Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología aplicada

Dengue en embarazo puede causar problemas neurológicos

  • David Aparicio
  • 16/10/2018

A menudo solo pensamos en las consecuencias que tiene el Dengue en las personas que son picadas por el mosquito, pero no pensamos en las repercusiones que tendrá en los bebés de las madres que sufren del contagio. Fabiola Ortiz nos informa en Sci-Dev:

La infección por el virus del dengue durante el embarazo puede aumentar en un 50 por ciento el riesgo de anomalías congénitas neurológicas en el recién nacido y en cuatro veces el de otras malformaciones cerebrales, según un reciente estudio.

Este nuevo hallazgo se suma a dos descubrimientos anteriores de los mismos investigadores de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) de Brasil y de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, según los cuales el dengue aumenta en cuatro veces las chances de muerte materna durante el embarazo, riesgo que aumenta en 450 veces si se trata de dengue hemorrágico, la forma más severa de la enfermedad.

El otro descubrimiento fue que el dengue duplica la probabilidad de un bebé de nacer muerto o de morir durante el parto, probabilidad que se quintuplica en caso de dengue severo.

ara llegar a las conclusiones del nuevo estudio, los científicos analizaron los bancos de datos públicos de 16 millones de nacidos vivos en todo el país, entre 2006 y 2012, con el fin de investigar si existe alguna relación entre el virus transmitido por el Aedes aegypti con problemas neurológicos observados en recién nacidos.

Lee el artículo completo en Sci-Dev.net

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

2 comentarios
  1. NMCR dice:
    21/10/2018 a las 6:51 pm

    Sería genial si explican la fisiopatología o el porque de estas anomalías neurológicas.

  2. Jean-Marc dice:
    18/10/2018 a las 1:51 pm

    Es super interesante, puesto que ha habido mucha alarma con el Zika, y los problemas en el feto, sin embargo no hay tanta información sobre otros virus bastante habituales en países caribeños.

Comentarios no permitidos.

Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • La psicoterapia sin antidepresivos tiene mejores resultados para el tratamiento de la depresión
  • (PDF) Diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
  • Nunca pares
  • Psyciencia Labs: Dimensión histórica, síntomas y neurobiología del trastorno dismórfico corporal (webinar 31 de julio)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.