Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3008 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Las mujeres superarían a los hombres en algunas negociaciones financieras

  • David Aparicio
  • 08/12/2014

“Los hombres son mejores negociantes que las mujeres”. Esta frase representa la creencia social de la aparente desventaja que tienen las mujeres a la hora de realizar negociaciones financieras y probablemente sea una de las razones por las que los hombres ganen salarios más altos. Pero contrario a ésta creencia, las mujeres serían más efectivas de lo que se cree a la hora de negociar en cuestiones de dinero ya que el éxito depende en gran medida del contexto de la negociación. Así lo demuestra un metaanálisis publicado por la Asociación Americana de Psicología, el cual se encuentra disponible para descargar en formato PDF.

La investigación contó con los datos de 51 estudios de diferentes países que sumó en total 10.888 participantes, de los cuales 4.656 fueron mujeres y 6.232 fueron hombres. Las muestras incluyeron personas de negocios, así como también estudiantes de pregrado y posgrado.

Las diferencias donde los hombres tienen ventajas podrían ser reducidas o incluso revertidas

Al analizar los datos se encontró que los resultados de la negociación dependen de la situación y de la persona involucrada. Las mujeres se desempeñaban mejor que los hombres cuando contaban con el entrenamiento necesario, cuando sabían el rango de la negociación y cuando negocian en nombre de otra persona. Por el contrario, su desempeño no superó a los hombres cuando tuvieron que negociar en nombre propio o a favor de una organización grande.

Los autores piensan que las creencias de la sociedad acerca de los roles de género podrían estar muy vinculada a las ventajas de los hombres en las negociaciones. Investigaciones anteriores han encontrado que los roles de género reflejan ciertas expectativas de la conducta de los hombres y las mujeres. En los hombres se espera conductas competitivas y asertivas con o sin fines de lucro, mientras que el rol de género femenino tradicional tiene características orientadas a mantener las relaciones, ser atentas y mostrarse preocupadas por el bienestar de los demás. Todas estas creencias ejercen una fuerte presión social sobre las mujeres que están dentro de una negociación. Probablemente las mujeres sienten que deben cumplir con el rol femenino y mostrar un comportamiento coherente con las expectativas sociales de su rol, ya que si no lo hacen se arriesgan a sufrir las consecuencias negativas de la desaprobación social.

En conclusión, las desventajas de las mujeres en comparación con los hombres en las negociaciones están fuertemente ligadas al contexto y según los resultados estos factores son susceptibles a ser modificados.

Fuente: APA
Imagen: NPR

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Salud Mental y Tratamientos

Representación cerebral de los pensamientos sociales podría predecir con un 97% el autismo

  • David Aparicio
  • 05/12/2014

Actualmente el autismo es diagnosticados por medio de las evaluaciones clínicas de la conducta verbal y física que realiza un profesional de la salud mental. Sin embargo, las evaluaciones e interpretaciones realizadas por un clínico pueden sufrir de ciertos sesgos de observación que generan falsos positivos o como se dice ¨malos diagnósticos¨. Para reducir estos errores, las neurociencias han intentado durante años y sin mucho éxito, encontrar marcadores biológicos para el diagnostico de los trastornos mentales.

Pero parece que por fin han dado en el clavo. Según una investigación publicada en PloS One (puedes descargarla completa en PDF) los científicos de la Universidad de Carnegie Mellon han sido capaces de predecir con un 97% los diagnósticos de autismo. 

Estudios previos han demostrado que los pensamientos y emociones específicas tienen una firma neural muy similar en las personas sin trastornos psiquiátricos, lo que sugiere que los trastornos cerebrales podrían mostrar alteraciones detectables en los patrones de activación de pensamiento.

Los pensamientos y emociones específicas tienen una firma neural

A partir de estos datos, el equipo de investigadores utilizó una técnica combinada de imágenes de resonancia magnética funcional (IRMf) y una máquina de aprendizaje automático para escanear y decodificar los contenidos de pensamientos de objetos y emociones, cuando se les pidió que pensaran en 16 diferentes interacciones sociales como  ¨persuadir¨ ¨adorar¨ y ¨abrazar¨ a 17 adultos diagnosticados con autismo de alto funcionamiento y 17 adultos neurotípicos pertenecientes al grupo control. Esto permitió la la detección de la forma en que ciertos conceptos se representan en el cerebro de las personas con autismo, denominados ¨marcadores de pensamiento¨.

Los resultados mostraron que los pensamientos de la interacción social de los participantes del grupo control incluyeron la activación que indica una representación del  ¨yo¨que se manifiesta en las regiones de la línea media posterior del cerebro. Sin embargo, la activación de ésta región estaba ausente en el grupo de autismo.

Así lo explicó Marcel Adam Just, director de la investigación:

¨Nosotros nos dimos cuenta de que podíamos decir si una persona tiene autismo o no a través de sus patrones de activación cerebral cuando piensan en conceptos sociales. Esto nos da una nueva perspectiva a la compresión de las enfermedades y trastornos psiquiátricos. Hemos demostrado que no sólo los cerebros de personas con autismo pueden ser diferentes, o que su activación es diferente, sino que también sus pensamientos sociales son diferentes. Hemos descubierto un pensamiento-marcador biológico para el autismo.¨

Los investigadores creen que esta investigación podría tener implicaciones directas en los diagnósticos de otros trastornos psiquiátricos en los que se alteran ciertos tipos de pensamientos, como: pensamiento suicida y el trastorno obsesivo compulsivo y añaden que ésta evaluación debería utilizarse en conjunto con la evaluación clínica, ya que permitiría el desarrollo de diagnósticos más rápidos y precisos que faciliten la implementación intervenciones terapéuticas tempranas para estos trastornos.

¨Podría identificar trastornos psiquiátricos no sólo por sus síntomas, sino por los sistemas cerebrales que no están funcionando correctamente¨  (…)

¨Este es un método potencialmente valioso que no sólo podría complementar la evaluación psiquiátrica actual. Podría identificar trastornos psiquiátricos no sólo por sus síntomas, sino por los sistemas cerebrales que no están funcionando correctamente. Eventualmente puede ser posible detectar trastornos psiquiátricos utilizando medidas cuantitativas biológicas de un pensamiento que pondría a prueba.¨ concluyó Just.

Seguramente está investigación despertará la polémica ¿qué opinas?. Por favor comparte tus opiniones en la sección de comentarios que está más abajo.

Fuente: Science Daily

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Sin categoría

El Mindfulness sería igual de efectivo que la TCC para tratar depresión y ansiedad

  • David Aparicio
  • 04/12/2014

La Universidad Lund en Suecia encontró que el tratamiento por Mindfulness sería igual de efectivo que la terapia cognitivo conductual (TCC) en pacientes que sufren de depresión y ansiedad. Este es el primer estudio aleatorio que ha comparado dicha efectividad.

La investigación contó con la participación de 215 pacientes que ingresaron a 16 centros de atención primaria de salud por problemas de depresión y ansiedad. Todos completaron una serie de cuestionarios estandarizados que permiten evaluar la severidad de los síntomas. Después de estas evaluaciones se dividieron aleatoriamente en dos grupos de intervención: un grupo recibió el tratamiento grupal con un máximo de 10 personas en Mindfulness y el otro grupo recibió el tratamiento en TCC. Ambos tratamientos duraron 8 semanas.

Encontraron una reducción en la sintomatología de la depresión y ansiedad en ambos grupos

Según los análisis, los participantes de ambos grupos experimentaron una reducción en la sintomatología de la depresión y ansiedad, y no hubieron diferencias estadísticamente significativas entre los dos tratamientos.

¿Que significa esto? Los resultados nos indican que el tratamiento grupal por Mindfulness y dirigido por un instructor certificado sería igual de efectivo que el tratamiento individual de TCC, para estas condiciones.

Para el profesor y director de la investigación, Jay Sundquist, estos hallazgos demuestran que el Mindfulness es un tratamiento que debe ser considerado como una alternativa a la psicoterapia tradicional, especialmente en los centros de atención primaria que generalmente no cuentan con los recursos necesarios para ofrecer a sus pacientes intervenciones psicoterapéuticas individualizadas.

La investigación fue publicada en la revista científica BJ Psychiatry y puedes leer el abstract aquí.

Fuente: Lund University

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Por qué besamos?

  • David Aparicio
  • 01/12/2014

¿Sabías que compartimos cerca de 80 millones de bacterias durante 10 segundos de un beso apasionado? Pareciera que besarnos no es una actividad muy saludable que digamos. Pero según los estudios, tenemos más probabilidades de enfermar a través de un apretón de manos que por un beso.

Siendo sinceros creo que a la mayoría de las personas no nos importan todas esas bacterias. Besar es una actividad sumamente importante en el desarrollo de las relaciones significativas, e incluso tomamos decisiones importantes a partir de cómo nos sentimos durante el primer beso, como por ejemplo: elegir a una pareja. Según una encuesta de la Universidad de Nueva York, el 50% de los hombres y el 66% de las mujeres dijeron que habían terminado una relación porque los besos no habían sido satisfactorios.

Los besos inician un efecto en cadena de impulsos neuronales

Pero no solo besamos a nuestras parejas románticas. Si hacemos un breve análisis de nuestra vida encontraremos que nuestras primeras experiencias de seguridad y de amor generalmente estuvieron relacionadas con los movimientos de presión de labios y de estimulación a través de movimientos que imitan un beso: mamar y tomar la leche de un biberón, por ejemplo.

Los besos activan un torbellino de sensaciones

Según los investigadores, los movimientos que hacemos con la boca mientras besamos establecen en nuestro cerebro importantes vías nerviosas que asocian a los besos con emociones positivas y estas relaciones se siguen fortaleciendo durante toda nuestra vida. Específicamente, los besos inician un efecto en cadena de impulsos neuronales que rebotan en nuestro cerebro, lengua, labios, músculos faciales y piel. Miles de millones de pequeñas conexiones nerviosas distribuyen esa información en todo nuestro cuerpo produciendo así señales químicas que cambian la forma en que pensamos y nos sentimos.

Los besos están intrínsecamente ligados a los momentos más importantes y significativos de nuestra vida

Un beso apasionado puede incrementar drásticamente la producción de dopamina (neurotransmisor asociado al deseo), oxitocina (¨hormona del amor¨ que fomenta el sentido de cercanía y apego), adrenalina (hormona que aumenta nuestro ritmo cardíaco y hace que sintamos calor), los vasos sanguíneos se dilatan, la respiración se profundiza y nuestras mejillas se sonrojan.

Como puedes ver, los besos producen esas sensaciones que a menudo describimos cuando estamos enamorados. De esta manera, un beso puede iniciar una relación romántica, pero también puede solidificar los lazos que compartimos con nuestros amigos y familiares. No necesariamente tienen que ser en los labios, si no que besamos de distintas maneras: en la boca, en la mejilla, en la frente, etc. Los besos están intrínsecamente ligados a los momentos más importantes y significativos de nuestra vida.

Ya sabes, no lo dudes, besa a todas las personas que son significativas para ti. Además de lo bien que se siente para ambas partes, ahora también tienes datos científicos para decir que así fortaleces tus relaciones con tu pareja, tus amigos y tu familia, porque un beso muchas veces vale más que mil palabras.

Fuente: Psypost
Imagen: Juliana Coutinho (Flickr)

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Salud Mental y Tratamientos

The Rosie Project, una novela que definitivamente deberías leer

  • David Aparicio
  • 30/11/2014

Fue en esos momentos de aburrimiento que me dan los sábados a la noche, cuando me encontré con las reseñas de los libros que ha leído Bill Gates durante el año. En esa lista se encuentran muchos libros de economía, salud y tecnología. Pero la que más me llamó la atención fue la reseña de un libro de ficción que llegó a sus manos a través de las recomendaciones de su esposa Melinda y según Gates una de las novelas más profundas que ha leído.

La novela se llama The Rosie Project y cuenta la historia de Don Tilman, un brillante profesor de genética que no sabe que tiene Asperger y que ha decidido que es tiempo de encontrar a una esposa y para ello diseña un plan basado en evidencia. El mismo consiste en un cuestionario de 16 páginas validado que lo ayudará a encontrar a la esposa perfecta, filtrando así a las impuntuales, fumadoras y bebedoras.

Sin embargo, la vida hace que se encuentre con Rosie Jarman una mujer intrépida e inteligente pero con todas las características que la descalificarían del Proyecto Esposa. Don la ayuda en la búsqueda de su padre biológico y es durante este viaje, lleno de complicadas y divertidas situaciones, que él descubre que el arte del amor no está en la ciencia.

Realmente he disfrutado esta novela. Es conmovedora, divertida e inteligente y me ha acercado más a lo que una persona con Asperger podría sentir cuando tiene que enfrentar situaciones sociales que para nosotros pasan desapercibidas.

Aquí les dejo un pequeño fragmento:

¨Me llamo Don Tillman, tengo treinta y nueve años y soy profesor adjunto de Genética en la Universidad de Melbourne. Mi trabajo está bien remunerado, me alimento de forma equilibrada y regular, y mi condición física es óptima. En el reino animal, no tendría ninguna dificultad para aparearme, pero en el humano, nunca he logrado tener una segunda cita con la misma mujer. Los motivos de mi fracaso no termino de entenderlos, y como las estadísticas muestran que los hombres casados son, en promedio, más felices y viven más tiempo, he decidido poner en marcha un programa vital para mí, el Proyecto Esposa. A tal fin, he creado un algoritmo perfecto que me permitirá excluir las candidatas inadecuadas: las fumadoras, las impuntuales, las desorganizadas, las que dedican demasiado tiempo a su aspecto exterior… en suma, todas aquellas que no respondan a los estrictos criterios que se exponen en el cuestionario de dieciséis páginas que he elaborado. Este libro es el informe científico —aunque me han explicado que hay que denominarlo novela— acerca del resultado de mi proyecto. Quien lo lea descubrirá que la candidata menos apropiada se llama Rosie; y también encontrará la respuesta a una pregunta fundamental: ¿puede el amor cambiar la vida de una persona, incluso de un individuo como yo?¨

Puedes comprar The Rosie Project en Inglés (8.99 dólares)  y Español (10.59 dólares)

Por favor compártenos tus opiniones y que sentiste cuando la leíste en la sección de comentarios que está más abajo.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Jugar vídeojuegos de acción podría mejorar tu aprendizaje

  • David Aparicio
  • 19/11/2014

Ya tienes una excusa científica para jugar Call of Duty. Según una investigación publicada hace unos días en la revista Proceedings of National Academy of Science, los vídeojuegos de acción podrían ayudar a mejorar nuestros modelos mentales predictivos, lo que se podría traducir en un mejor aprendizaje.

Nuestro cerebro realiza constantemente modelos predictivos para saber qué actividad o tarea (conducir, hablar en público, cocinar e incluso realizar una compleja cirugía) está por ocurrir con el fin de ayudarnos a prepararnos y desempeñarnos mejor. Entre más rápidos y precisos sean nuestros modelos predictivos mejores habilidades de aprendizaje tendremos.

Bajo este modelo teórico, un grupo de investigadores de la Universidad de Rochester, dirigido por la Dra. Daphne Bavelier diseñaron una serie de tests para evaluar los efectos de los videojuegos de acción sobre nuestros modelos predictivos.

El primer test consistió en una serie de tareas de predicción de patrones que permitió comparar el rendimiento visual de los jugadores de videojuegos de acción, con el de las personas que no juegan estos vídeojuegos. Sus resultados demostraron que los jugadores de vídeojuegos de acción superaron al grupo control. Según los autores, esto se debe a que el cerebro de los jugadores utilizaba mejores modelos de predicción necesarios para la tarea.

Estos primeros hallazgos despertaron aún más el interés de los investigadores que se preguntaron si eran los vídeojuegos de acción los que provocaban que el cerebro generara mejores modelos predictivos o si eran algo innato de los jugadores habituales.

Para responder a esta pregunta, los autores reclutaron a un grupo de personas con poca experiencia en videojuegos y se les pidió que jugaran 50 horas en el transcurso de nueve semanas. Un grupo jugó videojuegos de acción rápidos como el conocido Call of Duty y otro grupo jugó la misma cantidad de horas de un videojuego de no-acción, muy popular también, llamado Los Sims.

Se les aplicó una tarea de discriminación de patrones antes y después de las 50 horas de juego y se encontró que los jugadores de acción tuvieron mejores modelos predictivos que el grupo que jugó a Los Sims.

Pero esto no fue todo, los investigadores aún no conformes con los descubrimientos utilizaron unas pruebas de modelado neuronal para comprender cómo los videojuegos de acción pueden mejorar nuestros modelos predictivos. Los tests de esta serie consistieron en una serie de tareas de aprendizaje perceptivos y se descubrió que los jugadores eran capaces de construir rápidamente modelos predictivos sobre la marcha del juego ypudieron afinarlos más rápido que los que jugaron otro tipo de vídeojuegos.

Pero, ¿son duraderos los efectos encontrados? Para evaluar su duración, los autores tomaron evaluaciones en varias ocasiones durante el año siguiente a haber terminado las primeras investigaciones. Ellos encontraron que los jugadores entrenados aún superaban a los otros participantes.

Como podemos ver, el equipo de investigadores se tomó un gran trabajo a la hora de diseñar e implementar toda la serie de pruebas que permitió conocer cómo los vídeojuegos de acción pueden afectar y, en este caso, mejorar nuestros modelos predictivos. El equipo ahora está interesado en investigar si otros géneros de vídeojuegos pueden provocar los mismos efectos y esperan poder ofrecernos una respuesta en un futuro próximo.

Fuente: Psypost
Imagen: Huffpost

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

(Vídeo) TED: Explorando la mente de un asesino

  • David Aparicio
  • 16/11/2014

Los asesinos psicópatas son la base de muchos programas de televisión, pero, ¿qué es lo que los hace actuar? El neurocientífico Jim Fallon habla sobre estudios cerebrales y análisis genéticos que podrían revelar el siniestro origen de la naturaleza (y el cultivo) de los asesinos. En un giro del tipo «si no lo veo no lo creo», comparte una fascinante historia familiar que hace de su trabajo algo escalofriantemente personal.

Fuente: TED

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Sponsor

Cybermonday: 60% de descuento en los cursos online de psicología

  • David Aparicio
  • 11/11/2014

¡Llegó el  Cyber Monday la Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica o AACP! y tienen Todos sus cursos online de verano con descuento del 60%.

No pierdas esta oportunidad y aprende intervenciones Cognitivo Conductuales con los mejores profesores.

Sus cursos online son:

  • Introducción a la Terapia Cognitivo Conductual.
  • Introducción a las Terapias con Apoyo Empírico.
  • Introducción al Tratamiento del Síndrome de Asperger. 

Estos descuentos vencen hoy, así que ¡Apresúrate!

Para obtener mayor información y modos de pago: Ingresa aquí

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Por qué la tristeza dura más que otras emociones?

  • David Aparicio
  • 05/11/2014
tristeza

¿Alguna vez te has preguntado por qué la tristeza puede durar mucho más que otros sentimientos, como por ejemplo, el aburrimiento? Las diferencias de duración sólo se habían explorado en un pequeño número de emociones y las diferencias no eran explicadas.

La universidad de Leuven en Bélgica ha sido la primera en proveer evidencia empírica que nos explica el porqué. Según sus resultados, la tristeza a menudo se relaciona con los eventos que tienen mayor impacto en nuestras vidas y que exigen más tiempo para reflexionar, entenderlos y hacerles frente. Por ejemplo, la pérdida de un ser querido o un accidente.

Se aplicó una encuesta a 233 estudiantes de secundario que recolectó información de los episodios emocionales que vivieron recientemente los jóvenes y de las estrategias que utilizaron para afrontar esas emociones.

En un set de 27 emociones que experimentaron los participantes, la tristeza duró más tiempo que la vergüenza, el miedo, la repugnancia y el aburrimiento. Como dato curioso, el aburrimiento fue una de las emociones que menos tiempo duró. Esto significa, según los autores, que el aburrimiento no dura tanto, aún cuando sentimos que el tiempo pasa muy lento.

Las emociones que tienen menos duración suelen ser provocadas por eventos que las personas menos relevancia le otorgan. Por otro lado, las emociones de larga duración, tienden a ser provocadas por eventos que tienen fuertes implicaciones en la vida de la persona. Por lo tanto, el sentimiento perdura mientras una persona se replantea los acontecimientos y las consecuencias una y otra vez.

La investigación está publicada en la revista Motivation & Emotion y puedes descargarla completa en formato PDF.

Fuente: ScienceDaily

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Descubren un cerebro humano que no tiene pliegues

  • David Aparicio
  • 04/11/2014

El fotógrafo Adam Voorhes encontró un cerebro adulto sin pliegues o giros, mientras fotografiaba un estante de cerebros humanos almacenados en un armario de la Universidad de Texas.

Se sabe que los cerebros pertenecen a un grupo de pacientes del Hospital Mental de Austin y habían sido olvidado por más de 20 años en un closet del laboratorio de animales. Voorhes buscó en los registros médicos para encontrar a su dueño, pero al parecer los datos se extraviaron y todavía no se conoce de quién es.

cerebro liso 3

Los humanos somos la especie con el cerebro más arrugado, lo que nos ha permitido almacenar una gran cantidad de neuronas en un espacio reducido. La falta de surcos y pliegues  se debe a un raro trastorno llamado lisencefalia que podría ser el resultado de infecciones virales intrauterinas, falta de sangre o trastornos genéticos y que produce un severo retraso.

cerebro liso

La colección incluye solamente cerebros malformados que serán examinados a través de pruebas de Resonancia Magnéticas y posteriormente se exhibirán en el campus de la misma universidad. Puedes ordenar el libro de Voorhes que saldrá en diciembre, donde se incluyen todas las imágenes en alta calidad.

Fuente: Fayerwayer

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Paginación de entradas

Anterior1…263264265266267…301Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • No todo es psicología (1): Aprende a promocionar tu trabajo
  • Ejercicio clínico: Libérate de la prisión de la opinión ajena (PDF)
  • Cómo ayudar a tus consultantes para replantear la autocrítica
  • pexels-photo-360438.jpeg
    No todo es psicología (11): eliminé la aplicación de Instagram 
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.