Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3003 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

«Terapia de familia y pareja» con Tomás Vásquez – Watson, episodio 20

  • 23/05/2025
  • David Aparicio

Watson es el podcast de Psyciencia donde terapeutas comparten, sin filtros, su vida dentro y fuera del consultorio: trayectorias, desafíos, aprendizajes y cómo cuidan de sí mismos mientras cuidan a otros. Puedes escuchar todos sus episodios aquí.


En este episodio, conversé con Tomás Vásquez, terapeuta familiar y de pareja, sobre su recorrido en la psicología panameña. Desde sus primeros pasos en la Universidad de Panamá hasta su especialización en terapia sistémica, Tomás comparte cómo fue moldeando su enfoque profesional, sus años como presidente del Instituto Panameño de Terapia Familiar y de Pareja y su trabajo actual en clínica. Reflexiona sobre los desafíos del ejercicio clínico, el valor de una formación diversa y la necesidad de cuidar el equilibrio personal. También abordamos temas sensibles como el divorcio, el autocuidado a través del baile y la importancia de hablar abiertamente sobre las emociones. Un episodio que combina experiencia, vulnerabilidad y compromiso con el crecimiento de la psicología en Panamá.

  • Artículos Recomendados de la Web

Por qué las cosquillas nos hacen reír incluso cuando molestan

  • 22/05/2025
  • David Aparicio

Facundo Macchi resumen en El País los datos de una nueva y curiosa investigación de las cosquillas:

Hay algunas conductas humanas que son cotidianas, de apariencia sencilla, pero inexplicables. Una de ellas es lo que los científicos llaman gargalesis y que el resto de los mortales conocemos como cosquillas. Aquellas que provocan un ataque de risa involuntario e incontrolable, incluso cuando no las deseas. Desde Aristóteles hasta Darwin se han preguntado sobre los mecanismos físicos y cognitivos que se disparan con las cosquillas. Sin embargo, y a pesar de su trivialidad, la ciencia no termina de comprenderlas. 

(…)

Las plantas de los pies y las axilas suelen ser el punto débil para las cosquillas, según se ha demostrado en pruebas hechas en niños y adultos mayores. La respuesta más intuitiva a esta pregunta suele ser fisiológica. Es decir, pensamos que tenemos más cosquillas en regiones con mayor sensibilidad al tacto o al dolor. Sin embargo, esto no es así. Las plantas de los pies y las axilas no son las zonas con mayor densidad de receptores sensoriales cutáneos, aquellos que detectan los estímulos en la piel.

Aprendí que el término científico de las cosquillas es «gargalesis«.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


El artículo completo lo puedes leer en El País.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

¿Tengo un problema psicológico?

  • 22/05/2025
  • David Aparicio

Muy buena clase en enGrama con Rebeca Pardo, donde exploramos cómo identificar si una persona realmente presenta un problema psicológico desde una perspectiva contextual. Rebeca explicó con claridad cómo diferenciar entre conductas atípicas que forman parte de la variabilidad humana y aquellas que, por su función y consecuencias en el contexto, pueden considerarse problemáticas.

A lo largo de la clase, se abordaron los criterios funcionales que permiten definir un problema psicológico sin depender exclusivamente de etiquetas diagnósticas. También se discutieron las limitaciones de los modelos sindrómicos tradicionales —como los utilizados en el DSM o CIE— y cómo pueden conducir a reduccionismos si se aplican sin una comprensión del contexto y la historia del individuo.

  • Artículos Recomendados de la Web

«A mí me funcionó la terapia psicoanalítica»

  • 21/05/2025
  • David Aparicio

Equipo de enGrama:

¿Por qué una técnica psicoanalítica puede funcionar, por ejemplo? Porque lo de menos es la forma, esa técnica en concreto. Hay que atender a la función subyacente a la forma y a los principios de aprendizaje que toman lugar. 

Al haber unos mecanismos comunes independientemente del envoltorio del enfoque pertinente, es que puede suceder que cualquier terapia funcione.

Muchas pseudoterapias pueden acertar y tocar en la tecla correcta sin saber ni cómo lo han hecho.

Pero esto no debe ser lo óptimo, sino que lo interesante es contar con profesionales expertos en los principios que subyacen a la conducta para tratar de tocar tal tecla correcta sin antes desarmar todo el piano.

Que alguien asevere que le funcionó una pseudoterapia, no es argumento de peso para validar su praxis, ni para refutar la importancia de que las terapias psicológicas se sustenten sobre la evidencia recogida por la ciencia.

Puedes leer el artículo completo en Escuela enGrama.

  • Artículos Recomendados de la Web

La ilusión de la inocuidad del porno

  • 21/05/2025
  • David Aparicio

No podemos seguir pensando que la pornografía es inocua y saludable. Su consumo, especialmente el de la gente más joven, está afectando severamente su conducta sexual. Este ensayo de Christine Emba es algo que tienes que leer. Así que compartiré unos fragmentos y el resto lo puedes leer en la fuente original:

La pornografía inunda internet. Un informe de 2023 de la Universidad Brigham Young estimaba que se podía encontrar pornografía en el 12 por ciento de los sitios web. Los bots porno aparecen regularmente en X, en Instagram, en secciones de comentarios y en mensajes directos no solicitados. Los defensores de la pornografía suelen citar la existencia de porno ético, pero no es lo que ve la mayoría de los usuarios. “El porno que ven los niños hoy en día hace que Playboy parezca un catálogo de muñecas American Girl”, escribió un adolescente en 2023 en The Free Press, y a menudo se centra en la violencia y la deshumanización de la mujer. Y los sitios que lo suministran tampoco se preocupan por la ética. En una columna de la semana pasada, Nick Kristof expuso cómo Pornhub y sus sitios relacionados lucran con videos de violaciones de menores.

Hay consecuencias para los miembros de la Generación Z, en particular, los primeros en crecer junto a una pornografía ilimitada y siempre accesible, y en tener sus primeras experiencias sexuales moldeadas y mediadas por ella. Es difícil no ver una conexión entre los comportamientos entrenados por el porno —los estrangulamientos, bofetadas y escupitajos que se han convertido en la norma incluso en los primeros encuentros sexuales— y la desconfianza de las mujeres jóvenes en los hombres jóvenes. Y en el futuro, el porno será solo más adictivo y eficaz como maestro, a medida que la realidad virtual lo haga más inmersivo y la inteligencia artificial permita que sea personalizable. (Para hacerte una idea de dónde puede acabar esto, puedes leer un ensayo reciente de Aella, investigadora y trabajadora sexual, en Substack, que defiende la pornografía infantil con IA).

Parece que si te opones al porno eres un mojigato:

Pero en su reticencia a reconocer lo que sugieren las pruebas, Girl on Girl no es inusual. A pesar de las pruebas significativas de que la avalancha de pornografía ha tenido un impacto negativo en la sociedad moderna, existe un curioso rechazo, especialmente en los círculos progresistas, a admitir públicamente la desaprobación de la pornografía.

Criticar la pornografía va en contra de la norma de no juzgar de las personas a quienes les gusta considerarse progresistas, reflexivas y abiertas de mente. Existe el temor de parecer mojigato, aburrido, poco moderno, tal vez un resabio de la invasión cultural que Gilbert detalla tan minuciosamente. Más generosamente, existe el deseo de no imputar las decisiones de los individuos (mujeres u hombres) que crean contenidos sexuales por necesidad o deseo personal o permiten que la legislación perjudique a quienes dependen de ella para sobrevivir.

Artículo completo en The New York Times.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Sponsor

Domina las técnicas conductuales más efectivas con este curso online de CETECIC

  • 21/05/2025
  • David Aparicio

¿Buscas fortalecer tus competencias en Terapia Cognitivo Conductual (TCC) con herramientas prácticas y basadas en evidencia? El curso online de Aplicación de Técnicas Conductuales de CETECIC es una oportunidad para profundizar en las intervenciones conductuales más efectivas en la clínica actual. 

Este programa, 100% online y de inicio inmediato, está diseñado para psicólogos, psiquiatras y profesionales de la salud mental que deseen incorporar técnicas como la desensibilización sistemática, la exposición y prevención de la respuesta, la activación conductual y el entrenamiento en habilidades sociales. A lo largo de 12 clases grabadas, accederás a contenidos teóricos y prácticos, incluyendo videos de intervenciones, materiales descargables y foros de intercambio. 

El curso aborda desde la evaluación conductual y el análisis funcional hasta la implementación de técnicas específicas para tratar trastornos como la ansiedad, la depresión y otros problemas conductuales. Además, se incluyen módulos sobre terapias contextuales y estrategias de activación conductual, ampliando el espectro de herramientas disponibles para el terapeuta. 



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Con una duración de tres meses y acceso a una plataforma interactiva, este curso te permite avanzar a tu propio ritmo, adaptándose a tus necesidades profesionales. Al finalizar, recibirás un certificado digital que respalda tu formación.

Para más información e inscripciones, visita el sitio oficial de CETECIC.

Agradecemos a CETECIC, nuestro sponsor exclusivo de la semana.

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro

Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia

  • 21/05/2025
  • David Aparicio

Tips para psicoterapeutas es una columna exclusiva para miembros de Psyciencia Pro con recomendaciones breves para ayudar a terapeutas que enfrentan dificultades en la consulta o se encuentran estancados en algún proceso del tratamiento. Puedes leer todos los artículos aquí.


Todos los psicólogos hemos vivido esta escena: la sesión está por terminar y, justo cuando quedan dos o tres minutos, el paciente lanza un comentario cargado de peso emocional. Puede ser una revelación inesperada (“nunca te conté que fui abusado”), una confesión difícil (“ayer recaí”) o una pregunta clave (“¿crees que necesito medicación?”).

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Nuevos lineamientos de la APA para el tratamiento de trastorno de estrés postraumático (TEPT)

  • 20/05/2025
  • David Aparicio

La Asociación Americana de Psicología (APA) publicó recientemente una actualización de sus lineamientos clínicos para el tratamiento del trastorno de estrés postraumático (TEPT), una condición que afecta a millones de personas expuestas a experiencias traumáticas como violencia, abuso, accidentes o desastres naturales.

Una de las novedades más destacadas de esta guía es la clasificación de los tratamientos en dos categorías: primera línea y segunda línea, según el nivel de respaldo empírico que presentan. Esta organización permite a los profesionales tomar decisiones más informadas, basadas en la calidad y consistencia de la evidencia disponible.

En la primera línea se encuentran las intervenciones con mayor solidez científica y mejores resultados terapéuticos. Estas incluyen variantes de la terapia cognitivo-conductual (TCC), como la terapia de procesamiento cognitivo, la exposición prolongada y la terapia cognitiva centrada en el trauma. Todas estas han demostrado consistentemente su eficacia para reducir los síntomas del TEPT en distintos contextos clínicos y poblaciones.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Por otro lado, los tratamientos de segunda línea son aquellos que también han mostrado beneficios, pero cuya evidencia es menos robusta o más limitada. En este grupo se encuentran algunos enfoques que suelen considerarse de uso frecuente en la práctica clínica, como la medicación psicotrópica (por ejemplo, sertralina, fluoxetina, venlafaxina) y la terapia EMDR. Esto no significa que no sean útiles, sino que su eficacia puede depender más del perfil del paciente, del contexto clínico o de factores complementarios, y que la investigación aún no ha alcanzado el mismo nivel de consistencia que en los tratamientos de primera línea.

Este cambio en la jerarquización invita a los profesionales a revisar críticamente sus enfoques y a considerar con mayor claridad la relación entre la elección del tratamiento, la calidad de la evidencia y las características particulares de cada paciente.

Además, subraya la importancia de mantenernos actualizados, especialmente en un campo tan complejo y en evolución como el del trauma psicológico. Aunque como psicólogos no todos dirigimos el tratamiento farmacológico, sí somos responsables de conocer sus indicaciones y limitaciones, y de trabajar en colaboración con otros profesionales de la salud para ofrecer una atención integral y basada en la mejor evidencia disponible.

Tratamientos de primera linea para el trastorno de estrés postraumático

  • Terapia cognitivo conductual: La terapia cognitivo-conductual se centra en la relación entre pensamientos, emociones y conductas. Aborda problemas y síntomas actuales, y busca cambiar patrones que interfieren con el funcionamiento del paciente.
  • Terapia de procesamiento cognitivo: La terapia de procesamiento cognitivo es una forma específica de TCC que ayuda a los pacientes a identificar y cuestionar creencias disfuncionales relacionadas con el trauma.
  • Exposición prolongada: La exposición prolongada es una forma específica de TCC que enseña a las personas a enfrentar gradualmente recuerdos, emociones y situaciones relacionadas con el trauma, para reducir el miedo y evitar la evitación.

Tratamientos de segunda linea para el trastorno por estrés postraumático

  • Terapia cognitiva: Derivada de la terapia cognitivo-conductual, la terapia cognitiva consiste en modificar las evaluaciones y recuerdos negativos del trauma, con el objetivo de interrumpir los patrones de pensamiento y/o comportamiento perturbadores que interfieren en la vida cotidiana de la persona.
  • EMDR: Una terapia estructurada que anima al paciente a enfocarse brevemente en el recuerdo traumático mientras experimenta estimulación bilateral (generalmente movimientos oculares), lo cual se asocia con una reducción en la intensidad y carga emocional de dichos recuerdos.
  • Terapia de exposición narrativa: La terapia de exposición narrativa ayuda a las personas a construir un relato de vida coherente que les permita contextualizar y procesar sus experiencias traumáticas.
  • Medicación: Se sugirieron cuatro medicamentos para el tratamiento del TEPT (enumerados alfabéticamente): fluoxetina, paroxetina, sertralina y venlafaxina.

Recursos adicionales

Los nuevos lineamientos también incluyen recomendaciones con estudios de casos, instrumentos de evaluación e información para familiares. Todos los recursos están en inglés, pero con una traducción rápida puede ser de mucha ayuda para el trabajo clínico.

  • Artículos Recomendados de la Web

El TOC y sus diversos síntomas

  • 20/05/2025
  • David Aparicio

Lindo artículo de divulgación que explica las características del trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y sus tipos:

Las personas con TOC pueden diferir en muchos aspectos, como la presencia o ausencia de tics (movimientos o vocalizaciones involuntarios y repetitivos). Los pacientes también varían en su grado de “insight”, que es el nivel de consciencia que tienen de su condición, así como en la manera en la que se sienten cuando se desencadenan sus síntomas.

Otro aspecto en que los pacientes difieren es en el contenido de sus obsesiones y compulsiones.

La preocupación por la contaminación, la necesidad de simetría u orden, los pensamientos prohibidos o tabúes y el miedo a hacer daño a los demás o a uno mismo son temas comunes, dijo Helen Blair Simpson, profesora de psiquiatría e investigadora del TOC en la Universidad de Columbia.

Artículo completo en The New York Times.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Guía clínica para la reducción gradual de benzodiacepinas

  • 20/05/2025
  • David Aparicio

Las benzodiacepinas (BZD) están aprobadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) para el tratamiento de diversas condiciones clínicas, como los trastornos de ansiedad y pánico, la fobia social, el insomnio y las convulsiones. Se recetan con frecuencia y cumplen un rol terapéutico relevante. Sin embargo, su uso está asociado a riesgos importantes, entre ellos: caídas, accidentes de tránsito, deterioro cognitivo, delirio, sobredosis y muerte, especialmente cuando se combinan con otros depresores del sistema nervioso central, como el alcohol o los opioides.

El balance entre los beneficios y riesgos del uso de BZD puede cambiar con el tiempo, en función de la edad del paciente, sus condiciones médicas y los medicamentos que utiliza. La dependencia física es un efecto esperable tras un uso prolongado, lo que puede dificultar su suspensión. Interrumpirlas de forma abrupta o reducir la dosis de manera brusca puede provocar síntomas de abstinencia graves y potencialmente mortales.

Ante este escenario, varias sociedades médicas de Estados Unidos se unieron para elaborar y difundir una Guía Clínica Conjunta sobre la reducción gradual de benzodiacepinas.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Esta guía ofrece recomendaciones basadas en evidencia y consenso experto para ayudar a los profesionales de la salud a evaluar cuándo es apropiado iniciar una reducción progresiva del tratamiento con BZD y cómo llevarla a cabo. Está dirigida a pacientes adultos que han usado estas sustancias de forma continua y presentan riesgo de dependencia física. Es importante distinguir que la dependencia física no equivale a un trastorno por uso de benzodiacepinas, aunque pueden coexistir.

Si bien como psicólogos no recetamos ni dirigimos el manejo farmacológico, es fundamental que estemos informados y actualizados para colaborar eficazmente en el tratamiento, coordinar con otros profesionales y acompañar de forma más segura a nuestros pacientes.

Descarga la guía completa en formato PDF (inglés).

Paginación de entradas

Anterior1…34567…301Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a los pacientes con trastorno bipolar a decidir a quién informar sobre su diagnóstico
  • Cómo ayudar a tus consultantes para replantear la autocrítica
  • Cómo podemos motivar a un adolescente a realizar terapia de exposición
Recursos
  • Síntomas del estrés (hoja de trabajo)
  • Exploración del estrés (hojas de trabajo)
  • Metáforas y ejercicios ACT (Vol. 1)
Podcast
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
  • «La construcción de una carrera con sentido» con Tiare Tapia – Watson, episodio 21
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
Webinars
  • Cómo usar IA para leer, resumir y trabajar mejor tus documentos (webinar)
  • (Webinar) Trastornos de la conducta alimentaria
  • Cómo potenciar intervenciones terapéuticas a través de los estilos de comunicación en DBT
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.