Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Artículos Recomendados de la Web

Cómo aumentar tus capacidades intelectuales con el ajedrez – Psicocode

  • 08/02/2016
  • David Aparicio

Aprendí a jugar ajedrez recién a mis 28 años, cuando tuve la bendición ser entrenado por excelentes maestros ajedrecistas: dos niños de 8 y 12 años de edad con autismo, que me enseñaron con excesiva paciencia los pasos y jugadas claves de este complicado y apasionante juego. Las partidas las organizábamos por separado después de las sesiones terapéuticas en la clínica donde trabajaba. Nunca les pude ganar, eran muy buenos y yo muy malo, pero durante esos momentos creamos profundos lazos de confianza, de camaradería, de estrategia, paciencia, cuidado por el otro (cuidaban que no cometiera jugadas erradas), atención, desafío y cordialidad, que fortalecieron la relación terapéutica entre esos niños y yo.

Mi experiencia con el ajedrez y los niños de la clínica despertó mi interés por el artículo que la psicóloga María Alejandra Muñoz escribió para el portal Psicocode sobre los beneficios que ofrece el ajedrez en el desarrollo intelectual:

» (…) hablar de ajedrez hablar de mente, de procesos cognitivos, de inteligencia emocional, de personalidad, de estilo, de conducta no verbal, en fin, es necesario hablar de psicología.

La lucha ante el tablero de ajedrez pone en competencia a dos mentes, por lo que acorde a la psicología, es uno de los deportes que exige un mayor nivel de concentración y de dominio de emociones.

Siendo el cerebro un músculo, el ajedrez podría ser considerado como el gimnasio del mismo.

Al ser cada partida de ajedrez distinta a cualquier otra, este deporte representa el enigma de diversas acciones y circunstancias de la vida, desarrollando determinados procesos intelectuales entre sus jugadores. Investigaciones como la efectuada por Krogius (1972), señalan que procesos intelectuales como atención, memoria, concentración, creatividad y razonamiento, entre otros, se ven estimulados y potenciados por la práctica de dicha disciplina.

Siendo el cerebro un músculo, el ajedrez podría ser considerado como el gimnasio del mismo.

Al ser cada partida de ajedrez distinta a cualquier otra, este deporte representa el enigma de diversas acciones y circunstancias de la vida, desarrollando determinados procesos intelectuales entre sus jugadores. Investigaciones como la efectuada por Krogius (1972), señalan que procesos intelectuales como atención, memoria, concentración, creatividad y razonamiento, entre otros, se ven estimulados y potenciados por la práctica de dicha disciplina.»

Yo añadiría que no sólo intelectuales sino también sociales y emocionales. Durante las partidas de ajedrez con los niños con autismo, pudimos practicar la paciencia, la cordialidad, el respeto por el otro jugador, la camaradería. Los padres usualmente sólo piensan en los deportes físicos como el fútbol, baloncesto o fútbol americano, pero el ajedrez puede ser una muy buena alternativa para aquellos niños que no tienen interés por esos deportes físicos y que necesitan de mayor interacción social.

Lee el artículo completo en Psicocode.

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a tus consultantes para replantear la autocrítica
  • Cómo lograr que los niños ansiosos, y sus padres, acepten la terapia de exposición
  • Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
Recursos
  • No puedo dejar de pensar: 20 ejercicios para ayudar a los pacientes para liberarse de los pensamientos obsesivos y rumia
  • Metáforas y ejercicios ACT (Vol. 1)
  • Ejercicios de aceptación radical
Podcast
  • «La construcción de una carrera con sentido» con Tiare Tapia – Watson, episodio 21
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
  • «Terapia de familia y pareja» con Tomás Vásquez – Watson, episodio 20
Webinars
  • Abordaje transdiagnóstico de la depresión en adolescentes
  • Cómo construir la alianza terapéutica en niños y adolescentes
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.