Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Cómo contribuye la crianza de los hijos al riesgo de problemas relacionados con el alcohol?

  • 27/11/2019
  • Maria Fernanda Alonso

Según un nuevo estudio, la crianza autoritaria de las madres, pero no de los padres, se vincula a las facetas negativas del perfeccionismo (desadaptativo), que pueden influir indirectamente en el consumo de alcohol (Patock-Peckham & Corbin, 2019).

“Me interesé en este tema después de observar que algunos de mis estudiantes más talentosos técnicamente desarrollan trastornos por consumo de alcohol o recaída de la adicción al alcohol «, dijo Julie A. Patock-Peckham, profesora asistente de investigación en la Universidad Estatal de Arizona y autora del estudio.

“Estos estudiantes estaban obsesionados con la forma en que otros los veían hasta el punto de temer cualquier comentario sobre sus escritos. En psicología, los científicos tienen que sentirse muy cómodos para que su trabajo sea editado y revisado por otros. Un estudiante en particular no pudo presentarse frente a otros por temor a no hacerlo perfectamente bien.»

«Estos estudiantes parecían estar usando el alcohol para hacer frente a sus problemas de vida a un ritmo mayor que los estudiantes que se sentían más cómodos al no ser perfectos todo el tiempo,» explicó Patock-Peckham, quien también es el director del Laboratorio de Impulso de Adicciones Sociales.

Una encuesta de 419 estudiantes universitarios descubrió una conexión complicada entre los estilos de crianza, los síntomas depresivos y los problemas relacionados con el alcohol.

Los investigadores encontraron que los participantes con una madre más autoritaria tendían a exhibir niveles más altos de una faceta negativa del perfeccionismo conocida como discrepancia, que a su vez se asociaba con un aumento de los síntomas depresivos.

«Hay formas adaptativas de perfeccionismo, como estándares más altos y una necesidad de orden, y hay formas desadaptativas de perfeccionismo como la discrepancia: la distancia entre el ser ideal y el ser real,» explicó Patock-Peckham.

La discrepancia del perfeccionismo se relacionó directamente con los síntomas más depresivos y los problemas relacionados con el alcohol. Mientras tanto, el aumento de los síntomas depresivos se asoció con motivos de automedicación para beber, lo que provocó un mayor consumo de alcohol y problemas relacionados con el alcohol.

Sorprendentemente, sin embargo, tener un padre más autoritario parecía conducir al resultado opuesto. Patock-Peckham señaló que «los padres autoritarios en realidad promueven altos estándares en su descendencia, que es un vínculo protector contra la depresión y el uso de alcohol para automedicarse.»

“Solo podemos especular que la obediencia exigida por los padres funciona de manera diferente a la obediencia exigida por las madres. Puede ser percibido como una forma de cuidado por parte de los padres tener reglas para la descendencia, incluso cuando esas reglas son inflexibles,” escribieron los investigadores en su estudio.

La crianza como autoridad por parte de las madres, en oposición a la crianza autoritaria, estaba indirectamente vinculada a un menor consumo de alcohol. Mientras que la crianza autoritaria se caracteriza por tener reglas inflexibles sin calidez, la crianza como autoridad se caracteriza por calidez con pautas claras.

La crianza como autoridad, tanto en madres como en padres también contribuyó al aumento de los altos estándares.

“Este es solo un primer paso exploratorio para analizar esta posible explicación de por qué algunas personas pueden elegir el alcohol para hacer frente a sus problemas y decepciones en la vida,” dijo Patock-Peckham.

«El perfeccionismo es una construcción muy poco estudiada cuando se trata de resultados de salud y bienestar,» agregó.

“Si bien los altos estándares pueden estar relacionados con resultados positivos, la necesidad de ser perfecto a los ojos de los demás, literalmente, puede ser perjudicial para la salud. Tenemos que dejar de enorgullecernos de glorificar la discrepancia del perfeccionismo. Nadie hizo nada verdaderamente novedoso, innovador o emocionante en la ciencia si en ocasiones temían parecer tontos,” finalizó el autor.

Referencia bibliográfica:

Patock-Peckham, J. A., & Corbin, W. R. (2019). Perfectionism and self-medication as mediators of the links between parenting styles and drinking outcomes. Addictive Behaviors Reports, 10, 100218. https://doi.org/10.1016/j.abrep.2019.100218

Fuente: Psypost

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Interrumpir a tus pacientes sin romper el vínculo
  • Cómo ayudar a los pacientes con trastorno bipolar a decidir a quién informar sobre su diagnóstico
  • 3 preguntas para realizar cuando tienes la sospecha de que tu paciente está ocultando sus pensamientos suicidas
Recursos
  • Hoja de automonitoreo para consultantes (PDF)
  • Metáforas y ejercicios ACT (Vol. 1)
  • Registro de sesiones de exposición (PDF)
Podcast
  • «El coraje del terapeuta», con Gabriela González – Watson, episodio 6
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
Webinars
  • Cómo potenciar intervenciones terapéuticas a través de los estilos de comunicación en DBT
  • Cómo usar ACT para el abordaje de la ansiedad
  • Autocuidado del terapeuta (webinar grabado)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.