Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El cerebro detecta la enfermedad en los demás antes de que se manifieste

  • 12/06/2017
  • Rita Arosemena P.
GDJ / Pixabay

Nuestro sentido de la visión y del olfato podría ser suficiente para hacer que detectemos la enfermedad en otra persona incluso antes de que los síntomas se manifiesten, de acuerdo con un estudio realizado por investigadores del Karolinska Institutet (Suecia).

El reporte de la investigación, publicado en el diario Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), destaca las propiedades que el cerebro humano posee para descubrir y evitar la enfermedad de manera categórica, todo esto como parte del mecanismo protector que el sistema inmune pone en marcha para combatir las enfermedades.

Los apuntes del estudio indican que el cerebro es especialmente bueno para descubrir «fases tempranas de enfermedad» en otras personas y tomar medidas al respecto motivando al sujeto a distanciarse de estos individuos mucho más que de los que se encuentran en un estado de salud óptimo.

El Profesor Mats Olsson del Departamento de Neurociencia Clínica del Karolinska Institutet opina que estos hallazgos son determinantes a la hora de demostrar que el cerebro humano es, de hecho, un excelente descubridor y gerente de la conducta, además de explicarnos porqué la gente tiende a preferir socializar con personas sanas que con personas enfermas.

El cerebro es especialmente bueno para descubrir «fases tempranas de enfermedad»

«El sentido común nos dice que debe haber un repertorio de comportamientos básicos que ayuden al sistema inmunológico. Sin embargo, la evitación no se aplica necesariamente si usted tiene una relación cercana con la persona que está enferma», aclara Olsson. «Por ejemplo, hay pocas personas aparte de sus hijos que se besan cuando tienen una nariz que moquea. En otras palabras, una señal de la enfermedad puede mejorar el comportamiento de cuidado en las relaciones estrechas. Con este estudio, lo que se demuestra es que el cerebro es más sensible a esas señales de lo que pensábamos «.

El estudio se realizó inyectando secciones inofensivas de bacterias a un grupo de participantes, quienes desarrollaron síntomas clásicos como cansancio, dolor y fiebre durante unas pocas horas, durante las cuales se tomaron muestras de olor, fotografías y vídeos. La sustancia inyectada luego desapareció de sus cuerpos y con él los síntomas.

Otro grupo de participantes fue expuesto a estos olores e imágenes y se les pidió que calificaran cuánto les gustaba la gente, mientras que sus actividades cerebrales se midieron en un escáner de RM.

A continuación, se les pidió que declararan, con sólo mirar las fotografías, cuáles de los participantes parecían enfermos, que consideraban atractivos y con los que podrían considerar socializar.

Los investigadores ven esto como una confirmación biológica del argumento de que la supervivencia naturalmente implica evitar la infección.

Fuente: Science Daily

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Rita Arosemena P.

Graduada en Comunicación y especialista en Educación Superior. Amante de la literatura, el arte y las ciencias (y del café. El café no se lo toquen). Le interesan especialmente la neuropsicología, la psicología evolutiva y la psicopatología. Le apasiona la música francesa y no tiene nada contra Freud.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Interrumpir a tus pacientes sin romper el vínculo
  • Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
  • ¿Qué hacer cuando los pacientes usan el “sí, pero” para evitar el cambio?
Recursos
  • Dos ejercicios de respiración abdominal para trabajar con tus consultantes
  • Cómo conceptualizar un caso desde ACT
  • Cómo hacer el escaneo corporal
Podcast
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
  • «Curiosidad, terapia y vida”, con José Dahab – Watson, episodio 11
  • «Terapia de familia y pareja» con Tomás Vásquez – Watson, episodio 20
Webinars
  • Fortaleciendo la conexión: Método Gottman para terapia de parejas
  • Autocuidado del terapeuta (webinar grabado)
  • Cómo usar IA para leer, resumir y trabajar mejor tus documentos (webinar)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.