Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Artículos de opinión (Op-ed)

ChatGPT me derivó a una paciente

  • David Aparicio
  • 09/11/2025

Hace unos días llegó una paciente nueva a la entrevista de admisión. En medio de la conversación le pregunté: “¿Fuiste derivada por algún colega o paciente?”. Me respondió: “No, me derivó ChatGPT. Estaba atravesando una crisis muy fuerte y usé la IA para buscar ayuda. Le conté lo que me pasaba, me dio algunos recursos para calmarme y me recomendó la terapia DBT. Luego le pedí contactos de terapeutas DBT y me pasó tu nombre.”

Su respuesta me tomó por sorpresa. No lo esperaba. Lo habitual es que las personas busquen ayuda y se queden con los recursos que ofrece la IA, pero esta vez ocurrió algo distinto: ChatGPT identificó el modelo de terapia que consideraba más adecuado para los síntomas que la paciente describía y la orientó para encontrarlo.

Y esto me llevó a dos reflexiones que quiero compartir contigo.

I. La IA no reemplaza la terapia, pero puede orientar mejor que muchos sistemas humanos

Muchos psicólogos se oponen al uso de la inteligencia artificial en salud mental, y no sin razón: hay preocupaciones válidas sobre privacidad, precisión y ética. Pero también hay una resistencia más emocional, alimentada por el miedo a ser reemplazados. No creo que la IA pueda suplantar la relación terapéutica, pero sí puede ser un recurso de apoyo valioso, especialmente para personas que están perdidas en el sistema o no saben por dónde empezar.

El caso de esta paciente lo muestra con claridad. En cuestión de minutos, la IA logró identificar un modelo de tratamiento basado en evidencia (DBT) y dirigirla hacia un terapeuta especializado. Esa rapidez y especificidad son difíciles de encontrar incluso en muchos servicios humanos de orientación psicológica, donde todavía predomina el consejo genérico: “busca ayuda profesional”.

En otro momento, esta misma paciente probablemente habría recibido recomendaciones al azar: un psicólogo “que ayudó a alguien”, un método de moda o una terapia que suena bien pero carece de sustento empírico. Miles de personas pasan años así, probando opciones, gastando dinero y energía en tratamientos que no se ajustan a sus necesidades.

La IA no resuelve sus problemas, pero puede reducir esa fricción inicial. Puede ayudar a las personas a llegar más rápido al tratamiento que necesitan.

II. La presencia digital no puede depender solo de las redes

Muchos profesionales de la salud concentran casi toda su estrategia de visibilidad en redes como Instagram o TikTok. Tiene sentido: ahí están los potenciales pacientes que buscan en los perfiles cómo te expresas, cuantos seguidores tienen y con esa información deciden si pueden dar el primer paso de agendar una sesión. Pero depender únicamente de las redes es una apuesta frágil.

Instagram, TikTok o cualquiera de las redes son plataformas cerradas: todo lo que publicas pertenece a ellas, no a ti. Si mañana cambia el algoritmo o te bloquean la cuenta, desaparece toda tu visibilidad. En cambio, tener un sitio web profesional, un blog o un boletín permite construir una presencia más estable, indexada por los buscadores —y, como en el caso que conté, accesible también por los modelos de IA.

La guerra entre inteligencias artificiales y redes sociales ya empezó. Mientras las IA aprenden a ofrecer recomendaciones más precisas y personalizadas, los algoritmos de las redes priorizan el contenido que genera clics, no el que orienta bien. Eso crea una brecha: las personas buscan alivio y respuestas, pero encuentran entretenimiento.

Si eres terapeuta, la pregunta no es si deberías usar redes, sino cómo equilibrarlas con una estrategia digital más amplia que te dé autonomía y permanencia. Un espacio propio, bien optimizado y con contenido de calidad, no solo te da credibilidad profesional, sino que también te vuelve más visible para quienes realmente necesitan ayuda. Incluso, como ya me pasó, para los algoritmos que ahora derivan pacientes.

Mi página profesional, PsiDavidAparicio, está optimizada con palabras clave como DBT (aunque trabajo también otras problemáticas) y aparece entre los primeros resultados de búsqueda en Panamá. Incluye mi perfil, experiencia y una sección para que los pacientes nuevos puedan agendar directamente una cita. Esa estructura permitió que ChatGPT me encontrara y me recomendara.

Crear una página web puede parecer complicado, pero hoy existen muchas opciones accesibles. Plataformas como WordPress o Squarespace (la que usé para mi sitio, y me tomó apenas una hora) facilitan el proceso. Incluso hay herramientas impulsadas por IA, como Lovable, que generan un sitio completo en pocos minutos.

Lo importante es no depender únicamente de las redes sociales. Tener un sitio propio te da autonomía y visibilidad ante los buscadores y las inteligencias artificiales, algo que pronto será esencial. Cada vez más personas llegarán a terapia gracias a derivaciones automáticas de estos sistemas, que conectan síntomas, tratamientos y profesionales.

Las herramientas cambian, pero la necesidad de conexión y alivio sigue siendo la misma. La diferencia está en si decidimos resistir el cambio o aprender a usarlo para que más personas encuentren la ayuda que realmente necesitan.

ChatGPT me derivó una paciente y esto solo es el comienzo.

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Archivado en:
  • Inteligencia artificial

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Ansiedad social: hojas de registro para consultantes
  • Adelantándose a tu mente – Tips prácticos para terapeutas ACT
  • Registro de sesiones de exposición (PDF)
  • 3 preguntas para realizar cuando tienes la sospecha de que tu paciente está ocultando sus pensamientos suicidas
  • Seinfeld, psicoterapia y la búsqueda de la maestría
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.