Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3004 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Si quieres organizarte mejor, vuelve a escribir a mano

  • 08/09/2016
  • David Aparicio

He intentado muchas maneras de mejorar mi organización. He probado con diferentes apps especializadas en organización la lista de actividades diarias, gestionar proyectos y calendarios, pero al final la mayoría de ellas queda llena de tareas que olvido actualizar o completar.

Creo que es hora de reconsiderar el clásico lápiz y papel. Para los que están en una situación similar, pero todavía no les convence tener que escribir a mano, les comparto un artículo publicado en Verne por Jaime Rubio Hancock, que nos explica brevemente los beneficios que han encontrado algunos estudios sobre planificar nuestro día en papel y también nos habla de los beneficios del sistema Bullet Journal, una novedosa herramienta que mucha gente está utilizando para mejorar su organización.

Aquí un fragmento del artículo:

Según un estudio de los psicólogos Pam Mueller y Daniel Oppenheimer, escribir a mano es un proceso más laborioso y no podemos notar todas las palabras. Por tanto, tenemos que procesar y reinterpretar toda la información para resumirla de modo adecuado. Es decir, prestamos más atención al contenido. En cambio, cuando tomamos notas a ordenador tendemos a transcribir de modo casi literal.
Hay quien sugiere que el hecho de poder escribir más rápido y de modo casi automático debería dejarnos más tiempo para pensar, pero los estudios apuntan que no es así. Suena paradójico, pero precisamente al ser un proceso más lento, la escritura a mano refuerza nuestro recuerdo tanto a corto como a largo plazo. Supone lo que estos psicólogos llaman una “dificultad deseable.

Lee el artículo completo en Verne.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

La adiccion “NO” es una enfermedad cerebral (PDF)

  • 06/09/2016
  • David Aparicio

En los últimos años se ha ido consolidando la idea en el campo médico-psiquiátrico de que la adicción es una “enfermedad cerebral”, como ya así recoge el DSM-5.

En este articulo se analiza cómo ha surgido y se ha consolidado esta idea, las críticas que ha recibido, las consecuencias profesionales si este modelo se hace hegemónico, junto a los intereses subyacentes al mismo.

Se concluye defendiendo la necesidad de mostrar como psicólogos nuestras claras aportaciones al campo de las adicciones, como el de las variables psicológicas que son necesarias para la comprensión de las adicciones, para su prevención, junto con el papel central del tratamiento psicológico por su eficacia en las mismas.

También debemos denunciar los reduccionismos, como el que representa el modelo de enfermedad cerebral frente a un modelo biopsicosocial de las adicciones.

Autor: Elisardo Becoña, profesor en la Universidad de Santiago de Compostela.

Descarga la investigación completa en formato el PDF.

Publicado en la revista académica Papeles del Psicólogo.

  • Salud Mental y Tratamientos

Los niños con autismo de alto funcionamiento tendrían un patrón único de escritura

  • 05/09/2016
  • David Aparicio

Escribir a mano, con los tradicionales lápiz y papel, puede ser una de las actividades más tortuosas y desafiantes para los niños diagnosticados con el trastorno del espectro autista de alto funcionamiento que siguen un plan educativo tradicional, en donde se la da mucha importancia a la escritura y la caligrafía. A menudo los niños que presentan estas dificultades se sienten desbordados por la ansiedad y rompen en graves rabietas ante las actividades de escritura que se consideran “fáciles” o apropiadas para su edad o nivel académico.

La literatura científica nos explica que la escritura es un proceso complejo que requiere de habilidades de lenguaje, organización, planeación, control motor y procesamiento sensorial, las cuales son áreas problemáticas en muchos niños con TEA. Relacionado con estas dificultades, una investigación Israelí publicada en la revista Research in Autism Spectrum Disorders, identificó un patrón único de escritura en los niños con TEA de alto funcionamiento que podría facilitar la comprensión de las dificultades que estos niños afrontan.

En esta investigación participaron 60 niños que tenían entre 9 y 12 años de edad. La mitad de ellos estaban diagnosticados con autismo de alto funcionamiento y tenían un CI superior a 80 puntos. En el otro grupo habían niños sin TEA.

los indicadores computarizados podían diferenciar con una precisión del 91.5% los patrones de escritura de los niños con TEA de alto funcionamiento de LOS de los niños sin autismo

A todos los niños se les pidió que completaran tres tareas de escritura: una consistió en escribir su nombre y su apellido; la segunda consistió en escribir un párrafo; y en la última se les presentó una imagen y se les pidió que escribieran una descripción. Todas estas tareas fueron evaluadas a través de un novedoso método estandarizado y computarizado que almacena datos importantes y en tiempo real como: ritmo y velocidad de escritura, presión aplicada sobre el papel, tiempo en que el lápiz permanece en el aire, y el grado de inclinación del lápiz durante la escritura.

Luego de recopilar todos esos datos, se encontró que los indicadores computarizados podían diferenciar con una precisión del 91.5% los patrones de escritura de los niños con TEA de alto funcionamiento de los de los niños sin autismo. Los datos también revelaron que los niños con TEA también producían letras más altas y anchas; los tiempos de espera en el papel y en el aire eran más largos; y el grado de inclinación del lápiz era menor que el de los otros niños.

Pero esas no fueron las únicas diferencias. Los autores también encontraron que a los niños con TEA de alto funcionamiento les tomaba más tiempo escribir un párrafo que a los niños sin TEA. Según los autores, estas diferencias no eran tan evidentes en las actividades de escritura libre.

Los patrones específicos de escritura añaden una mayor carga a los niños con TEA que de por si deben enfrentar casi a a diario diferentes dificultades sociales y funcionales.

Con esta investigación se refuerza la necesidad de que se entiendan las necesidades y dificultades especificas que afrontan los niños con TEA en tareas que la sociedad normalmente cataloga como “fáciles”. Hay que entender que ellos muchas veces hacen pataletas ante las exigencias de escritura no por un simple capricho o por falta de voluntad, sino porque realmente representa un desafío, y es aquí donde las instituciones educativas y padres deben comprender y ofrecer alternativas en el proceso de escritura.

Fuente: Universidad de Haifa

  • Artículos Recomendados de la Web

¿Sabes quiénes son tus verdaderos amigos? -The New York Times

  • 01/09/2016
  • David Aparicio

La amistad es un concepto difícil de definir y muchas veces mal interpretamos lo que es una verdadera amistad o si las personas a las que consideramos como amigos nos consideran como tal. Hace unas semanas el New York Times , publicó un artículo muy bueno que nos hará analizar con más detenimiento lo que definimos como amistad:

Una investigación reciente indica que solo la mitad de quienes percibes como amistades sienten lo mismo. Eso quiere decir que tal vez alguien a quien consideras tu amigo no está muy interesado en ti, o puede ser al revés: alguien a quien sientes que apenas conoces dice que estás entre sus mejores amigos.

Se trata de un hallazgo sorprendente que ha generado mucho debate entre psicólogos, neurocientíficos, sociólogos y filósofos. Algunos hacen responsable al optimismo del ser humano —por no llamarlo egocentrismo— que existe en la desconexión entre las amistades percibidas y las reales. Otros señalan lo mal que se entiende la noción de amistad en una época en la que se llama “amigos” a los contactos en línea y en la que tanto la inclusión como la exclusión social son tan fáciles como deslizar el dedo o dar un pequeño golpe en la pantalla de un teléfono. Es inquietante pues la autenticidad de nuestras relaciones tiene un impacto enorme en nuestra salud y bienestar.

Lee el artículo completo en The NewYork Times.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Tu adicción al celular te está alejando de tus familiares y amigos

  • 31/08/2016
  • David Aparicio

Vivimos en la era de la hiperconectividad, una era donde podemos comunicarnos por voz, vídeo o texto con nuestros amigos y familiares en cualquier parte del planeta con solo sacar el teléfono de nuestro bolsillo y digitar en una pantalla de vidrio.

Con toda esta tecnología nos deberíamos sentir más unidos con nuestros seres queridos. Pero paradójicamente, los estudios están encontrando otra tendencia. Nos sentimos más desconectados y distantes de nuestros amigos y familiares.

Así lo reporta el estudio desarrollado por Kent State University. El cual contó con 493 estudiantes universitarios que tenían entre 18-29 años de edad, que acostumbraban a utilizar su celular para llamar y enviar mensajes.

Se dividió la muestra según el sexo y se encontró que las mujeres pasaban, en promedio, 365 minutos diarios usando sus celulares. Enviaban y reciban alrededor de 265 mensajes de texto por día y reciban 6 llamadas por día.

Por otro lado los varones usaban el celular 287 minutos diarios. Enviaban y recibían 190 mensajes de texto y recibían casi la misma cantidad que las mujeres.

Al examinar las respuestas, se encontró que las mujeres asociaban las llamadas telefónicas con sentirse emocionalmente cercanas a sus padres, y relacionaban los mensajes de texto con el sentimiento de cercanía con sus amigos.

En los varones el resultado fue diferente, ni las llamadas, ni los mensajes de voz se relacionaron con el sentimiento de cercanía con sus seres queridos.

Los investigadores también tomaron en consideración el uso excesivo y problemático del celular (usarlo mientras vas conduciendo o a altas horas de la noche, cuando deberías dormir) y fue aquí donde se encontró el problema.

Según los datos, tanto los hombres como las mujeres que usaban excesivamente el celular eran los que más distanciados socialmente se sentían de sus padres y amigos.

Los autores creen que una posible explicación se encuentra en la multifuncionalidad de los nuevos celulares. Ya las personas no necesariamente usan el celular como instrumento comunicativo y en cambio se abstraen de las situaciones sociales y lo utilizan para reemplazar otras maneras básicas y más significativas de relacionarse, como por ejemplo una conversación cara a cara.

Como vemos, la idea de que el uso excesivo del celular nos puede apartar socialmente no es un invento conservador, ni anticuado. Cada vez hay más estudios que señalan los problemas a nivel social, laboral y relacional.

Quizás sea hora de reevaluar nuestra rutina diaria y cuánto tiempo le dedicamos al celular y cuánto le dedicamos a nuestra familia y amigos, quizás lo que encontremos nos haga recapacitar.

Puedes leer la investigación completa en la revista Computer in Human Behavior.

Fuente: ScienceDaily

  • Salud Mental y Tratamientos

El efecto sedativo del iPad sobre los niños que son sometidos a cirugía

  • 30/08/2016
  • David Aparicio

El iPad tiene muchos beneficios. Lo podemos usar con fines educativos, de entretenimiento, como herramienta de trabajo, pero creo que ninguno de nosotros había pensado que podría usarse como sedante en niños.

No es que se administre una dosis de iPad a los niños, sino que en la Convención Mundial de Anestesiólogos realizada en Hong Kong, se presentó una impresionante investigación que evaluó el poder del iPad para reducir la ansiedad de los niños antes de ser sometidos a una cirugía que requería de anestesia general y sus resultados sugieren que podría ser incluso más poderoso que los sedantes convencionales aplicados en estas situaciones y que la satisfacción parental y la calidad de la inducción de la anestesia fue mayor en los niños que usaron iPads.

En dicha investigación se comparó el efecto del midazolam, un popular sedante utilizado en las etapas previas a la anestesia y el efecto del iPad cargado con juegos apropiados para la edad de los niños (4-10 años). En el grupo que recibió el sedante habían 54 niños participando y en el grupo del iPad habían 58 niños. Todos fueron seleccionados al azar. Se evaluó la ansiedad de los niños y de sus padres a través de dos escalas estandarizadas en etapas pre y post anestesia, también se consideró la calidad de inducción a la anestesia a través de una escala completada por las enfermeras y por último se evaluó los cambios conductuales postoperatorios a través de un cuestionario estandarizado.

Al completar la fase de evaluación, los investigadores encontraron que tanto los niveles de ansiedad de los padres como el de los niños y el patrón de evolución era similar en ambos grupos. Sin embargo, la calidad de la inducción de la anestesia, así como también la satisfacción parental fue mejor en el grupo que usó el iPad o cualquier otra tablet que puede reducir el estrés al que son expuestos los niños.

Fuente: ScienceDaily

Sin categoría

Una dieta alta en azúcares y grasas durante el embarazo se relacionaría con el Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad

  • 29/08/2016
  • David Aparicio

Nuestra dieta y hábitos alimenticios no sólo afectan nuestro cuerpo sino también la de nuestra descendencia. Una buena alimentación, baja en grasas, azúcares y productos procesados durante los meses de gestación, puede aportar importantes beneficios en el sano desarrollo de los bebés y hasta reducir el riesgo de desarrollar un Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), según un estudio del Journal of Child Psychology and Psychiatry.

La investigación fue desarrollada por un grupo de científicos del King’s College London y la Universidad de Bristol. Sus datos aportan la primera evidencia que relaciona una mala dieta de la madre con problemas de conducta y TDAH en los hijos.

En este estudio se evaluó cómo la dieta de las madres afectó los cambios epigenéticos del gen IFG2, el cual está involucrado en el desarrollo del cerebelo y el hipocampo, dos áreas relacionadas con el TDAH. La muestra estuvo compuesta por 83 niños con problemas de conducta y 81 niños que no tenían problemas significativos de conducta.

Como era de esperarse, los investigadores encontraron que la mala nutrición de las madres durante los meses de gestación (dietas basada en alimentos procesados, altos en grasas y azúcar) tuvo una mayor relación con los cambios producidos en el gen IGF2, en los niños que más problemas de conducta tenían. También se asoció con mayores síntomas de TDAH en niños de entre 7 y 13 años de edad. Los investigadores añaden que la asociación entre la dieta y el TDAH sólo se halló en el niños que presentaron problemas de conducta desde temprana edad.

Los autores terminan su investigación diciendo que una buena dieta prenatal podría reducir los riesgos de los síntomas de TDAH y problemas de conductas en los niños. Es necesario que las madres reciban guías y recomendaciones para obtener la mejor alimentación según sus necesidades y posibilidades.

Fuente: ScienceDaily

  • Sponsor

Cursos online de psicología con 40% off: abordaje del asperger y estadística práctica para investigación psicológica

  • 29/08/2016
  • David Aparicio

La Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica (AACP),es una de las instituciones científicas que está revolucionando el campo de la investigación y la educación presencial y a distancia en latinoamérica. Sus propuestas educativas nutren de conocimiento a los psicólogos que están deseosos por aprender sobre los tratamientos psicológicos basados en la evidencia, que permitan ofrecer respuestas a las necesidades de los pacientes de hoy en día.

Su propuesta educativa es una de las más innovadoras de la región. Con sus cursos aprenderás sobre nuevas áreas de trabajo de la psicología y con el aval científico de siempre.

En esta ocasión te presentan dos cursos online especializados en Abordaje psicológico del Asperger y el curso de Estadística Práctica para la Investigación en Psicología.

Los cursos inician el 19 de septiembre y tienen un descuento del 40%. Todos son dictados por especialistas en cada área y en cada uno de ellos recibirás clases audiovisuales, material de lectura, participarás de foros de discusión y en ejercicios prácticos. Al finalizar el curso recibirás un certificado emitido por la propia institución.

Abordaje psicológico del Asperger

Asperger1-TemarioTemario:

Clase 1

TRATAMIENTO: EMOCIONES-COGNICIÓN-CONDUCTA

Tríada cognitiva: su análisis como motor de cambio. Estrategias terapéuticas y cambio.

Clase 2

COMUNICACIÓN. HABILIDADES SOCIALES

Definición y análisis de las modalidades de comunicación y relación social. Estrategias terapéuticas en comunicación y socialidad.

Clase 3

INTERESES RESTRINGIDOS. CARACTERÍSTICAS SENSORIALES

Abordaje terapéutico: aceptación y cambio. Manejo de las conductas repetitivas.

Clase 4

INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS EN CONTEXTOS NATURALES

Intervención familiar: padres y hermanos. Intervención escolar: docentes y pares.

Docentes:

Lic. Cecilia Martín Arroyo, especialista en trastornos del espectro autista e investigadora asistente del UBACYT y la Lic. Virginia Bidegain, terapeuta especializda en TCC con niños y adolescentes.

Costos

El curso tiene un descuento exclusivo del 40% y el precio es de 720 pesos argentinos y para latinoamérica un costo de 72 dólares.

Inscríbete aquí.

Estadística práctica para la investigación en psicología

Estadística1-Temario

Temario

Clase 1

MANEJO GENERAL DEL PROGRAMA ESTADÍSTICO SPSS

■ Comandos generales para el manejo de bases de datos: segmentar base y seleccionar casos.

■ Comandos para transformar datos: calcular y recodificar variables.

■ Obtención de tablas de distribución de frecuencia y de contingencia.

■ Cálculo de medidas de posición, de tendencia central y de variabilidad.

Clase 2

TÉCNICAS PARA CONTRASTE DE HIPÓTESIS

■ Contraste de hipótesis en muestras independientes.

Aplicación práctica de prueba T de Student.

■ Contraste de hipótesis en muestras apareadas.

Aplicación práctica de prueba T de Student.

Clase 3

PRUEBAS PARA COMPARACIÓN DE GRUPOS

■ Determinación de la normalidad de una muestra.

Aplicación práctica de pruebas: Shapiro-Wilk y Kolmogorov Smirnov.

■ Comparación de muestras con pruebas paramétricas.

Aplicación práctica de ANOVA de un factor.

■ Comparación de muestras con pruebas no paramétricas.

Aplicación práctica de U de Mann-Whitney y H de Kruskall- Wallis.

Clase 4

PRUEBAS PARA EVALUACIÓN DE ASOCIACIONES ENTRE VARIABLES

■ Evaluación de asociaciones entre variables con pruebas paramétricas.

Aplicación práctica de correlación lineal de Pearson y regresión lineal simple.

■ Evaluación de asociaciones entre variables con pruebas no paramétricas.

Aplicación práctica de Rho de Spearman y Chi cuadrado.

Docente

El docente encargado del curso es Lucas Cuenya, Dr. en psicología, docente de estadística en la Universidad de Buenos Aires e investigador asistente del IDIM-CONICET.

Costos

El curso tiene un descuento exclusivo del 40% y el precio es de 720 pesos argentinos y para latinoamérica un costo de 72 dólares.

Costos

El curso tiene un descuento exclusivo del 40% y el precio es de 720 pesos argentinos y para latinoamérica un costo de 72 dólares.

Para mayor información ingresa aquí.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Protocolo de actuación en situaciones de bullying (PDF) – UNICEF

  • 24/08/2016
  • David Aparicio
bullying

Presentación del Protocolo

El bullying es una realidad que sufren niños, niñas, adolescentes y jóvenes en todo el mundo. Afecta su bienestar, su desarrollo y el ejercicio de sus derechos y responsabilidades.

Atender las situaciones de bullying en el ambiente educativo, exige un esfuerzo coordinado y articulado de asignación de tiempo, recursos, tareas y responsabilidades de todas y todos los actores de la comunidad educativa e instituciones responsables de la atención de la población infanto-juvenil. Para lo que se necesita una ruta de procedimientos.

El Protocolo de actuación en situaciones de bullying responde a la revisión del publicado en el año 2012. Es una versión revisada, contextualizada y mediada pedagógicamente para brindar las pautas y una ruta de los procedimientos inmediatos para intervenir en una situación de bullying, que ocurra tanto dentro como fuera del centro educativo, y mani este sus consecuencias en la dinámica institucional y el entorno educativo.

Ponemos en sus manos esta herramienta sencilla y práctica para que la comunidad educativa pueda trabajar en la detección, atención de estas situaciones, y la restauración de la convivencia.

El protocolo fue diseñado por el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica y la UNICEF.

Descargar el protocolo de actuación en situaciones de bullying en formato PDF.

  • Artículos Recomendados de la Web

El pueblo en el que la sonrisa no significa alegría

  • 24/08/2016
  • David Aparicio

Actualmente se cree que las expresiones faciales de las emociones son universales y que no están determinadas por la cultura. Paul Ekman es uno de los psicólogos investigadores más representativos de esta teoría y quizás muchos de ustedes han escuchado o leído algo de su trabajo. La universalidad de las emociones y su expresión puede resumirse en cinco emociones básicas: alegría, tristeza, enfado, miedo y asco.

Pero también hay investigadores que no están de acuerdo con la idea de la universalidad de las emociones. Uno de ellos es el psicólogo José Miguel Fernández Dols que con su equipo de la Universidad Autonoma de Madrid, observaron la cara de decenas de deportistas olímpicos, personas tenido un orgasmo, aficionados al futbol, toreros en plena acción y niños de las islas Trobriand. Y sus resultados sugieren que sugieren que las expresiones faciales, como la sonrisa, son en realidad herramientas para la interacción social, más que una representación de una emoción básica:

“El concepto de emoción básica es popular, pero no necesariamente científico”, opina Fernández Dols. El psicólogo recuerda que un reciente libro, The Book of Human Emotions, de la historiadora británica Tiffany Watt Smith, describe 156 emociones diferentes, como el awumbuk, una palabra de la cultura Baining de Papúa Nueva Guinea que se refiere a la sensación de vacío que dejan los invitados al irse. «En psicología empleamos el vocabulario de la calle. Es como si en física utilizaran palabras de la calle para estudiar la mecánica newtoniana. La gente quiere Inside Out, pero la realidad, a lo mejor, es otra».

Lee el artículo completo en El País.

Paginación de entradas

Anterior1…218219220221222…301Próximo
Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cuando el paciente está fusionado con ideales religiosos
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
  • Mi paciente tiene una familia muy invalidante que impide la activación, ¿qué hago?
Recursos
  • PEDRA, un recurso de 7 tarjetas que te guiará para tener una conversación cuando alguien expresa pensamientos de suicidio
  • Dos ejercicios de respiración abdominal para trabajar con tus consultantes
  • (PDF) Diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
Podcast
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
  • «Tengo TDAH, Y ¿ahora qué?», con Mariano Scandar – Watson, episodio 8
Webinars
  • Abordaje transdiagnóstico de la depresión en adolescentes
  • Cómo usar IA para leer, resumir y trabajar mejor tus documentos (webinar)
  • Cómo potenciar intervenciones terapéuticas a través de los estilos de comunicación en DBT
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.