Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

2997 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Artículos Recomendados de la Web

«Ciclismo es terapia»

  • 27/05/2025
  • David Aparicio

Derek Bolz hizo un video sobre el impacto del ciclismo en su salud mental. Aquí tienes una versión traducida de la transcripción parcial:


Últimamente la vida ha sido difícil. No quiero ventilar mis problemas personales en internet, así que no entraré en detalles. Pero por muchas razones, estoy bastante estresado, tal vez más que nunca. En pocas palabras: no estoy bien.

Pero entonces, de repente, todo está bien. Mis manos están en el manubrio, mis pies en los pedales, el viento en la cara, la mente en calma. Solo tengo que superar ese salto, tomar bien esa curva, aterrizar ese truco, mantener el equilibrio, pedalear más fuerte y no soltarme.

Esa es la magia del ciclismo: exige tanta atención que no te deja otra opción que habitar el presente. No hay espacio para preocuparse. Es como meditación en movimiento. Y al final, siempre te sientes un poco mejor.

Esa es una de las razones por las que me enamoré del ciclismo de montaña en los últimos años: cuando estoy montando, todo lo demás se desvanece. No hay lugar para el pasado ni para el futuro. Solo pienso uno o dos segundos por delante. Y el simple hecho de moverme por el espacio físico me da una sensación de avance, algo valiosísimo cuando el resto de tu vida se siente estancada.

Dependiendo del sendero, si me desconcentro un segundo, podría lastimarme seriamente o incluso morir. Nunca me han interesado los deportes extremos, así que no tengo idea de por qué estar al borde del peligro se siente tan liberador. Pero lo es.

Sé que el ciclismo de montaña no es para todos. Otros encuentran esa misma sensación de presencia y enfoque en correr, esquiar, hacer cerámica, carpintería, fotografía, caminar, surfear, escribir, tejer, meditar, cultivar un jardín, pintar, leer… la lista es larga. Me siento afortunado de haber encontrado mi cosa. Me encantaría saber si tú ya encontraste la tuya.


Sé que el ciclismo no es terapia, y que el término se usa con demasiada ligereza últimamente. La terapia implica un trabajo estructurado, deliberado y centrado en los problemas específicos que enfrenta una persona. Aun así, realizar actividades placenteras que requieren atención plena y conexión con el momento presente tiene beneficios reales para la salud mental: reduce la rumia, mejora el estado de ánimo general y aporta una sensación de bienestar sostenida. El video me gustó mucho porque conectó profundamente conmigo. Hace años practicaba ciclismo y, aunque nunca fui especialmente bueno, recuerdo con claridad lo mucho que disfrutaba estar en la bicicleta y sentirme presente en el momento. Verlo me hizo pensar en retomar esa actividad, e incluso me ha dado ganas de probar el ciclismo de montaña.

Aquí puedes ver el video:

View this post on Instagram

A post shared by Derek Bolz (@bolzybikes)

Via: Kottke

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

El método de la CIA para tomar decisiones rápidas bajo presión

  • 27/05/2025
  • David Aparicio

“El mismo tiempo que te está causando ansiedad es, en realidad, tu recurso más valioso. Siempre puedes generar más energía y más dinero, pero nunca puedes crear más tiempo.”

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Calma tu miedo al fracaso en lugar de evitarlo

  • 27/05/2025
  • David Aparicio

El miedo es una respuesta involuntaria, no aprendida y biológica que evolucionó para prepararte a actuar adecuadamente cuando estás en peligro. Es una emoción humana normal, y como tal, no es algo que puedas ni necesites cambiar. Para nuestros antepasados que vivían en la sabana, el desierto o la selva, las amenazas diarias incluían depredadores, hambre, clima extremo, enfermedades y aislamiento. Cualquier error importante podía poner en riesgo su supervivencia: no encontrar suficiente comida, ser atacado por un depredador o ser rechazado por su tribu.

En la actualidad, tus miedos pueden distorsionarse y perder contacto con la realidad. Las amenazas que enfrentas hoy son muy distintas a las que enfrentaban tus antepasados en la sabana; la mayoría de nosotros, en las sociedades occidentales, no corremos el riesgo de ser devorados por un depredador.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Artículos Recomendados de la Web

Cómo apoyar a alguien tras una pérdida repentina

  • 27/05/2025
  • David Aparicio

Perder a un ser querido de forma inesperada —por suicidio, un accidente o cualquier causa súbita— desestabiliza por completo la vida de una persona. A diferencia de una muerte anticipada, estas pérdidas sumergen a los dolientes en un caos emocional y práctico, donde incluso los gestos más simples de apoyo pueden marcar una gran diferencia.

Las investigaciones y experiencias personales muestran que no siempre las personas en duelo reciben ayuda efectiva. Muchas veces, familiares y amigos se alejan, incapaces de tolerar el dolor ajeno o por miedo a confrontar su propia vulnerabilidad. Esto puede generar una “segunda pérdida”: la del sostén social.

¿Cómo ayudar de forma concreta?

  • Toma la iniciativa: En lugar de decir “avísame si necesitas algo”, ofrece acciones concretas como preparar comida, limpiar la casa o cuidar a sus hijos. Muchas personas no tienen la energía ni la claridad mental para pedir ayuda.
  • Mantente presente con el tiempo: El duelo prolongado es común en pérdidas traumáticas. Un mensaje regular, especialmente en fechas sensibles (aniversarios, festividades), puede hacer que la persona se sienta vista y acompañada incluso meses después del evento.
  • Conecta con la comunidad: Algunas personas enfrentan el duelo con menos recursos. Ayudar a crear redes de apoyo o colaborar con campañas de recaudación puede reducir el impacto de las pérdidas secundarias como el desempleo o el acceso limitado a terapia.
  • Escucha sin resolver: Acompaña sin presionar. No des consejos si no se piden, no minimices (“todo pasa por algo”) ni intentes distraer el dolor con frases hechas. Estar presente, escuchar y permitir el silencio puede ser mucho más valioso que cualquier palabra.
  • Usa el nombre de la persona fallecida: Mencionarla con cariño y recordar momentos significativos es una forma de validar el dolor y mantener viva su memoria.

El artículo recuerda que el duelo no tiene una línea de tiempo fija, y que los mejores apoyos no son los que prometen “curar” sino los que permanecen cerca, con acciones tangibles y compasión sostenida.

Fuente: The New York Times

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

«Terapia de familia y pareja» con Tomás Vásquez – Watson, episodio 20

  • 23/05/2025
  • David Aparicio

Watson es el podcast de Psyciencia donde terapeutas comparten, sin filtros, su vida dentro y fuera del consultorio: trayectorias, desafíos, aprendizajes y cómo cuidan de sí mismos mientras cuidan a otros. Puedes escuchar todos sus episodios aquí.


En este episodio, conversé con Tomás Vásquez, terapeuta familiar y de pareja, sobre su recorrido en la psicología panameña. Desde sus primeros pasos en la Universidad de Panamá hasta su especialización en terapia sistémica, Tomás comparte cómo fue moldeando su enfoque profesional, sus años como presidente del Instituto Panameño de Terapia Familiar y de Pareja y su trabajo actual en clínica. Reflexiona sobre los desafíos del ejercicio clínico, el valor de una formación diversa y la necesidad de cuidar el equilibrio personal. También abordamos temas sensibles como el divorcio, el autocuidado a través del baile y la importancia de hablar abiertamente sobre las emociones. Un episodio que combina experiencia, vulnerabilidad y compromiso con el crecimiento de la psicología en Panamá.

  • Artículos Recomendados de la Web

Por qué las cosquillas nos hacen reír incluso cuando molestan

  • 22/05/2025
  • David Aparicio

Facundo Macchi resumen en El País los datos de una nueva y curiosa investigación de las cosquillas:

Hay algunas conductas humanas que son cotidianas, de apariencia sencilla, pero inexplicables. Una de ellas es lo que los científicos llaman gargalesis y que el resto de los mortales conocemos como cosquillas. Aquellas que provocan un ataque de risa involuntario e incontrolable, incluso cuando no las deseas. Desde Aristóteles hasta Darwin se han preguntado sobre los mecanismos físicos y cognitivos que se disparan con las cosquillas. Sin embargo, y a pesar de su trivialidad, la ciencia no termina de comprenderlas. 

(…)

Las plantas de los pies y las axilas suelen ser el punto débil para las cosquillas, según se ha demostrado en pruebas hechas en niños y adultos mayores. La respuesta más intuitiva a esta pregunta suele ser fisiológica. Es decir, pensamos que tenemos más cosquillas en regiones con mayor sensibilidad al tacto o al dolor. Sin embargo, esto no es así. Las plantas de los pies y las axilas no son las zonas con mayor densidad de receptores sensoriales cutáneos, aquellos que detectan los estímulos en la piel.

Aprendí que el término científico de las cosquillas es «gargalesis«.

El artículo completo lo puedes leer en El País.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

¿Tengo un problema psicológico?

  • 22/05/2025
  • David Aparicio

Muy buena clase en enGrama con Rebeca Pardo, donde exploramos cómo identificar si una persona realmente presenta un problema psicológico desde una perspectiva contextual. Rebeca explicó con claridad cómo diferenciar entre conductas atípicas que forman parte de la variabilidad humana y aquellas que, por su función y consecuencias en el contexto, pueden considerarse problemáticas.

A lo largo de la clase, se abordaron los criterios funcionales que permiten definir un problema psicológico sin depender exclusivamente de etiquetas diagnósticas. También se discutieron las limitaciones de los modelos sindrómicos tradicionales —como los utilizados en el DSM o CIE— y cómo pueden conducir a reduccionismos si se aplican sin una comprensión del contexto y la historia del individuo.

  • Artículos Recomendados de la Web

«A mí me funcionó la terapia psicoanalítica»

  • 21/05/2025
  • David Aparicio

Equipo de enGrama:

¿Por qué una técnica psicoanalítica puede funcionar, por ejemplo? Porque lo de menos es la forma, esa técnica en concreto. Hay que atender a la función subyacente a la forma y a los principios de aprendizaje que toman lugar. 

Al haber unos mecanismos comunes independientemente del envoltorio del enfoque pertinente, es que puede suceder que cualquier terapia funcione.

Muchas pseudoterapias pueden acertar y tocar en la tecla correcta sin saber ni cómo lo han hecho.

Pero esto no debe ser lo óptimo, sino que lo interesante es contar con profesionales expertos en los principios que subyacen a la conducta para tratar de tocar tal tecla correcta sin antes desarmar todo el piano.

Que alguien asevere que le funcionó una pseudoterapia, no es argumento de peso para validar su praxis, ni para refutar la importancia de que las terapias psicológicas se sustenten sobre la evidencia recogida por la ciencia.

Puedes leer el artículo completo en Escuela enGrama.

  • Artículos Recomendados de la Web

La ilusión de la inocuidad del porno

  • 21/05/2025
  • David Aparicio

No podemos seguir pensando que la pornografía es inocua y saludable. Su consumo, especialmente el de la gente más joven, está afectando severamente su conducta sexual. Este ensayo de Christine Emba es algo que tienes que leer. Así que compartiré unos fragmentos y el resto lo puedes leer en la fuente original:

La pornografía inunda internet. Un informe de 2023 de la Universidad Brigham Young estimaba que se podía encontrar pornografía en el 12 por ciento de los sitios web. Los bots porno aparecen regularmente en X, en Instagram, en secciones de comentarios y en mensajes directos no solicitados. Los defensores de la pornografía suelen citar la existencia de porno ético, pero no es lo que ve la mayoría de los usuarios. “El porno que ven los niños hoy en día hace que Playboy parezca un catálogo de muñecas American Girl”, escribió un adolescente en 2023 en The Free Press, y a menudo se centra en la violencia y la deshumanización de la mujer. Y los sitios que lo suministran tampoco se preocupan por la ética. En una columna de la semana pasada, Nick Kristof expuso cómo Pornhub y sus sitios relacionados lucran con videos de violaciones de menores.

Hay consecuencias para los miembros de la Generación Z, en particular, los primeros en crecer junto a una pornografía ilimitada y siempre accesible, y en tener sus primeras experiencias sexuales moldeadas y mediadas por ella. Es difícil no ver una conexión entre los comportamientos entrenados por el porno —los estrangulamientos, bofetadas y escupitajos que se han convertido en la norma incluso en los primeros encuentros sexuales— y la desconfianza de las mujeres jóvenes en los hombres jóvenes. Y en el futuro, el porno será solo más adictivo y eficaz como maestro, a medida que la realidad virtual lo haga más inmersivo y la inteligencia artificial permita que sea personalizable. (Para hacerte una idea de dónde puede acabar esto, puedes leer un ensayo reciente de Aella, investigadora y trabajadora sexual, en Substack, que defiende la pornografía infantil con IA).

Parece que si te opones al porno eres un mojigato:

Pero en su reticencia a reconocer lo que sugieren las pruebas, Girl on Girl no es inusual. A pesar de las pruebas significativas de que la avalancha de pornografía ha tenido un impacto negativo en la sociedad moderna, existe un curioso rechazo, especialmente en los círculos progresistas, a admitir públicamente la desaprobación de la pornografía.

Criticar la pornografía va en contra de la norma de no juzgar de las personas a quienes les gusta considerarse progresistas, reflexivas y abiertas de mente. Existe el temor de parecer mojigato, aburrido, poco moderno, tal vez un resabio de la invasión cultural que Gilbert detalla tan minuciosamente. Más generosamente, existe el deseo de no imputar las decisiones de los individuos (mujeres u hombres) que crean contenidos sexuales por necesidad o deseo personal o permiten que la legislación perjudique a quienes dependen de ella para sobrevivir.

Artículo completo en The New York Times.

  • Sponsor

Domina las técnicas conductuales más efectivas con este curso online de CETECIC

  • 21/05/2025
  • David Aparicio

¿Buscas fortalecer tus competencias en Terapia Cognitivo Conductual (TCC) con herramientas prácticas y basadas en evidencia? El curso online de Aplicación de Técnicas Conductuales de CETECIC es una oportunidad para profundizar en las intervenciones conductuales más efectivas en la clínica actual. 

Este programa, 100% online y de inicio inmediato, está diseñado para psicólogos, psiquiatras y profesionales de la salud mental que deseen incorporar técnicas como la desensibilización sistemática, la exposición y prevención de la respuesta, la activación conductual y el entrenamiento en habilidades sociales. A lo largo de 12 clases grabadas, accederás a contenidos teóricos y prácticos, incluyendo videos de intervenciones, materiales descargables y foros de intercambio. 

El curso aborda desde la evaluación conductual y el análisis funcional hasta la implementación de técnicas específicas para tratar trastornos como la ansiedad, la depresión y otros problemas conductuales. Además, se incluyen módulos sobre terapias contextuales y estrategias de activación conductual, ampliando el espectro de herramientas disponibles para el terapeuta. 

Con una duración de tres meses y acceso a una plataforma interactiva, este curso te permite avanzar a tu propio ritmo, adaptándose a tus necesidades profesionales. Al finalizar, recibirás un certificado digital que respalda tu formación.

Para más información e inscripciones, visita el sitio oficial de CETECIC.

Agradecemos a CETECIC, nuestro sponsor exclusivo de la semana.

Paginación de entradas

Anterior123456…300Próximo

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️.  

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Por dónde comenzar cuando los pacientes presentan múltiples problemas?
  • Cómo lograr que los niños ansiosos, y sus padres, acepten la terapia de exposición
  • Seis maneras en que los pacientes pueden ayudar a que la psicoterapia sea más efectiva
Recursos
  • Cómo conceptualizar la ansiedad social
  • Ejercicio clínico: Libérate de la prisión de la opinión ajena (PDF)
  • Entender la depresión (guía)
Podcast
  • «Tengo TDAH, Y ¿ahora qué?», con Mariano Scandar – Watson, episodio 8
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
Webinars
  • Cómo usar ACT para el abordaje de la ansiedad
  • Protocolo unificado para trastornos emocionales
  • (Webinar) Trastornos de la conducta alimentaria
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.