Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El uso terapéutico de cannabis para manejar el dolor crónico podría reducir el consumo de opiáceos ilícitos

  • 28/11/2019
  • Maria Fernanda Alonso

Personas con dolor crónico que consumían cannabis todos los días tenían casi un 50% menos de probabilidades de consumir opiáceos ilícitos todos los días para manejar el dolor, en comparación con los no consumidores de cannabis. Este hallazgo lleva a los autores del estudio a sugerir que el cannabis podría ser una alternativa efectiva y menos peligrosa para controlar el dolor (Lake et al., 2019).

“Estos hallazgos, en combinación con investigaciones anteriores, demuestran una vez más que las personas están usando cannabis para ayudar a controlar muchas afecciones diferentes, incluido el dolor. Y en algunos casos, usan cannabis en lugar de opioides «, «En medio de una emergencia de salud pública en curso causada por las muertes por sobredosis de opioides, los resultados sugieren que aumentar el acceso al cannabis con fines terapéuticos podría ayudar a frenar el riesgo de sobredosis asociado con el uso ilícito de opioides,» dijo el autor principal, el Dr. MJ Milloy, científico investigador del Centro de BC sobre Uso de Sustancias (BCCSU) y profesor de ciencia del cannabis en el crecimiento del dosel en la Universidad de British Columbia (UBC).

Para el estudio, los investigadores entrevistaron a más de 1.100 residentes de Vancouver con alto riesgo de sobredosis por consumo de opioides, quienes también informaron el uso de sustancias y dolor mayor o crónico.

Los investigadores descubrieron que el consumo diario de cannabis se asociaba con probabilidades significativamente más bajas de consumo diario de opioides ilícitos, lo que sugiere que las personas están reemplazando los opioides con cannabis para controlar su dolor.

De hecho, las personas que usaban cannabis todos los días tenían casi un 50% menos de probabilidades de usar opiáceos ilícitos todos los días en comparación con los que no consumían cannabis, mientras que las personas que informaron el uso ocasional de cannabis no tenían más ni menos probabilidades que los no usuarios de administrarse opioides ilícitos diariamente.

Los investigadores descubrieron además que puede haber un elemento terapéutico intencional asociado con, al menos, el consumo diario de cannabis. Por ejemplo, los usuarios cotidianos eran significativamente más propensos que los usuarios ocasionales a informar una serie de usos terapéuticos del cannabis, incluido el tratamiento del dolor, el estrés, las náuseas, salud mental y los síntomas del VIH o los efectos secundarios de la terapia antirretroviral contra el VIH, o para mejorar el sueño.

Los hallazgos sugieren que algunas personas que usan drogas y que experimentan dolor podrían estar usando el cannabis como una estrategia al efecto y autodirigida para reducir la frecuencia del uso de opioides.

«Estos hallazgos apuntan a la necesidad de diseñar evaluaciones clínicas formales de estrategias basadas en el cannabis para el manejo del dolor, tratamientos de apoyo para el trastorno por uso de opioides y las iniciativas más amplias de reducción de daños,» dijo Stephanie Lake, autora principal del estudio.

Referencia bibliográfica:

Lake, S., Walsh, Z., Kerr, T., Cooper, Z. D., Buxton, J., Wood, E., … Milloy, M. J. (2019). Frequency of cannabis and illicit opioid use among people who use drugs and report chronic pain: A longitudinal analysis. PLoS Medicine, 16(11), e1002967. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1002967

Fuente: Psychcentral(Lake et al. 2019)

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
  • Cómo ayudar a los pacientes con trastorno bipolar a decidir a quién informar sobre su diagnóstico
  • Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
Recursos
  • Modelo cognitivo conductual del pánico (hoja para pacientes)
  • (PDF) Cómo escribir un artículo científico: guía paso a paso para principiantes
  • Cuatro pasos para ayudar a un consultante que viene obligado a terapia
Podcast
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
  • «La reinvención del psicólogo», con Augusto Méndez – Watson, episodio 7
Webinars
  • Evaluación y abordaje del trastorno de tics y síndrome de Tourette en niños y adolescentes
  • Cómo usar ACT para el abordaje de la ansiedad
  • Entrenamiento a padres, madres y cuidadores como intervención de crianza efectiva
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.