y desarrollo del trastorno, proporciona instrumentos para la detección y evaluación; y presenta propuestas, orientaciones y pautas para la intervención en los ámbitos familiar y escolar.

Descargar: GUIA MUTISMO SELECTIVO.CASTELLANO

Imagen: Mamá Psicologa Infantil



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos de opinión (Op-ed)

Acerca del ejercicio ilegal de la psicología

  • 24/09/2014
  • Equipo de Redacción

En los últimos tiempos el campo de la psicología ha experimentado un malestar creciente por el surgimiento de abordajes psicoterapéuticos que podríamos llamar “alternativos”, como la psicología social (*ver nota al pie), el counseling, terapia de vidas pasadas, constelaciones familiares, etc. (la lista es larga, sólo voy a usar estos como ejemplo). En toda esta situación han aparecido algunos discursos que creo vale la pena examinar.

La situación

Ante todo, una aclaración: no estoy hablando aquí de la persona que se hace pasar por psicólogo sin haber hecho ninguna formación, lo cual es lisa y llanamente una estafa, ni tampoco sobre psicólogos recibidos con irregularidades administrativas -como por ejemplo psicólogos que tienen la matrícula vencida, o tienen matrícula de una zona pero atienden en otra- dado que se trata de cuestiones administrativas que se pueden resolver con un trámite y no representan problemas estructurales. Tampoco me voy a referir a la práctica de la psicología social o counseling en sus espacios propios.

Nos vamos a referir a lo que se frecuentemente se denuncia como práctica ilegítima de la psicología y entra en alguna de estas categorías:

1. Disciplinas complementarias (por ejemplo, psicología social o counseling), en las cuales sucede que el profesional se “desliza” hacia una práctica de la psicología clínica, lo cual no está dentro de su formación ni incumbencias -como si se tratara de un enfermero recetando un medicamento a un paciente.

2. Terapias o abordajes pseudoterapéuticos que pueden ser practicados por psicólogos o no psicólogos, pero que carecen de asidero lógico o empírico(por ejemplo, terapia de vidas pasadas o constelaciones familiares).
Ante estas prácticas, la respuesta general de los Colegios, como portavoces del colectivo psicológico, ha sido bastante uniforme y se puede resumir aproximadamente así:

Estas situaciones reflejan prácticas ilegítimas porque las incumbencias de la psicología así lo indican (este es el argumento contra la primera categoría), o porque no están incluidos dentro de la currícula de las universidades o no son práctica habitual de los psicólogos (el argumento contra la segunda categoría).

Ahora, si me permiten pensar un poco, soy de la opinión que, aun cuando este argumento sea válido -efectivamente las incumbencias profesionales prohíben que un psicólogo social brinde terapia psicológica- se trata de un argumento débil, bastante estrecho de miras, que tiende a ocultar una situación más preocupante para el campo de la psicología. Creo que el argumento es cuestionable por los motivos que se detallan a continuación.

Los argumentos que están usando los colegios de psicólogos del país van a ser polvo en el viento

En primer lugar, las incumbencias profesionales y las currículas de las universidades están sujetas al vaivén de intereses políticos, culturales y sociales; la misma carrera de psicología tuvo que ejercer presión durante varios años para salir de la esfera médica y obtener autonomía profesional avalada legalmente. Por ese mismo motivo las currículas de las universidades no son uniformes sino que cambian según el cuerpo docente y los intereses de turno: por ejemplo, algunas facultades incluyen terapia gestáltica pero no cognitivo conductual, otras ofrecen cognitiva pero no conductual, otras ambas, otras ningunas, etc.

Sujetar la legitimidad de la práctica de la psicoterapia a estos vaivenes es arriesgado: nada impide que dentro de algunos años la carrera de counseling obtenga incumbencias profesionales similares a las del psicólogo, o que una universidad decida incluir terapia de vidas pasadas dentro de la currícula. Las leyes cambian, las prácticas culturales cambian, y cuando eso pase, los argumentos que están usando los colegios de psicólogos del país van a ser polvo en el viento. El argumento de “un counselor no puede atender pacientes porque no tiene esas incumbencias legales”, va a caer irremediablemente.

En segundo lugar es un mal argumento porque refleja un espíritu corporativo poco loable; ese argumento no prioriza la atención de la salud, no prioriza a la persona que busca atención psicológica, sino que prioriza el cuidar un espacio: se le dice al paciente que no debe acceder a tales terapias porque “nuestras incumbencias nos dan uso exclusivo de esta práctica y nuestras universidades no enseñan estas cosas”. Choca bastante con mis valores pensar que un paciente no debiera acceder a tal o cual abordaje terapéutico sólo porque una resolución o legislación así lo estipula. Y es bastante sospechoso cuando una práctica científica empieza a depender de recursos legales para sostenerse.

Una propuesta

Ahora bien, dado que no quisiera que estas líneas fueran pura crítica, me atrevo a ofrecer una posición alternativa, que quizá apunte más al meollo de la cuestión.

El problema con counseling, con terapia de vidas pasadas, con constelaciones, etc., no es un problema de índole legal, sino de índole empírica: no hay ninguna evidencia sólida de que esos abordajes sirvan para tratar problemas psicológicos.

Por supuesto, pueden ayudar cuando se experimenta un malestar, como también puede ayudar hablar con el taxista, jugar al ping pong o hacer cestería: todo puede ayudar, pero para llamar a algo un abordaje psicológico válido necesitamos evidencia de que funciona para problemas psicológicos, que ayuda con las fases agudas de un problema psicológico, que tiene una adecuada eficacia a largo plazo, que es una opción preferible a otras, etc.

No hay ninguna evidencia sólida de que esos abordajes sirvan para tratar problemas psicológicos

Y tiene que ser evidencia sólida, no evidencia del tipo “la persona que escribió el libro dice que funciona”, porque si no, quien escribe el libro de terapia de vidas pasadas va a decir que a él le funciona y otra vez estaremos a foja cero. Hasta ahora no tenemos razones para creer que estos abordajes sean mejores que el ping pong para el tratamiento de problemas psicológicos. No hay razones para afirmar que pueden funcionar para personas diagnosticadas con ansiedad generalizada, trastorno de pánico, depresión, trastornos alimentarios, etc.

Esto podría cambiar, claro está, y estaría perfecto: podría demostrarse con evidencia sólida que esos abordajes sirven como tratamiento psicológico. Si ese fuera el caso, seríamos los primeros en celebrar la incorporación de una nueva herramienta que puede ayudar a las personas que sufren. Hasta tanto, permaneceríamos abiertos pero escépticos de todo procedimiento que afirme mejorar la salud mental de los seres humanos.

Entonces, en resumen, quizá podamos cambiar los argumentos y en general nuestra posición frente a prácticas de ese estilo para reflejar lo que verdaderamente nos preocupa: que se ofrezcan tratamientos psicológicos inservibles, ya sea porque quien los brinda no está capacitado para brindar buenos tratamientos o porque el abordaje psicológico en cuestión no tiene evidencia que lo apoye. Las incumbencias son importantes, pero secundarias en esta cuestión.

Nos preocupa que las personas que buscan ayuda psicológica (que bien pueden ser nuestros amigos, nuestros familiares, la gente que queremos), se encuentren con tratamientos que les hacen desperdiciar su tiempo, su energía, sus recursos. Tratamientos que por inútiles ponen en riesgo su calidad de vida, cuando no su vida misma. Queremos, en resumen, asegurarnos que las personas accedan a la mejor terapia posible.

Addenda

Una última reflexión tiene que ver con considerar por qué están sucediendo estas cosas. Se podría pensar que siempre hay luchas por el poder, prácticas que intentan apropiarse de otros espacios, y que esto es sólo una instancia más de lo mismo. Yo preferiría mirar hacia adentro y hacer un mea culpa por una vez, en lugar de victimizarnos colectivamente.

Quizá el motivo por el cual estas prácticas florecen es porque la psicología no da una respuesta considerablemente preferible a estas terapias. Quizá las personas no distinguen entre psicólogo social y psicólogo clínico porque el clínico no ofrece nada que se pueda percibir como distinto.

Nos preocupa que las personas que buscan ayuda psicológica se encuentren con tratamientos que les hacen desperdiciar su tiempo

Durante largo tiempo la psicología en Argentina se ha distanciado de todo criterio de eficacia. La misma palabra “eficacia”, es suficiente para ganarse miradas de espanto por parte de algunos colegas. Si justificamos nuestra práctica en el “caso por caso”, y “todo sirve”, nada impide que alguien ofreciendo terapias de vidas pasadas haga lo mismo. Si lo que ofrecemos no genera un cambio palpable, las personas van a recurrir a otros recursos, desde constelaciones familiares hasta medicación psiquiátrica, pasando por homeopatía, flores de bach, imposición de manos, etc.

Creo que la mejor respuesta que podemos ofrecer es hacer que lo que ofrecemos sea ostensiblemente mejor, más eficaz. Ofrecer lo más adecuado a la condición humana. Y sobre todo, escuchar, ya que si las personas están buscando otras soluciones, quizá eso nos esté diciendo algo sobre nuestra práctica profesional.

*nota del autor: este artículo fue cedido a Psyciencia luego de haber sido publicado en un blog de Argentina, para público de Argentina, con lo cual se ha generado una confusión que es necesario aclarar para los lectores de otros países. «Psicología social» no se refiere al campo disciplinar de la psicología social en general, sino que refiere aquí a una situación local, en la cual se ha acusado a los egresados de Psicología Social (una carrera terciaria de distinta orientación, duración e incumbencias que la carrera de Psicología), de ofrecer tratamientos para trastornos psicológicos, lo cual constituye ejercicio ilegal de la psicología en Argentina. Se ha señalado esta situación en varios medios, como por ejemplo aquí: link, link, link, link.

Artículo de opinión: La opinión es una creencia subjetiva, y es el resultado de la emoción o la interpretación de los hechos. Una opinión puede ser apoyada por un argumento, aunque las personas pueden dibujar las opiniones opuestas de un mismo conjunto de hechos. Este artículo representa la opinión del autor y no necesariamente de aquellos que colaboran en Psyciencia.

Publicado por Fabián Maero en Grupo ACT y publicado en Psyciencia con el permiso del autor.

Imagen: Inuvias



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Síndrome de Asperger y autismo de alto funcionamiento: comorbilidad con trastornos de ansiedad y del estado de ánimo

  • 22/09/2014
  • Equipo de Redacción

Introducción

La comorbilidad entre el síndrome de Asperger (SA) y los trastornos del estado de ánimo y de ansiedad parece ser altamente significativa. Por ello, se presenta una revisión de la bibliografía científica más actual que aporte evidencias empíricas a tal hipótesis con el objetivo de plantear una prospectiva de investigación.

Desarrollo

La valoración y el diagnóstico del funcionamiento psicosocial analizado en personas con SA o autismo de alto funcionamiento (AAF) confirman una proporción significativa de casos con sintomatología depresiva y ansiosa, y en muchos de ellos se eleva a la categoría de trastornos comórbidos.

Conclusión

Es necesaria una mejor formulación diagnóstica ya que las perturbaciones afectivo-emocionales y conductuales pueden aparecer enmascaradas como sintomatología asociada al SA/AAF. Identificar y reconocer dicha comorbilidad psiquiátrica mejorará el funcionamiento psicosocial de estas personas.

Descarga: Síndrome de Asperger y autismo de alto funcionamiento



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Salud Mental y Tratamientos

Niños que pierden el diagnóstico de autismo ¿curados o mal diagnosticados?

  • 25/08/2014
  • Equipo de Redacción

Hay mucha gente que publicita a bombo y platillo la recuperación (o curación) del autismo de algunos niños, por supuesto basado en un método que ellos emplean y que son estupendos y que siempre son gratis aunque luego al final de todo te cueste un buen dinero. Luego hay otra gente que sencillamente dice que hay niños que acaban perdiendo el diagnóstico de autismo.

Todo esto conlleva dos formas de proponer: Por una parte tenemos aquellos que en base a las conclusiones (un niño perdió el diagnóstico) buscan algún dato para confirmar sus conclusiones. Y por otra parte tenemos aquellos que en base a los datos están intentando llegar a conclusiones. Al segundo le llaman método científico.

Y volviendo a los datos, la verdad es que desde hace un tiempo se habla de niños o adolescentes, que pierden el diagnóstico. Según los estudios que se han llevado a cabo, generalmente (no en todos los casos) los niños habían tenido atención intensiva. El pasado 31 de julio, se publicó en el diario The New York Times un interesante artículo titulado The Kids Who Beat Autism, que precisamente aborda este aspecto, el de “los niños que vencieron al autismo”. Pero que también fue rápidamente respondido en un artículo titulado The Kids Who Don’t Beat Autism, o “los niños que no vencieron al autismo”. Y es que este tema provoca muchas y lógicas reacciones. Según los estudios que se han realizado, y que coinciden bastante con los datos arrojados sobre errores diagnósticos, estiman que alrededor del 1 al 20% de niños con un diagnóstico de autismo lo perderán. Pero curiosamente, da igual si a la recepción del diagnóstico se hablaba de un cuadro severo o leve, la “severidad” no parece estar relacionada con la pérdida del diagnóstico. Reafirmando la máxima de que un diagnóstico no es un predictor de futuro.

Termina de leer el artículo completo en Autismo Diario.

Imagen: James Chew (Flickr)



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Sponsor

Entrenamiento Online de Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)

  • 25/08/2014
  • Equipo de Redacción

Aprovecha esta oportunidad para practicar ACT durante 8 semanas desde tu casa. Practica tus habilidades en pequeños grupos de 3 personas en habitaciones privadas virtuales, mientras eres guiado por tu entrenador. Luego regresa al grupo mayor para poner en común y compartir con los otros miembros mientras al mismo tiempo relacionas lo trabajado con la teoría y la práctica clínica.

El número de participantes por sesión tiene un límite de 9 personas para asegurarnos una experiencia óptima de aprendizaje que pueda satisfacer tus necesidades. Disfruta de un apoyo y seguimiento personalizado a cargo de tu entrenador y de tus compañeros entre las sesiones. Un entrenamiento verdaderamente participativo.

(Artículo relacionado: ¿Qué es la Terapia de Aceptación y compromiso?)

Por medio de la ACT-Matrix y las herramientas clínicas focalizadas en las relaciones de FAP, aprenderás a responder flexiblemente a tus clientes y a recibir y aprovechar mejor tu propia experiencia como terapeuta.

Reunión de apoyo y tutoria técnica: 4 de septiembre
Entrenamiento online: 11 de septiembre al 30 de octubre de 2014.  Jueves de 12 pm a 2 pm (horario de Buenos Aires)

Entrenamiento realizado por: Contextual Psychology Institute de Canadá

Entrenadores : Fabian Olaz y Juan Pablo Coletti

Características del programa:

  • Aprendizaje distribuido en 8 sesiones semanales de 2 horas
  • Plataforma de Aprendizaje totalmente interactiva
  • Práctica en pequeños grupos
  • Apoyo personalizado entre sesiones
  • Grupo de apoyo online
  • Participación certificada con 16 créditos CEUS OPQ/APA

Costo: 300 dólares canadienses



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Libro recomendado: Habilidades sociales en la formación y el ejercicio de la psicoterapia

  • 21/08/2014
  • Equipo de Redacción

El campo de las relaciones interpersonales como objeto de investigación ha logrado un desarrollo notable en las últimas décadas, dando lugar a diferentes perspectivas teóricas y de investigación y aplicación. El conocimiento acumulado en este campo es de gran importancia para las diferentes áreas, como salud, educación, trabajo y otros sectores de la sociedad en general. Para evaluar su importancia, sólo tenemos que considerar que no hay ningún cuadro psicopatológico o problema psicológico que no tenga, como centro del problema, alguna queja o dificultad en relación a la calidad de las relaciones interpersonales.

Una de las áreas de estudio de mayor desarrollo en este campo es el de las habilidades sociales, área de gran interés en la mayoría de los países europeos, en América del Norte y hace unos años también, aquí, en el lado sur del Atlántico. El término habilidades sociales se relaciona a un área de investigación y de conocimiento, de la cual se deriva el entrenamiento en habilidades sociales, como su vertiente aplicada. Y el término también se refiere a uno de los conceptos clave en esta área.

El término habilidades sociales se relaciona a un área de investigación y de conocimiento

En Argentina, Fabian O. Olaz y su grupo vienen estudiando las habilidades sociales durante más de una década. Olaz se mantiene en contacto con investigadores de varios otros países, tratando de contribuir para el desarrollo de este objeto de estudio, tanto en la Universidad Nacional de Córdoba, con docencia e investigación, como en la aplicación y el apoyo psicológico en su clínica. Este libro es el producto de ese trabajo y presentarlo es para nosotros una gran satisfacción.

Este libro se divide en siete capítulos. Cada capítulo, elaborado por más de un autor puede ser leído por separado, sin embargo, el orden sigue una organización lógica que ofrece al lector la posibilidad de familiarizarse teóricamente con el campo. Así, el libro presenta capítulos donde se abordan nociones básicas hasta capítulos que desarrollan nociones de ejecución de un programa.

Se incluyen aspectos conceptuales, metodológicos y prácticos en el ámbito de las habilidades sociales

Tomados en su conjunto, los capítulos de este libro incluyen aspectos conceptuales, metodológicos y prácticos en el ámbito de las habilidades sociales, en particular en el contexto de los adultos jóvenes en el proceso de la enseñanza universitaria. El lector tiene en las manos un conjunto de estudios integrales, con métodos pertinentes y realizados con cuidado, que puede ser tomado como un ejemplo para los estudiantes e investigadores interesados y en la producción de nuevos conocimientos en esta área. Dada la importancia de las habilidades sociales en la formación de futuros profesionales en las diferentes carreras, también es un libro muy importante para los académicos, en particular aquellos de la carrera de Psicología. Zilda A. P. Del Prette y Almir Del Prette Universidade Federal de São Carlos / CNPq-Brasil.

El libro está disponible en Amazon y adquirirlo haciendo click en el siguiente enlace: Habilidades sociales en la formación y ejercicio de la psicoterapia: Teoría e investigación en Argentina (Spanish Edition).

Recomendación: Amazon ofrece gratis durante un mes su plan Amazon Prime (normalmente cuesta 100 dolares por un año). Este plan permite que los envíos se hagan en dos días y sin costos adicionales. 



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Inventario de depresión de Beck

  • 19/08/2014
  • Equipo de Redacción

El Inventario de Depresión de Beck (BDI, BDI-II), creado por el psiquiatra, investigador y fundador de la Terapia Cognitiva, Aaron T. Beck, es un cuestionario autoadministrado que consta de 21 preguntas de respuesta múltiple. Es uno de los instrumentos más comúnmente utilizados para medir la severidad de una depresión. Las versiones más actuales de este cuestionario pueden ser utilizadas en personas de a partir de 13 años de edad.

Descarga: Inventario de depresión de Beck (BDI)



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Suicidio: Protocolo para la detección y manejo inicial

  • 15/08/2014
  • Equipo de Redacción

El presente protocolo presenta de forma concisa una serie de pasos y consideraciones relevantes en la detección de la ideación suicida, así como el abordaje psicológico inicial en pacientes que acuden a consulta psicológica. Las recomendaciones que se explican para el proceso evaluativo-interventivo se basan en una cuidadosa consideración de la evidencia disponible sobre los aspectos básicos y teóricos relacionados con la naturaleza y explicación de la ideación suicida, así como el consiguiente riesgo de suicidio. Está dirigido especialmente a los psicólogos clínicos para que, desde una perspectiva cognitivo-conductual y centrado en la práctica profesional, facilite la actuación terapéutica en aquellos casos clínicos que manifiesten o sugieran la voluntad de terminar con su vida.

(Artículo relacionado: Suicidio: una actualización sobre indicadores clínicos)

Este protocolo recoge el enfoque que se sigue en el Centro de Psicología Aplicada (CPA) de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y persigue ser un complemento de las guías ya existentes sobre el tema de manejo de la conducta suicida, con la particularidad de pretender ajustarse a un contexto clínico universitario o similar.

No obstante, conviene tener en cuenta que la presente guía no anula la responsabilidad individual de los profesionales de la salud, que deben tomar las decisiones adecuadas a las circunstancias de cada paciente, por lo que las estrategias propuestas no deben interpretarse como un modelo a seguir sino que han de servir como esquema general de actuación en el que caben formularse determinadas cuestiones al enfrentarnos en la práctica a este tipo de problemas.

Descargar: Protocolo para la detección y manejo inicial de la ideación suicida 



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Mindfulness y rendimiento deportivo

  • 31/07/2014
  • Equipo de Redacción

La inclusión del mindfulness en el deporte es un campo reciente. La psicología del deporte ha dependido principalmente de la “segunda ola” de intervenciones cognitivo-conductuales durante las últimas cuatro décadas. Pero una nueva aproximación, que incluye al mindfulness, se ha desarrollado recientemente: la “tercera ola”.

Esta nueva aproximación asume la idea de que el rendimiento es un estado que no se basa en el auto control o cambio del comportamiento. Mas bien, es un estado que emerge de la aceptación de los pensamientos, emociones y sensaciones corporales.

La práctica de esta habilidad permite aprender a observar y aceptar los pensamientos, emociones y sensaciones corporales sin intentar eliminarlos o modificarlos. Este trabajo revisa los dos principales programas de mindfulness para el rendimiento deportivo, ambos de la “tercera ola”: el Mindful Sport Performance Enhancement (MSPE) y el Mindfulness-Acceptance-Commitment (MAC).

Descarga el PDF: Mindfulness y rendimiento deportivo

Fuente: Psye
Imagen: Letourbabe



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(Vídeo) Diferencias entre la esquizofrenia y la psicosis

  • 28/07/2014
  • Equipo de Redacción
twins in dark looking at each other

Un error frecuente es hablar indistintamente de psicosis y esquizofrenia, esto es técnicamente incorrecto ya que no todos las personas que desarrollan un síndrome psicótico evolucionan a esquizofrenia.

Aquí se describen las características clínicas del síndrome psicótico y la importancia de tener en cuenta la existencia de otras enfermedades psiquiátricas que pueden manifestarse de esta forma.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Paginación de entradas

Anterior1…4243444546…54Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a tus consultantes para replantear la autocrítica
  • Cómo normalizar el dolor corporal relacionado con el duelo
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
Recursos
  • Calma tu miedo al fracaso en lugar de evitarlo
  • Cómo calmarte después de un ataque de pánico
  • 4 pasos para enmendar un error
Podcast
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
  • «Los miedos del terapeuta», con Gabriel Genise – Watson, episodio 1
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
Webinars
  • Abordaje transdiagnóstico de la depresión en adolescentes
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
  • Cómo usar IA para leer, resumir y trabajar mejor tus documentos (webinar)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.