Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Definición de la semana: Efecto del siguiente en la fila

  • 30/11/2015
  • Alejandra Alonso
siskaV / Pixabay

El efecto del siguiente en la fila se refiere al fenómeno que se da cuando un grupo de personas forma un círculo diciendo nombres o leyendo palabras, por ejemplo, y lo que menos recuerda es lo que dijo la persona que estaba antes que ella/el. En otras palabras, cuando sos el siguiente en la fila puede que ignores señales que no se relacionen con tu participación (Bond y cols. 1991; Brenner, 1973, citados en Myers, 2006).

Algunos investigadores sugieren que es la ansiedad pre-participación la que interrumpe la codificación de los acontecimientos en curso (Bond Jr., Omar, 1990). Aunque otras investigaciones sugieren que la ansiedad no juega un rol importante aquí (Walker, Orr, 1976).

Un estudio quiso saber si esta falla en la memoria se debía a una falla al codificar los eventos en curso o si se debe a problemas para recuperar el recuerdo. La investigación contó con 144 estudiantes que participaron de 2 experimentos.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


En el primer experimento, los individuos participaron de 4 pruebas de memoria; en cada una se le pedía a la mitad que leyeran palabras, mientras la otra mitad solo escuchaba. Antes de cada prueba, se les decía a los sujetos si leerían o escucharían y el orden en que se llamaría, es decir que los participantes podían anticipar con exactitud cuándo se los llamaría. Luego de escuchar las 28 palabras en orden azaroso se les pidió a todos los sujetos que escribieran las palabras que recordaban en papeles con o sin pistas. Aunque las pistas facilitaban mucho el acceso a los recuerdos, no moderaron el efecto del siguiente en la fila.

En el segundo experimento, se les dijo a los sujetos (antes o después de participar) que hicieran un esfuerzo por recordar los eventos que ocurrieron antes de que participaran. Si se les decía después, el efecto del siguiente en la fila se veía claramente. Por otro lado, si se les avisaba antes de su participación, el efecto se revertía y ellos recordaban más.

Respecto a esto, los autores escriben: “Se concluye que el efecto del siguiente en la fila es una falla en la codificación, no en la recuperación“ (Bond, 1985).

Otros datos interesantes sobre este efecto son: 1. Si no anticipas que vas a participar, el fenómeno no se da; 2. y recordarás pobremente si sabés que tenés que participar pero no sabés cuándo (Bond Jr & Kirkpatrick, 1982).

Fuentes: 

Bond, C. (1985), The next-in-line effect: Encoding or retrieval deficit?

Bond Jr., Kirkpatrick, K. (1982), Distraction, amnesia, and the next-in-line effect

Bond Jr., Omar, A. (1990), Social anxiety, state dependence, and the next-in-line effect

Bond Jr., Pitre, U., Leeuwen, M. (1991), Encoding Operations and the Next-in-Line Effect

Brenner, M. (1973), The next-in-line effect

Myers, D. (2006), Psicología 7ma edición. Editorial Médica Panamericana: Madrid

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Por dónde comenzar cuando los pacientes presentan múltiples problemas?
  • Estrategias eficaces para reducir el perfeccionismo en los pacientes con ansiedad social
  • Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
Recursos
  • Entender el trastorno de estrés postraumático (PDF)
  • Relajación muscular progresiva: una guía para terapeutas
  • No puedo dejar de pensar: 20 ejercicios para ayudar a los pacientes para liberarse de los pensamientos obsesivos y rumia
Podcast
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
  • «Curiosidad, terapia y vida”, con José Dahab – Watson, episodio 11
Webinars
  • Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida
  • Terapia de aceptación y compromiso (ACT) con niños y adolescentes
  • Regulación del estado de ánimo y activación conductual
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.