Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3008 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Lo que aprendimos sobre el bullying después de 40 años de investigación

  • David Aparicio
  • 06/10/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Hoy en día casi no hay persona que no sepa qué es el bullying. Los psicólogos y medios de comunicación han hecho un buen trabajo en la difusión de las características de la agresión que sufren millones de niños alrededor del mundo por sus propios pares y los efectos a corto y largo plazo que puede tener.

Pareciera ser que el Bullying tiene mucho tiempo bajo la lupa de la investigación, pero como fenómeno de estudio sólo tiene 40 años. En el mes de mayo, la revista American Psychologist hizo una revisión de las investigaciones producidas durante estas cuatro décadas y  presenta cinco de ellas, las cuales nos ofrecen información importante sobre las secuelas y consecuencias, prevalencia, estabilidad, dificultades teóricas que enfrentan los educadores y otros factores que demuestran la complejidad del bullying entre los estudiantes y por último nos sugiere los caminos de investigación futura.

Estas son las cinco investigaciones:

De la investigación a la práctica en la prevención del bullying – Catherine Bradshaw

La investigación evalúa las recomendaciones de diferentes programas de prevención del bullying y se identifican los elementos centrales de los programas más prometedores. Bradshaw nos recomienda un enfoque de salud pública de tres niveles que permite entender a los estudiantes en todos los niveles de riesgo. Puedes obtener la investigación aquí.

Leyes y políticas acerca del acoso escolar – Dewey Cornell y Susan Limber

Desafortunadamente las leyes actuales no ofrecen estrategias que permitan la protección adecuada para los estudiantes acosados. En esta investigación, los autores realizan una profunda revisión del marco legal de las leyes anti-bullying y nos ofrecen diversas recomendaciones para abordar al bullying con eficacia. Sin duda es una revisión muy importante que podemos utilizar como guía para fomentar una protección legal eficaz en nuestros países. Descarga la investigación aquí.  


Este artículo es posible gracias a los miembros de PSYCIENCIA PRO. Si disfrutas nuestro trabajo, por favor considera unirte. Gracias.

Únete a Psyciencia Pro

Entender la psicología del bullying: Hacia un modelo social-ecológico de Diátesis-Estrés – Susan Swearer y Shelley Hymel

El bullying puede ser cuestión de uno contra uno o un fenómeno grupal que no sólo daña la salud psicológica y física de la persona que lo sufre sino también la del agresor y los testigos. Es por ello que los autores de este estudio sugieren un modelo integrado que permita reconocer su dinámica compleja a través del tiempo. Descarga la investigación aquí.

Un marco relacional para la comprensión del bullying: antecedentes del desarrollo y consecuencias – Philip Rodkin, Dorothy Espelage y Laura Hanish

¿Cómo distinguir el acoso escolar de la agresión en general? para contestar esta pregunta el equipo evaluó al bullying desde una perspectiva relacional que permite conocer que hay una relación entre el agresor y la víctima y que hay un desequilibrio de poder entre los dos durante un periodo de tiempo. Según esta perspectiva, la imagen del agresor como un joven socialmente incompetente que utiliza la coacción física para resolver conflictos, no es más que un estereotipo y explica que hay otros tipos de agresores socialmente más integrados y con altos niveles de popularidad. Descarga la investigación aquí.

Consecuencias a largo plazo del abuso entre iguales en la infancia y la adolescencia: vías para el ajuste o el desajuste – Patricia McDougall y Tracy Vaillancourt

El bullying puede tener terribles efectos en la salud mental, física, social y académica, marcando así la vida de la persona que lo sufrió por décadas. Este artículo nos proporciona un pantallazo de sus consecuencias negativas y analiza los resultados de estudios prospectivos que permitan identificar las diferentes consecuencias.  Descargalo aquí.  

Fuente: Infocop

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Consumo de sustancias psicoactivas en niños y niñas escolarizados entre 8 y 12 años

  • David Aparicio
  • 06/10/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Se indagó el consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales en niños y niñas escolarizados entre 8 y 12 años de edad. Asimismo, se relevaron las actitudes, valores y creencias acerca del consumo de dichas sustancias.Metodología: Muestra: niños que concurren a una escuela situada en un partido del sur del conurbano, durante 2010. n = 63, varones =19, mujeres = 44. Se administró el CORIN (Conductas de Riesgo en Niños) y un protocolo de datos sociodemográficos.Resultados y conclusiones: Se observa en el 21% de la muestra el consumo ocasional de bebidas alcohólicas. Se registra mayor tolerancia por parte de los niños al consumo de sustancias legales, frente a las ilegales. El consumo ocasional de alcohol en los niños parece estar asociado a situaciones de pérdida en el contexto familiar. Las primeras experiencias de consumo se han realizado en el ámbito familiar. Se concluye que el consumo ocasional de alcohol ya está presente en niños a partir de los 8 años de edad. Dichos resultados deben ser considerados provisionales y sugieren la necesidad de continuar indagando esta problemática en niños de dicha franja etérea.Autores: Marcelo Grigoravicius, Laura Bradichansky y Vanina Nigro (2012)Descarga la investigación completa: Consumo de sustancias psicoactivas en niños y niñas escolarizados entre 8 y 12 años.Fuente: Redalyc
  • Artículos Recomendados de la Web

Los beneficios psicológicos de la programación

  • David Aparicio
  • 02/10/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

El futuro le pertenece a los que saben programar. En un maravilloso y extenso artículo o libro (no sé cómo catalogarlo) de 30 mil palabras, Paul Ford nos explica en qué consiste la programación y por qué es tan importante en nuestra vida. Y es que hoy en día casi todo lo que usamos (tu auto, calculadora, banco, iPad, radio, etc, etc)  depende de millones de lineas de codigo que fueron especialmente desarrollados para facilitarnos la vida.

¿Qué tiene que ver esto con la psicología? Bueno, la programación es una actividad que requiere un alto grado de pensamiento análitico, concentración, aprendizaje y otras habilidades cognitivas que generalmente pasamos por alto y Nicolás Rivera escribió para Hipertextual, un artículo muy interesante que describe los principales beneficios psicológicos de la programación.

La programación en cualquier lenguaje requiere ser ordenados en todo momento; o, por el contrario, el ordenador no será capaz de comprender correctamente nuestras órdenes. Además, al estar escribiendo en un idioma completamente diferente, se ejercita constantemente la capacidad de comprensión para poder plasmar nuestra idea en código. También ejercitamos esta capacidad de comprensión cuando surge un error, pues necesitamos interpretar y comprender los datos que nos proporciona el ordenador sobre ese error para identificarlo y solventarlo en el menor tiempo posible.

Lee el artículo completo en Hipertextual.

El artículo de Rivera nos invita aprender a programar y ejercitar nuestras habilidades cognitivas y al mismo tiempo aprender a crear algo que puede resolver un problema. ¿Quieres empezar y no sabes cómo? Te recomiendo Code Academy, una plataforma completamente gratuita que te enseñará paso a paso a paso cómo ingresar variables y la sintaxis de la programación.


Este artículo es posible gracias a los miembros de PSYCIENCIA PRO. Si disfrutas nuestro trabajo, por favor considera unirte. Gracias.

Únete a Psyciencia Pro

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(Vídeo) ¿Pueden los videojuegos hacerte más inteligente?

  • David Aparicio
  • 02/10/2015
woman in pink dress sitting beside woman in white shirt

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Disfruto de los videojuegos y me encanta conversar con los niños con los que trabajo sobre sus personajes, historias y efectos especiales. Al principio muchos de ellos se sorprendían porque por lo general los psicólogos tienen opiniones muy fuertes en contra de los videojuegos y estaban acostumbrados a recibir interminables sermones sobre los ¨terribles efectos¨que le hacen a sus cerebros. Al final de cuentas esos sermones no hacían que los niños dejaran los videojuegos, y en cambio provocaba que se distanciaran y evitaran hablar sobre lo que estaban jugando y cuánto tiempo le dedicaban.

No defiendo a los videojuegos a capa y espada. Se que muchos de ellos tienen contenido inapropiado (un GTA, por ejemplo) que puede ser especialmente perjudicial para los niños. Lo que trato de decir es que con esa actitud, sólo se logra que el niño se sienta criticado y al final mienta.

Creo que no hay que demonizar a los videojuegos. En cambio, tenemos que entender qué tienen y qué nos pueden ofrecer. Según las investigaciones, los videojuegos, con moderación y supervisión parental, pueden ofrecer importantes beneficios, tanto para el desarrollo cognitivo como para el fortalecimiento de los vínculos sociales de los niños, adolescentes y adultos mayores.

El vídeo que compartimos fue preparado por los genios de AsapSCIENCE y resume alguno de los datos más importantes que nos ayudará a comprender un poco más sobre ellos.

Puedes activar los subtítulos en español.


Este artículo es posible gracias a los miembros de PSYCIENCIA PRO. Si disfrutas nuestro trabajo, por favor considera unirte. Gracias.

Únete a Psyciencia Pro

  • Sponsor

Congreso Internacional de Terapia Cognitivo Conductual (CLAMOC) – 28 al 30 de Julio de 2016 en Panamá

  • David Aparicio
  • 02/10/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Estimados Colegas Latinoamericanos:Con enorme satisfacción, los invitamos a participar del XVII Congreso Latinoamericano de Análisis, Modificación del Comportamiento y Terapia Cognitivo Conductual (XVII CLAMOC Panamá 2016)que se desarrollará  en la ciudad de Panamá, República de Panamá, los días 28, 29 y 30 de julio de 2016. Este Congreso, que tendrá como sede a la Facultad de Psicología de la Universidad de Panamá, principal casa de estudios superiores del país; es organizado por la Asociación Latinoamericana de Análisis, Modificación delComportamiento y Terapia Cognitivo Conductual (ALAMOC).  Este importante congreso vuelve a Panamá por segunda vez, dado que el primer CLAMOC se realizó en este país en 1976, al año siguiente de su fundación en 1975.   Panamá se siente honrado de albergar el mayor evento de psicología científica a nivel Latinoamericano. De hecho, este congreso permitirá promover el desarrollo y la actualización de profesionales de la salud mental a nivel internacional en las áreas de psicología basada en la evidencia científica. El eje central del congreso será el paradigma cognitivo comportamental y los ejes temáticos abordan áreas desde la clínica, hasta la educación, el área organizacional, la investigación y las nuevas tecnologías en psicoterapia.  Los incentivamos a que presenten trabajos, ya que el objetivo central de estos eventos es la divulgación de conocimiento, y que mejor que hacerlo frente a un variado público, formado por miembros de los 17 países que participan de ALAMOC.  Además, será un momento más que oportuno para visitar Panamá, tierra de contrastes por ser un crisol de razas y por el contraste de lo muy moderno y lo colonial ciudad.Otras Ventajas:El campus Harmodio Árias Madrid está situado a una distancia caminable de Albrook Mall (el más grande complejo comercial de Latinoamérica),  el cual tiene como anexo a la Terminal de Transportes de Panamá donde convergen buses a todos los puntos de la ciudad y de las provincias del país, así como con Centro América; cuenta con varias áreas de restaurantes;  está conectado mediante un paso elevado con la estación del metro de Albrook;  cuenta con un hotel (TRYP PANAMA ALBROOK MALL HOTEL) dentro de sus instalaciones. Está cerca del Aeropuerto Marcos A. Gelabert que enlaza a todas las provincias y es la terminal aérea de empresas con vuelos muy económicos a y desde Colombia y Costa Rica.  El Hotel Tryp como COPA Airlines ofrecen descuentos para los que se inscriban al congreso.Fecha: 28, 29 y 30 Julio 2016Lugar:  Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Panamá, Campus Harmodio Árias Madrid – CurunduPre-inscripción: Aquí

Para mayor información, visita la página oficial: Clamocpanama2016.com

 
  • Sponsor

(Panamá) Taller de Teoría y Práctica de Filosofía para Niños

  • David Aparicio
  • 01/10/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

El  programa de Filosofía para niños está dirigido a profesores de enseñanza básica y media de cualquier especialidad y a otros profesionales de la educación, como psicólogos, inspectores y orientadores. Está constituido por talleres intensivos de capacitación, en los cuales los profesores-alumnos se ejercitan en la aplicación del programa, aprendiendo a usar los materiales, a dirigir las sesiones y a desarrollar instrumentos pedagógicos propios.  Puedes leer más sobre este programa en nuestro artículo: Por qué los niños deben estudiar Filosofía.

Introducción a la Teoría y Práctica de Filosofía para Niños

En este taller aprenderás:

  • Cómo promover el cuestionamiento filosófico y el diálogo.
  • Cómo identificar recursos para estimular el diálogo en el salón de clases.
  • Proveer a los docentes de herramientas para desarrollar en los estudiantes habilidades pensamiento y de cuestionamiento.
  • Proveerle de recursos y materiales de la metodología.

Próximas sesiones: Martes 2 de octubre y Viernes 9 de octubre de 2015.

Horario: 8 a.m. a 3:00 p.m.

Lugar: The Oxford School, Via Transístmica, Panamá.


Este artículo es posible gracias a los miembros de PSYCIENCIA PRO. Si disfrutas nuestro trabajo, por favor considera unirte. Gracias.

Únete a Psyciencia Pro

Inversion: US. 100.00

Teléfono: 66754114

Email: [email protected]

  • Salud Mental y Tratamientos

¿Las personas con esquizofrenia malinterpretan los gestos no verbales?

  • David Aparicio
  • 01/10/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Los pacientes con esquizofrenia tienen dificultades a la hora de interpretar adecuadamente los gestos sociales, lo que podría ser la causa de los pensamientos paranoicos y persecutorios, característicos de la esquizofrenia. Esto es serio problema, ya que la mayor parte de nuestra comunicación se transmite a través del lenguaje no verbal. Cada gesto y mirada transmite un mensaje que aprendemos a interpretar desde nuestra infancia y en el ambiente donde vivimos.En una reciente publicación los investigadores del Instituto de Psiquiatría, Psicología y Neurociencias del Kings College, en Londres evaluaron las interpretaciones de los gestos no verbales de estos pacientes y nos ofrecen algunas explicaciones.La investigación estudió la conducta de 54 participantes (29 de ellos con esquizofrenia), mientras observaban la posición corporal y los gestos de un actor en un video sin sonido. Algunos de los gestos eran: poner el dedo índice sobre los labios para indicar ¨silencio¨ o movimientos accidentales como frotarse un ojo.Los pacientes con esquizofrenia pudieron interpretar los gestos que tienen un objetivo y los accidentales con la misma precisión que los sujetos sin el trastorno. Pero cuando los movimientos eran ambiguos (no era obvio si los movimientos los señalaban a ellos o no) los pacientes con esquizofrenia tendían a malinterpretar los gestos como si fueran dirigidos a ellos.Esto podría indicar la tendencia de auto-inferir sobre estas señales ambiguas o hiper-mentalizar, lo que significa que la persona tiende a malinterpretar las acciones o intenciones de los demás y considerarlas como amenazantes, las cuales pueden fomentar la aparición de los pensamientos paranoicos. Otro hallazgo importante, fue que la confianza de los pacientes en sus interpretaciones se asoció fuertemente con su propensión a experimentar síntomas alucinatorios.Si los pacientes reciben intervenciones psicológicas que les permitan mejorar sus habilidades de interpretación gestual y se les enseña a los familiares y amigos de técnicas de comunicación, se podría reducir las malas interpretaciones de la conducta verbal y se traduciría en mejoras considerables de los síntomas.Fuente: ScienceDaily
  • Salud Mental y Tratamientos

La actividad física podría reducir la ideación suicida en los jóvenes que sufren de bullying

  • David Aparicio
  • 30/09/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

El  Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, reporta que la actividad física podría reducir la ideación e intentos suicidas en los adolescentes que sufren de bullying.

Fueron 13,583 los estudiantes de secundaria que participaron en el estudio y sus datos demostraron que la ideación y los intentos de suicidio tuvieron una reducción del 23% en aquellos estudiantes que hacían actividad física por 4 horas o más durante la semana.

Del total de los estudiantes participantes, el 30% de ellos reportó que se había sentido triste por dos o más semanas (tiempo estimado para la depresión). Los estudiantes que sufrían de bullying tenía más del doble de probabilidades de sentirse tristes y el riesgo de ideación e intentos suicidas se triplicó en aquellos adolescentes.

En anteriores publicaciones hemos resaltado los beneficios de la actividad física sobre la salud mental. Sin embargo, este es el primer estudio que demuestra un vínculo entre la actividad física y los intentos de suicidio en los adolescentes que sufren de bullying y en consecuencia tienen mayor riesgo de sufrir de depresión, ansiedad, bajo rendimiento escolar, baja autoestima y de abuso de sustancias.

Una vez más se demuestran los efectos positivos que nos ofrece la actividad física, especialmente para los jóvenes en riesgo de las consecuencias catastróficas del bullying en la escuela y también resalta la necesidad de que las escuelas ofrezcan alternativas y programas de actividad física para sus estudiantes.


Este artículo es posible gracias a los miembros de PSYCIENCIA PRO. Si disfrutas nuestro trabajo, por favor considera unirte. Gracias.

Únete a Psyciencia Pro

Fuente: Psypost

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Rompiendo el ciclo del trastorno de ansiedad: Intervenciones familiares tempranas

  • David Aparicio
  • 29/09/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Millones de personas enfrentan a diario con los síntomas de los trastornos de ansiedad. Según estudios previos sus hijos tienen un mayor riesgo de sufrir de estos trastornos, haciendo así que el circulo de la ansiedad se extienda por generaciones.Pero una intervención psicológica cognitivo conductual aplicada en las familias y a tiempo, podría reducir drásticamente ese riesgo. Esos son los hallazgos publicados hace unos días en la revista The American Journal of Psychiatry.¿Por qué el trastorno de ansiedad de los padres representan un factor de riesgo para los hijos?Los investigadores explican que el temperamento y las experiencias tempranas de vida juegan un rol fundamental en el desarrollo de la ansiedad. Entre más experiencias negativas tiene una persona a medida que crece, mayor es la probabilidad de que sufra de un trastorno de ansiedad durante su adultez. Pero el factor más importante es el efecto de la crianza, donde la ansiedad es reforzada a los hijos a través de estilos de crianza que moldean la conducta. Es aquí donde la terapia puede ayudar a cambiar esos patrones de conducta.La investigaciónLa investigación puso a prueba una intervención psicológica basada en la terapia cognitiva conductual con 136 familias, de las cuales al menos un padre tenía problemas de ansiedad y por lo menos uno de sus hijos, de 6 a 13 años, también los tenía. Un grupo de familias participó en ocho sesiones de una hora con un terapeuta entrenado durante dos meses. Otro grupo recibió boletines informativos sobre la los trastornos de ansiedad y los tratamientos. El grupo control no recibió ninguno de los dos.Aquellas familias que recibieron terapia, aprendieron a identificar los signos de la ansiedad, cuándo los síntomas del miedo son saludables (un auto a toda velocidad en nuestra dirección) y cuándo el miedo excesivo no es saludable (las sospechas de que la torta de cumpleaños está envenenada). Así también aprendieron cómo afrontarlos a través de las prácticas de habilidades para la resolución de problemas y ejercicios de exposición a los factores ansiógenos.Una situación que se utilizó en en la investigación fue: si un niño le tiene miedo a encontrarse con un gato en la calle, lo primero que tiene que hacer es identificar el pensamiento atemorizante: ¨Ese gato me va a lastimar¨, luego tendrá que evaluar ese pensamiento: ¨¿Es probable que ese gato me lastime?¨ “No, ese gato no parece agresivo, no está mostrando sus uñas ni dientes, sólo está sentado ahí mirándome. Ok, entonces puedo pasar caminando sin problemas y el gato no me hará nada.”Los efectos de la terapia se hicieron evidentes. Sólo el 9% de los niños pertenecientes a las familias que recibieron terapia desarrollaron problemas de ansiedad un año después del programa, en comparación con el 21% de los niños que sólo recibieron los panfletos informativos, pero la incidencia de los trastornos de ansiedad fue aún peor, 31%, para aquellos niños que no recibieron ninguna de las dos.Para la investigadora de la Universidad de Johns Hopkins y autora del estudio, Dra. Golda Ginsburg, estos resultados hacen evidente la vulnerabilidad de los hijos de los padres con trastornos de ansiedad. Pero también nos permiten prevenirlos a través de programas especializados enfocados en el contexto familiar, lo cual ofrece una nueva perspectiva, ya que los programas actuales se enfocan en la escuela. Fuente: ScienceDaily
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

(Infografía) Neuronas neuróticas

  • David Aparicio
  • 28/09/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Creaciones como esta demuestran que la psicología, las neurociencias y la programación nos ofrecen nuevas e increíbles posibilidades.

Nicky Case desarrolló una infografía súper interactiva y divertida que nos explica cómo las neuronas funcionan y el efecto de la exposición ante las fobias. Ingresa aquí para interactuar con la infografía. 

Toda la infografía está basada en la historia autobiográfica de Case, quien nos enseña las conexiones nerviosas y cómo son programadas y reprogramadas a partir del concepto del principio de  ¨Aprendizaje Hebbian¨, uno de los componentes neurocientíficos que apoyan a la Terapia Cognitivo Conductual (TCC).

3051494-inline-i-1-an-autobiographical-interactive-story-about-how-neurons-work

Casey utiliza el siguiente ejemplo: si un perro te muerde, la neurona que reconoce al perro y la neurona del dolor se activan y se conectan entre sí, provocando que le tengas miedo a los perros. Pero para reducir ese miedo deberás reprogramar las conexiones entre tus neuronas para que la neurona que reconoce al perro se active sin que se encienda la neurona del dolor.

Se que parece un poco abstracto, pero la infografía te permitirá interactuar y aprender en tiempo real cómo se activan las neuronas (tú lo podrás hacer con clicks) y también te explicará cómo funciona la terapia de exposición a nivel neuronal.


Este artículo es posible gracias a los miembros de PSYCIENCIA PRO. Si disfrutas nuestro trabajo, por favor considera unirte. Gracias.

Únete a Psyciencia Pro

Sin dudas es una experiencia de aprendizaje que no te debes perder y compartir con tus colegas y amigos.

Ingresa en Neurotics Neurons para sumergirte en las conexiones neuronales.

Artículo relacionado: Terapia de Exposición 3.0 

Paginación de entradas

Anterior1…247248249250251…301Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Terapia cognitiva conductual para el tratamiento del déficit de atención con hiperactividad en adultos
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
  • Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida
  • ACT para el abordaje de trastornos psicóticos
  • No todo es psicología (17): Solo se necesitan cinco minutos para romper el ciclo
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.