Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Guías y recursos

(Vídeo) Diferencias entre la esquizofrenia y la psicosis

  • Equipo de Redacción
  • 28/07/2014
twins in dark looking at each other
Photo by cottonbro studio on Pexels.com

Un error frecuente es utilizar “psicosis” y “esquizofrenia” como si fueran sinónimos, cuando en realidad no todas las personas que experimentan un síndrome psicótico terminan desarrollando esquizofrenia. Estudios de primeros episodios psicóticos muestran que solo entre el 20 % y el 30 % de quienes presentan una psicosis aguda cumplirán criterios diagnósticos de esquizofrenia a largo plazo.

Artículo relacionado: Comprender la psicosis y la esquizofrenia guía clínica.

El síndrome psicótico se caracteriza por la aparición de síntomas como:

  • Alucinaciones (auditivas, visuales o táctiles) que la persona percibe sin estímulo externo.
  • Ideas delirantes (creencias firmes y erróneas) que se mantienen pese a la evidencia en contra.
  • Pensamiento desorganizado, evidente en saltos rápidos entre temas o enunciados sin coherencia.
  • Alteraciones del comportamiento, desde agitación extrema hasta catatonia.

Estos síntomas pueden presentarse en múltiples trastornos psiquiátricos, por ejemplo:

  • Trastorno esquizoafectivo.
  • Depresión o trastorno bipolar con características psicóticas (afectan hasta al 20 % de estos pacientes).
  • Psicosis breve o reactiva (con duración menor a un mes).
  • Trastorno por consumo de sustancias (alcohol, anfetaminas, alucinógenos).

Para un diagnóstico preciso, debes:

  1. Recoger la historia clínica completa, incluyendo antecedentes familiares y consumo de tóxicos.
  2. Evaluar la duración y evolución de los síntomas.
  3. Descartar causas médicas (infecciones, desequilibrios metabólicos).
  4. Aplicar escalas estructuradas, como la PANSS o la BPRS, para cuantificar la severidad.

Solo tras este análisis diferenciador podrás determinar si se trata de un episodio psicótico aislado, de un trastorno afectivo con psicosis o del inicio de una esquizofrenia, y diseñar así un plan terapéutico adecuado.

Equipo de Redacción

Equipo editorial de Psyciencia.com

Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • 10 recomendaciones para psicoterapeutas
  • No todo es psicología (7): Cascadas y un poco de investigación científica
  • Entender la bulimia (Guía)
  • Predictores del crecimiento postraumático en hombres y mujeres
  • (PDF) Cómo escribir un artículo científico: guía paso a paso para principiantes
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.