Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Necesitás resolver un problema? Meditalo con la almohada

  • 28/10/2019
  • Maria Fernanda Alonso

El procesamiento de información durante el sueño, así como la incubación para la resolución de problemas, podrían ser grandes herramientas a la hora de resolverlos (Sanders, Osburn, Paller, & Beeman, 2019).

«Sabemos que las personas ensayan o ‘consolidan’ los recuerdos durante el sueño, fortaleciéndolos y reorganizándolos,» dijo Kristin Sanders, autora principal del estudio. «También se sabe que este proceso natural puede potenciarse mediante la reproducción de sonidos asociados con la información que se ensaya.»

Debido a que muchos problemas difíciles se resuelven pensando en ellos de una nueva forma, Sanders y los investigadores cognitivos Samuel Osburn, Ken A. Paller y Mark Beeman plantearon la hipótesis de que ensayar problemas no resueltos durante el sueño ayudaría a las personas a refinar sus recuerdos de los problemas y mejorar sus posibilidades de resolverlos al día siguiente.

Para probar esa hipótesis, utilizaron una técnica conocida como reactivación de memoria dirigida (TMR) con 61 participantes del estudio. En dos sesiones nocturnas de laboratorio, los participantes intentaron resolver acertijos verbales, espaciales y de otra índole una vez, con los experimentadores emparejando aleatoriamente cada acertijo a un sonido musical. Si los participantes no lograron resolver un acertijo en 2 minutos, el sonido correspondiente se reproducía una vez más. Después de no poder resolver seis acertijos cada noche, practicaron el par acertijo/sonido hasta que lo resolvieron.

Después de esas sesiones, los participantes se llevaron a casa la tecnología que administraba las señales de sonido mientras dormían. A la mañana siguiente en el laboratorio, informaron si habían escuchado algún sonido durante la noche y si resolvieron alguno de los acertijos desde la sesión de la tarde. Luego intentaron resolver cada acertijo que había quedado sin resolver nuevamente, durante 4 minutos cada uno.

A lo largo de las dos mañanas, resolvieron un 55% más acertijos cuando se escucharon el sonido correspondiente mientras dormían.

«La resolución de problemas es parte de la vida diaria de todos; Si bien utilizamos acertijos complicados en nuestro estudio, los procesos cognitivos subyacentes podrían relacionarse con la resolución de cualquier problema en el que alguien esté atrapado o bloqueado por un enfoque incorrecto,” explica Sanders.

Advierten los investigadores, sin embargo, que el efecto solo puede aplicarse a situaciones en las que un individuo ya tiene información de fondo para ayudar a resolver un problema.

«Por ejemplo, ni el sueño ni las indicaciones me ayudarán a encontrar una cura para una enfermedad rara porque no tengo los conocimientos necesarios,» dice Beeman.

Aún así, el estudio revela información importante sobre el sueño, la memoria y la incubación para la resolución de problemas.

Referencia bibliográfica: Sanders, K. E. G., Osburn, S., Paller, K. A., & Beeman, M. (2019). Targeted Memory Reactivation During Sleep Improves Next-Day Problem Solving. Psychological Science, 956797619873344. https://doi.org/10.1177/0956797619873344

Fuente: Psychological Science

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
  • 3 preguntas para realizar cuando tienes la sospecha de que tu paciente está ocultando sus pensamientos suicidas
Recursos
  • 14 Recursos clínicos para abordar el insomnio
  • Hoja de trabajo: 40 valores comunes para trabajar desde la terapia de aceptación y compromiso
  • Metáforas y ejercicios ACT (Vol. 1)
Podcast
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
Webinars
  • (Webinar) Trastornos de la conducta alimentaria
  • Protocolo unificado para trastornos emocionales
  • Domina tu productividad con Todoist (Webinar)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.