Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología aplicada

¿Decae el razonamiento moral de los periodistas con el paso de los años?

  • Maria Fernanda Alonso
  • 21/11/2019

Un nuevo estudio encuentra que los periodistas tienen puntajes en razonamiento moral mucho más bajos que los que tuvieron 13 años atrás (Ferrucci, Tandoc, & Schauster, 2019).

Los investigadores utilizaron una escala de desarrollo moral conocida como la “prueba de definición de problemas.” 171 periodistas en los Estados Unidos completaron esta escala, que presenta dilemas éticos y les pide a los encuestados que clasifiquen doce declaraciones según la importancia de cada una para tomar una decisión. En cuanto a los hallazgos, no hubo una diferencia significativa entre los periodistas a quienes se les recordó su ocupación antes de tomar el examen y aquellos a quienes no se les recordó.

“Si el primer resultado resultara en diferencias, implicaría que los periodistas profesionales piensan de manera más ética cuando su identidad profesional, que su razonamiento moral aumenta cuando piensan en su trabajo como periodista. Este no es el caso, y esto demuestra que la aplicación ética o el razonamiento moral, para los periodistas, potencialmente, no son una función de su ocupación,” escribieron los investigadores.

El autor de estudio, Patrick Ferrucci, profesor asistente de la Universidad de Colorado-Boulder, y sus colegas también descubrieron que los periodistas de hoy obtuvieron calificaciones más bajas en la prueba de definición de problemas que un grupo de periodistas que completaron la misma prueba en otro estudio hace 13 años (Coleman & Wilkins, 2004).

«Los resultados muestran que los periodistas todavía están por encima del promedio en términos de desarrollo moral, pero eso podría estar disminuyendo,» dijo Ferrucci. “Nuestra conclusión es que esto implica una falta de socialización en la industria. Y creo que ese es el gran problema: si los procesos de socialización disminuyen en cualquier industria, habrá consecuencias, tanto buenas como malas. En este caso, eso podría significar que las personas están menos socializadas en términos de ética.»

Limitaciones del estudio

«Es un experimento con una cantidad relativamente pequeña de participantes, todos los cuales se identifican a sí mismos como periodistas digitales, por lo que esto podría ser diferente con una franja más amplia de periodistas», explicó Ferrucci.

Los autores se preguntan si el desarrollo moral está disminuyendo en toda la sociedad. «Porque si eso es cierto, nuestros resultados podrían representar a toda la sociedad y no tener nada que ver, per se, con el periodismo,» explican.

«En un experimento de este tipo, los resultados deben tomarse como un primer paso para comprender lo que está sucediendo, no una verdad absoluta», finalizó Ferrucci.

Referencias bibliográficas:

Coleman, R., & Wilkins, L. (2004). The Moral Development of Journalists: A Comparison with Other Professions and a Model for Predicting High Quality Ethical Reasoning. Journalism & Mass Communication Quarterly, Vol. 81, pp. 511-527. https://doi.org/10.1177/107769900408100304

Ferrucci, P., Tandoc, E. C., & Schauster, E. E. (2019). Journalists Primed: How Professional Identity Affects Moral Decision Making. Journalism Practice, pp. 1-17. https://doi.org/10.1080/17512786.2019.1673202

Fuente: Psypost

Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • No todo es psicología (36): Trata el fracaso como un científico
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
  • Relajación muscular progresiva: una guía para terapeutas
  • (PDF) Guía de práctica clínica sobre trastorno bipolar
  • Cómo ayudar a tus consultantes para replantear la autocrítica
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.