Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

Equipo de Redacción

534 Publicaciones
Equipo editorial de Psyciencia.com
Sin categoría

(PDF) Guía ilustrada sobre la DIVERsidad y disCAPACIDAD

  • 17/09/2013
  • Equipo de Redacción
Diversidad

La Fundación Addeco, en colaboración con el Grupo OHL, ha publicado “Diferentes: Guía Ilustrada sobre DIVERsidad y disCAPACIDAD”, con textos de Angels Ponce e ilustraciones de Miguel Gallardo.

La guía explica de forma muy visual, a través de ilustraciones, juegos y un lenguaje sencillo y ameno, en qué consiste la diversidad, qué diferencias hay entre las personas que tienen alguna discapacidad y las que no la tienen, y, sobre todo, las similitudes que existen entre ambas.

Tanto el formato como el contenido están adaptados para los más pequeños, especialmente para niños y niñas de 4 a 8 años, convirtiéndose en un documento útil para su formación dentro del ámbito escolar y familiar.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Descarga el documento completo en formato PDF.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

(PDF) El test de las monedas

  • 13/09/2013
  • Equipo de Redacción
Cálculo

La población normal, independientemente de su nivel educativo, posee habilidades básicas de cálculo; éstas son muy sensibles al deterioro cognitivo. Los tests disponibles no permiten evaluar estas capacidades en sujetos analfabetos o con bajo nivel educativo; con este fin se diseñó el test de las monedas (TM).

Objetivo

Evaluar la aplicabilidad y utilidad del TM en el diagnóstico de demencia en una población con bajo nivel educativo.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Pacientes y métodos

Se han estudiado 211 sujetos, 114 con demencia (criterios DSM-IV) y 97 sin demencia (50 normales, 20 con déficit de memoria, 27 con deterioros cognitivos); un 26% eran analfabetos. El TM se aplicó de forma independiente y ciega con respecto al diagnóstico. Se calculó la sensibilidad (S), especificidad (E), valor predictivo positivo (VPP) y negativo (VPN), clasificaciones correctas (CC) y razones de verosimilitud (likelihood ratio) positiva (RV+) para los distintos resultados.

Resultados

Los grupos no diferían en edad, sexo y estudios. Para el punto de corte £7, S= 0,89, E= 0,92, VPP= 0,92, VPN= 0,88 y CC= 0,90. Conclusiones. El TM es adaptable a cualquier sociedad. Económico, ecológico, válido, rápido, práctico, útil y bien aceptado, posee una alta sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de demencia.

Descarga la investigación completa en formato PDF.

Fuente: Neurología

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

(PDF) Música y cerebro: fundamentos neurocientíficos y trastornos musicales

  • 11/09/2013
  • Equipo de Redacción

La música está presente en todas las culturas y, desde edades tempranas, todas las personas tenemos las capacidades básicas para su procesamiento, el cual está organizado en módulos diferenciados que implican distintas regiones cerebrales. ¿Forman estas regiones rutas específicas del procesamiento musical?

Como veremos, la producción y percepción musical implican gran parte de nuestras capacidades cognitivas, involucrando áreas del córtex auditivo y del córtex  motor. Por otro lado, la música produce en nosotros respuestas emocionales que involucran distintas áreas corticales y subcorticales. ¿Se trata de las mismas rutas implicadas en el procesamiento de las emociones en general?

Revisamos la bibliografía existente sobre estas cuestiones, así como las diferentes alteraciones neurológicas musicales que existen, desde la epilepsia musicogénica hasta la amusia, así como las diferentes posibilidades de tratamiento.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Descarga el artículo completo en formato PDF.

Fuente:Neurología

  • Sponsor

Conferencia Online Gratuita: Protocolo a seguir en caso de detección o sospecha de abuso

  • 10/09/2013
  • Equipo de Redacción
Abuso

La conferencia sobre detección o sospecha de abuso se realizará el jueves 12 de septiembre, a las 19:00 hs (Buenos Aires). Las disertantes serán las licenciadas Noeli Ballhorst y Silvia Salim, Defensora de Pobres y Menores de la Jurisdicción Diamante, Entre Ríos y directora del Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (COPNAF), respectivamente.

La actividad  tendrá una duración de una hora y cuarto. Para acceder a la conferencia sobre detección o sospecha de abuso solo tienes que ingresar en el siguiente link: http://uap.adobeconnect.com/violenciadegenero/.

Aquellos interesados en recibir el respectivo certificado deberán inscribirse enviando un email a [email protected] – [email protected] del decanato FHECIS de la Universidad Adventista del Plata y abonar $10 (2 dólares, aprox).



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Terapia cognitivo conductual de los trastornos de la personalidad

  • 08/09/2013
  • Equipo de Redacción
cheerful ethnic woman against vivid red painted wall

El libro está organizado en dos secciones. La primera ofrece una amplia visión general de los aspectos históricos, teóricos y terapéuticos de la terapia cognitivo conductas. Siguen a esta sección los capítulos clínicos que detallan el tratamiento individualizado de trastornos específicos de la personalidad. Los capítulos clínicos se ordenan de acuerdo con los tres agrupamientos descritos en la tercera edición revisada del Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-IH-R; American Psychiatric Association, 1987).

El grupo A, de trastornos descritos como «raros o excéntricos», está formado por los trastornos paranoide, esquizoide y esquizotípico. El grupo B incluye los trastornosantisocial, límite, histriónico y narcisista, que son descritos como «dramáticos, emotivos e imprevisibles». El grupo C comprende las personas «ansiosas o temerosas», que pertenecen a las categorías de los trastornos por evitación, por dependencia, obsesivo-compulsivo y pasivo-agresivo.

El material de la Primera Parte fue desarrollado por Aaron T. Beck, Arthur Freeman y James
Pretzer. En el primer capítulo, Freeman y Pretzer comienzan bosquejando el enfoque cognitivo conductual de los problemas generales de la derivación, el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes con trastornos de la personalidad. Una discusión del concepto de la formación de esquemas y su efecto en la conducta le ofrece al lector una introducción a esta cuestión de vital importancia, que se desarrollará en los capítulos ulteriores. A continuación, en el mismo capítulo se examinan los estudios clínicos e investigaciones realizados hasta la fecha sobre el tratamiento cognitivo conductual de los trastornos de la personalidad.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Descarga el PDF Completo: Terapia cognitivo conductual de los trastornos de la personalidad

  • Sponsor

[Montevideo, Uruguay] «La Seguridad», simposio de extensión universitaria

  • 04/09/2013
  • Equipo de Redacción

El sábado 14 de setiembre a partir de las 9 horas (puntual) se realizará el simposio de extensión universitaria «La Seguridad». La actividad es organizada por el Centro de Estudios Adlerianos y se desarrollará en el Museo Pedagógico (Plaza Cagancha 1175) con entrada libre.

El programa comprende ocho intervenciones de diez minutos cada una a cargo de panelistas invitados. En lo previo el actor de la Comedia Nacional, Leandro Núñez, realizará una performance. Las acreditaciones se realizarán en el lugar y se entregarán certificados.

Exponen



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


– Dra. Ana María Araújo: Inseguridad y tiempo en la hipermodernidad.

– Lic. Pablo Romero: La filosofía y el tema de la inseguridad.

– Dr. Gastón Boero: ¿Existe la seguridad en la sexualidad?

– Psic. Juan Luis Chávez: Psicología adleriana: siniestralidad y prevención.

– Mag. Rolando Arbesún: Seguro, seguro está preso.

– Mag. Fátima Otormín: Construyendo comunidad: participación social y reconocimiento ciudadano.

– Dr. Miguel Sniadower: La violencia en psiquiatría.

– Prof. Psic. Yaír Hazán: Inseguridad docente y psicoterapéutica.

Más información: www.centroadleriano.org y [email protected]

  • Sponsor

[Barcelona, España] Curso-Taller «Introducción a la Terapia Narrativa» (II Edición)

  • 30/08/2013
  • Equipo de Redacción

Después del éxito de la I Edición de este curso, junto con la Asociación Española de Terapia Narrativa (AETEN), tenemos el agrado de anunciar e invitaros a la II Edición a celebrarse los días sábados de 10 a 14 hrs, entre el 28 de septiembre y el 30 de noviembre del presente año.

En este curso se dan a conocer las Prácticas Narrativa en terapia, entregando las principales herramientas que aportan para el trabajo psicoterapéutico. Para ello se revisan los fundamentos epistemológicos y teóricos que informan las Prácticas Narrativas y los principales mapas sistematizados por Michael White para colaborar con nuestros consultantes en conversaciones que les permitan desarrollar nuevas posibilidades de significado y acción para sus vidas.

Descarga el programa completo en PDF



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Salud Mental y Tratamientos

Por qué mantengo mi trastorno bipolar bajo secreto en mi trabajo

  • 22/08/2013
  • Equipo de Redacción

El pasado invierno fui rechazado por cinco compañías de seguro de salud. Tengo 26 años, hago mis exámenes preventivos como un reloj, y no tengo problemas físicos de salud. Cuando empecé a trabajar en una pequeña start up, hace unos meses atras, mi jefe me dijo que no tenía un plan de salud para sus empleados: “Eres joven y saludable, supongo que no tendrás problemas para encontrar un nuevo plan”, sonreí y débilmente respondí: “Por supuesto”.

Cinco aplicaciones y cuatro rechazos después, esperaba ansiosamente mi última y definitiva carta. El veredicto vino: Rechazado. Razón: Bipolar II/TDAH.

Así que ese es mi secreto: al igual que millones de otros estadounidenses, tengo una enfermedad mental.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


El estigma que rodea a la salud mental es sofocante.

Lo más frustrante no es el seguro, con Cobra puedo mantenerme en el plan de mi antiguo trabajo por 18 meses. Cuesta 675 dólares por mes, pero por lo menos tengo esa opción, lo que me hace más afortunado que muchos. La parte más frustrante de mi situación es que puedo contar con una mano el número de personas que sabe que tengo una enfermedad mental. El estigma que rodea a la salud mental es sofocante, y no me siento cómodo hablando de esto con la mayoría de mis amigos o familiares, y ciertamente tampoco con mi jefe ni con mis colegas.

Pero mi enfermedad representa una gran parte de mi vida diaria. El solo hecho de comprar la mezcla perfecta de medicaciones es un trabajo de tiempo completo, con efectos secundarios de los medicamentos de prueba y error que van desde lo meramente incómodo (mejillas  sonrojadas) pasando por lo  molesto (boca seca), hasta llegar a los incapacitantes (síntomas parecidos al resfriado, que duran semanas). Para mantener mi enfermedad secreta y controlada voy a terapia todas las semanas (durante un tiempo hice terapia por teléfono a las 6 a.m para así estar a tiempo en mi trabajo), mientras trabajo, me escabullo a la cocina o al baño para tomar mi medicación de mañana y tarde, y me aseguro de ir a ver a mi psiquiatra una vez por mes durante la hora de almuerzo; aunque a menudo tengo que reprogramar y aplazar una semana porque surge una reunión o conferencia.

Principalmente, solo quiero contarle a mis amigos. Me siento incómodo incluso cuando estoy con mis tres amigos cercanos que conocen mi situación. Permanecen en silencio y mueven la cabeza, tratando de entender y los amo por eso. Pero desde afuera no pueden comprenderme plenamente. Tengo 26 años, me gradué en la universidad de Duke, tengo un trabajo de tiempo completo en una excelente compañía, vengo de un agradable suburbio de Boston, llevo lo que parecer ser la vida típica de un veinteañero, ¿cómo no podría ser todo perfecto?

Existe un documental reciente llamado Of Two Minds (De Dos mentes). En el se presenta el perfil de varias personas de alrededor de Los Ángeles que viven con el trastorno bipolar, pero ninguno que fuera del mundo corporativo. En una review, el director mencionó que tenían a un banquero de Wall Street confirmado para la entrevista, pero él canceló a última hora porque tenía miedo de perder su trabajo. Es por eso que mantengo mi boca cerrada.

Me desempeñe en un intenso trabajo corporativo durante 4 años antes de unirme a la start-up donde estoy ahora. Estoy en una industria altamente codiciada, que es conocida porque si no te gusta tu trabajo de nivel inicial, puedes sentirte libre de irte, y habría una cola de gente afuera de la puerta, feliz de ser tu reemplazo. Pocas personas tienen la oportunidad de ascender. Después de trabajar duramente años, fui promovido como cabeza de la manada, y sentí que si mostraba la más mínima debilidad estaría eliminando mis chances de obtener una promoción. Nadie diría eso en voz alta, pero en cada oficina que he trabajado, nunca he escuchado a alguien mencionar abiertamente que esta luchando con un trastorno del estado de ánimo y, dado el tamaño de la compañía, estadísticamente se que no puedo ser el único.

Mis doctores sospecharon por mucho tiempo que era Bipolar II y he tenido el diagnóstico de Trastorno Depresivo Mayor y TDAH por años, pero el año pasado experimenté mi primer episodio hipomaníaco (el primero de muchos) sellando así el diagnóstico de bipolar II. al continuar trabajando 14 horas al día, cuando el episodio (que me hizo dormir menos y gastar demasiada energía) finalmente terminó, me encontré con que me había golpeado mucho más fuerte de lo habitual Mi prioridad número uno era que nadie viera diferencia en mi trabajo, y yo estaba agotado, pasé mis noches y fines de semana en la cama durmiendo o demasiado deprimido para levantarme.

Necesitaba un cambio rápido en mis medicamentos, pero esto diverge ligeramente de las recomendaciones del médico para asegurarse de que la retirada y los nuevos efectos secundarios no me dejarían demasiado enfermo como para poder presentarme al trabajo cada día. Consideré tomar una licencia médica, pero estaba preocupado sobre las repercusiones cuando le dijera a mi jefe el por qué. Simplemente seguí trabajando, sin duda en detrimento de mi salud mental, porque sentía que no tenía otra opción. Mi único objetivo era asegurarme de que nadie se enterara de lo que estaba pasando y eso significó que mi recuperación tomara mucho más tiempo.

Fuí capaz de seguir trabajando sin que nadie se enterara de que estaba enfermo. Fui y continué siendo tan confiable como el resto de los empleados de mi compañía. Trabajo duro, consigo constantes revisiones sobresalientes y casi nunca tomo un día libre. Siempre llego temprano y me voy más tarde que la mayoría, y estoy seguro de que a pesar del esfuerzo extra que se requiere, nunca dejé que mi salud mental afectara a mi trabajo.

Pero, todavía siento que no le puedo contar a nadie. En mi antiguo trabajo, todo el mundo murmuraba, con fingido horror, sobre el gerente, quien “tuvo una crisis nerviosa” y se fue por un tiempo como si tuviera una enfermedad contagiosa que nadie quería contraer. Y era un gerente. Yo estoy en las primeras etapas de mi carrera y  no puedo darme el lujo de ser visto de esa manera.

Yo me quedé sentado en silencio, pensando sobre cuantas veces me he sentido al borde. 

Cuando uno de nuestros más importantes clientes cometió suicidio el año pasado, mis compañeros pasaron días diciendo que no podían entender cómo él se podría haber sentido de esa manera. Era tan exitoso. Yo me quedé sentado en silencio, pensando sobre cuantas veces me he sentido al borde, y cuantas veces he escuchado comentarios describiendo a colegas como “loco”, “esquizofrénico” y “bipolar”. En un momento mencioné el TDAH, parte de mi diagnóstico, a una colega con la que era cercano, como tratando de tantear el terreno de la enfermedad mental, y su respuesta fue: “Como sea, sencillamente te gusta tomar Adderall”, que, irónicamente, es la droga que más odio tomar. Me di cuenta luego de la conversación que por lo pronto no le mencionaría a nadie que era bipolar.

Se que estoy siendo hipócrita, puedo sonar poético al hablar de borrar el estigma de la enfermedad mental, he cambiado mi nombre y los detalles de mi vida. Todavía tengo miedo de que la gente me trate de manera diferente y que mi jefe sienta que soy menos capaz de hacer mi trabajo. Quiero ser la persona que usa su nombre real y admite por lo que está pasando, ponerle la cara al estigma de la enfermedad mental en el lugar de trabajo, pero no puedo. Me aterra.

Mi doctor dice que tengo que ver esto como si tuviera diabetes, es una enfermedad crónica que tengo que manejar de por vida. En lugar de la insulina, son medicamentos diarios, terapia, asegurarme de dormir lo suficiente, evitar el alcohol, y cuidarme de las situaciones altamente estresantes. Ninguno de esos consejos son compatibles con un trabajo en un entorno corporativo inflexible donde no puedo ser abierto sobre esto.

Cuando estoy de viaje por trabajo, tengo que asegurarme de que los vuelos no sean ni muy tarde ni muy temprano.Cuando voy a cenas de trabajo, es difícil no participar de las botellas de vino caro que dan vueltas en la mesa y a menudo terminó bebiendo al menos un vaso, aun sabiendo que podría desencadenar una hipomanía o un episodio depresivo. La constante búsqueda de equilibrio entre manejar mi enfermedad y cuidar que las personas no sepan sobre ella crea estrés, lo que agrava aún más el problema.

Me encantaría ser capaz de sentarme con mi jefe y/o el jefe de recursos humanos y explicar cuál es mi enfermedad, las precauciones que debo tomar y cómo disminuir el estrés, eso me haría un mejor empleado. Pero no puedo hacer eso mientras sienta que podría poner en riesgo mi trabajo. Si las compañías realmente trataran a las enfermedades mentales como a la diabetes, eso podría hacer maravillas para que estas enfermedades fueran más manejables para las personas a las que les toca tratar con ellas.

Artículo originalmente publicado en The Atlantic y traducido por David Aparicio y Alejandra Alonso.

Imagen: versionz (Flickr)

  • Sponsor

¡Gánate una cuenta premium x 3 meses totalmente gratis con UnoBrain!

  • 22/08/2013
  • Equipo de Redacción

Gánate una cuenta premium en UnoBrain, una plataforma de entrenamiento personalizado basado en juegos neurocientíficos que te permitirán mejorar tu desempeño mental.

¿Qué esperas? Es muy fácil participar de este sorteo y que te dará la oportunidad de ganar una cuenta premium totalmente gratis por 3 meses. (Precio original: 33 Euros).

Si estas en cualquier país de América o en España puedes participar con solo seguir estos sencillos pasos:



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  1. Inscríbete en el concurso ingresando tu nombre completo y dirección de e-mail.

  2. Hazte fan de UnoBrain en Facebook haciendo click en ME GUSTA.

  3. Comparte el concurso en tu MURO de Facebook.

  4. Sigue a UnoBrain en Twitter.

  5. Envía un tweet promocionando el concurso de UnoBrain.

  6. Visita la web de UnoBrain (Puedes inscribirte y probar la versión gratuita).

  7. Inscríbete en la versión gratuita y cuéntanos en la sección de comentarios que te opinas de la plataforma.
  8. Descarga el ebook Brain Fitness.

PARA PARTICIPAR, DEBES REALIZAR TODOS LOS PASOS AQUÍ:

Cada una de estas actividades te dará puntos.  Si quieres ganar más puntos, puedes compartir el link personalizado que se te dará al seguir los pasos, y cada persona que ingrese por medio del mismo te dará 5 puntos.  El ganador será contactado vía e-mail.

¡Recuerda que no hay limite de participación y mientras más puntos hagas, más oportunidades tendrás de ganar!

Date prisa, tienes hasta el 9 de Septiembre a las 18:00 Hs (UTC-03:00) Buenos Aires.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Los tratamientos psicológicos basados en la evidencia

  • 15/08/2013
  • Equipo de Redacción

La historia de los esfuerzos sistemáticos para identificar tratamientos psicológicos eficaces es corta, sólo tiene algo más de medio siglo y coincide con la aparición de la famosa, corrosiva y fructífera crítica de Eysenck (1952), Los efectos de la psicoterapia: una evaluación, y las que pronto siguieron (Eysenck, 1965; Levitt, 1957, 1963; Rachman, 1971, Rachman y Wilson, 1980).

En el contexto de este trabajo, resulta obligado rendir un homenaje y dar las gracias a gigantes como Hans Eysenck y Stanley Rachman. Ellos nos ayudaron con su clara y sencilla afirmación acerca de algo tan obvio como que los tratamientos psicológicos deben apoyarse en una firme base de evidencia empírica.

Descarga el PDF completo.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Paginación de entradas

Anterior1…4748495051…54Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a los pacientes con trastorno bipolar a decidir a quién informar sobre su diagnóstico
  • Cómo podemos motivar a un adolescente a realizar terapia de exposición
  • ¿Qué hacer cuando los pacientes usan el “sí, pero” para evitar el cambio?
Recursos
  • (PDF) Diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Valores personales: círculos de influencia (hoja de trabajo)
  • Tarjetas del efecto de la co-rumiación
Podcast
  • «Desafios y oportunidades» con José Morales – Watson, episodio 13
  • «La reinvención del psicólogo», con Augusto Méndez – Watson, episodio 7
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
Webinars
  • Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
  • Optimiza tu trabajo clínico con la Terapia Basada en Procesos
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.